Los grados del diminutivo: Una doctrina confusa en la gramática latina antigua

Autores
Burghini, Julia; Uría, Javier
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde Varrón a Prisciano, los gramáticos latinos se interesaron por la acumulación de los sufijos diminutivos (-ulus, -culus, etc.), relacionándola con frecuencia con los grados de comparación y, por ende, con un aumento de la función diminutiva. En las gramáticas latinas antiguas, el tratamiento de los diminutivos era heterogéneo: desde una perspectiva semántica se destacaba su cercanía a los grados de comparación -en tanto representan la disminución de la esencia de un nombre- y desde una formal se clasificaban como derivados -en tanto se derivan de nombres primitivos-. Aunque la mayoría de los gramáticos relaciona el diminutivo con el comparativo y el derivativo, existen diferencias notables en el caso de los «grados del diminutivo». El presente artículo constituye la primera historia completa de la doctrina de los grados del diminutivo en la gramática latina.Indexada y evaluada en SCOPUS: https://www.scopus.com/sourceid/20591
From Varro to Priscian, Latin grammarians paid close attention to the accumulation of diminutive suffixes (-ulus, -culus, etc.), often relating it to the degrees of comparison and therefore to an increase in diminutive function. The treatment of diminutives in ancient Latin grammars handbooks was not uniform: from a semantic point of view, they were related to the degrees of comparison (i.e. they represent the diminution of the essence of a noun); and from a formal point of view, they were classified as derivatives (i.e., they derived from primitive names). Although most grammarians relate the diminutive to the comparative and the derivative, there are significant differences in the treatment of «diminutive degrees». This paper is the first complete history of the doctrine of diminutive degrees in Latin grammar.
Fil: Burghini, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina
Fil: Uría, Javier. Universidad de Zaragoza; España
Materia
Gramáticos latinos
Comparativo
Dminutivo
Derivación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128020

id CONICETDig_7e0a3a80a5f53677fda75a8ec8971d9c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128020
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los grados del diminutivo: Una doctrina confusa en la gramática latina antiguaThe degrees of the diminutive: A confused doctrine in the ancient Latin grammarBurghini, JuliaUría, JavierGramáticos latinosComparativoDminutivoDerivaciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Desde Varrón a Prisciano, los gramáticos latinos se interesaron por la acumulación de los sufijos diminutivos (-ulus, -culus, etc.), relacionándola con frecuencia con los grados de comparación y, por ende, con un aumento de la función diminutiva. En las gramáticas latinas antiguas, el tratamiento de los diminutivos era heterogéneo: desde una perspectiva semántica se destacaba su cercanía a los grados de comparación -en tanto representan la disminución de la esencia de un nombre- y desde una formal se clasificaban como derivados -en tanto se derivan de nombres primitivos-. Aunque la mayoría de los gramáticos relaciona el diminutivo con el comparativo y el derivativo, existen diferencias notables en el caso de los «grados del diminutivo». El presente artículo constituye la primera historia completa de la doctrina de los grados del diminutivo en la gramática latina.Indexada y evaluada en SCOPUS: https://www.scopus.com/sourceid/20591From Varro to Priscian, Latin grammarians paid close attention to the accumulation of diminutive suffixes (-ulus, -culus, etc.), often relating it to the degrees of comparison and therefore to an increase in diminutive function. The treatment of diminutives in ancient Latin grammars handbooks was not uniform: from a semantic point of view, they were related to the degrees of comparison (i.e. they represent the diminution of the essence of a noun); and from a formal point of view, they were classified as derivatives (i.e., they derived from primitive names). Although most grammarians relate the diminutive to the comparative and the derivative, there are significant differences in the treatment of «diminutive degrees». This paper is the first complete history of the doctrine of diminutive degrees in Latin grammar.Fil: Burghini, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; ArgentinaFil: Uría, Javier. Universidad de Zaragoza; EspañaConsejo Superior de Investigaciones Científicas2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128020Burghini, Julia; Uría, Javier; Los grados del diminutivo: Una doctrina confusa en la gramática latina antigua; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Emérita. Revista de Lingüística y Filología Clásica; 86; 2; 4-2018; 327-3480013-66621988-8384CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1157info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/emerita.2018.06.1732info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:26:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128020instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:26:35.944CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los grados del diminutivo: Una doctrina confusa en la gramática latina antigua
The degrees of the diminutive: A confused doctrine in the ancient Latin grammar
title Los grados del diminutivo: Una doctrina confusa en la gramática latina antigua
spellingShingle Los grados del diminutivo: Una doctrina confusa en la gramática latina antigua
Burghini, Julia
Gramáticos latinos
Comparativo
Dminutivo
Derivación
title_short Los grados del diminutivo: Una doctrina confusa en la gramática latina antigua
title_full Los grados del diminutivo: Una doctrina confusa en la gramática latina antigua
title_fullStr Los grados del diminutivo: Una doctrina confusa en la gramática latina antigua
title_full_unstemmed Los grados del diminutivo: Una doctrina confusa en la gramática latina antigua
title_sort Los grados del diminutivo: Una doctrina confusa en la gramática latina antigua
dc.creator.none.fl_str_mv Burghini, Julia
Uría, Javier
author Burghini, Julia
author_facet Burghini, Julia
Uría, Javier
author_role author
author2 Uría, Javier
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gramáticos latinos
Comparativo
Dminutivo
Derivación
topic Gramáticos latinos
Comparativo
Dminutivo
Derivación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde Varrón a Prisciano, los gramáticos latinos se interesaron por la acumulación de los sufijos diminutivos (-ulus, -culus, etc.), relacionándola con frecuencia con los grados de comparación y, por ende, con un aumento de la función diminutiva. En las gramáticas latinas antiguas, el tratamiento de los diminutivos era heterogéneo: desde una perspectiva semántica se destacaba su cercanía a los grados de comparación -en tanto representan la disminución de la esencia de un nombre- y desde una formal se clasificaban como derivados -en tanto se derivan de nombres primitivos-. Aunque la mayoría de los gramáticos relaciona el diminutivo con el comparativo y el derivativo, existen diferencias notables en el caso de los «grados del diminutivo». El presente artículo constituye la primera historia completa de la doctrina de los grados del diminutivo en la gramática latina.Indexada y evaluada en SCOPUS: https://www.scopus.com/sourceid/20591
From Varro to Priscian, Latin grammarians paid close attention to the accumulation of diminutive suffixes (-ulus, -culus, etc.), often relating it to the degrees of comparison and therefore to an increase in diminutive function. The treatment of diminutives in ancient Latin grammars handbooks was not uniform: from a semantic point of view, they were related to the degrees of comparison (i.e. they represent the diminution of the essence of a noun); and from a formal point of view, they were classified as derivatives (i.e., they derived from primitive names). Although most grammarians relate the diminutive to the comparative and the derivative, there are significant differences in the treatment of «diminutive degrees». This paper is the first complete history of the doctrine of diminutive degrees in Latin grammar.
Fil: Burghini, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina
Fil: Uría, Javier. Universidad de Zaragoza; España
description Desde Varrón a Prisciano, los gramáticos latinos se interesaron por la acumulación de los sufijos diminutivos (-ulus, -culus, etc.), relacionándola con frecuencia con los grados de comparación y, por ende, con un aumento de la función diminutiva. En las gramáticas latinas antiguas, el tratamiento de los diminutivos era heterogéneo: desde una perspectiva semántica se destacaba su cercanía a los grados de comparación -en tanto representan la disminución de la esencia de un nombre- y desde una formal se clasificaban como derivados -en tanto se derivan de nombres primitivos-. Aunque la mayoría de los gramáticos relaciona el diminutivo con el comparativo y el derivativo, existen diferencias notables en el caso de los «grados del diminutivo». El presente artículo constituye la primera historia completa de la doctrina de los grados del diminutivo en la gramática latina.Indexada y evaluada en SCOPUS: https://www.scopus.com/sourceid/20591
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/128020
Burghini, Julia; Uría, Javier; Los grados del diminutivo: Una doctrina confusa en la gramática latina antigua; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Emérita. Revista de Lingüística y Filología Clásica; 86; 2; 4-2018; 327-348
0013-6662
1988-8384
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/128020
identifier_str_mv Burghini, Julia; Uría, Javier; Los grados del diminutivo: Una doctrina confusa en la gramática latina antigua; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Emérita. Revista de Lingüística y Filología Clásica; 86; 2; 4-2018; 327-348
0013-6662
1988-8384
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://emerita.revistas.csic.es/index.php/emerita/article/view/1157
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/emerita.2018.06.1732
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior de Investigaciones Científicas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Superior de Investigaciones Científicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781825651834880
score 12.982451