Tensiones y marcas subjetivantes en las discursividades escolares sobre los beneficiarios de la asignación universal por hijo

Autores
Melendez, Cecilia Evangelina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo analizamos los discursos que circulan en las escuelas en torno al Programa de Transferencias Condicionada de Ingresos: Asignación Universal por Hijo, implementado en Argentina desde 2009. Los actores escolares destinatarios y no destinatarios generan y reproducen representaciones y significados, expresados en discursos que se ponen en tensión, al ser asumidas o resistidas por ellos en sus procesos identificatorios de subjetivación o de desubjetivación; por lo que reconocemos un potencial subjetivante en esos discursos. Utilizando una metodología cualitativa y el análisis de discurso como marco teórico, situamos nuestra investigación en la provincia de Catamarca-Argentina. El material empírico proviene de seis grupos focales con estudiantes beneficiarios y seis grupos focales con estudiantes no beneficiarios de la política social, además de entrevistas a directivos, docentes y técnicos. Entre los supuestos que identificamos sobre la AUH se cuentan: el que promueve embarazos y el que desalienta la búsqueda de trabajo, entre otros. Los hallazgos muestran que los estudiantes beneficiarios elaboran una identificación que resiste, cuestiona y contrargumenta los supuestos y posiciones de los no beneficiarios, aún cuando no asuman totalmente su condición de beneficiario como reconocimiento de un derecho.
In this article, the social discourses produced around the Social policies of income conditional transfer: Universal Child Allowance which has been implemented in Argentine since 2009. School actors beneficiary and nonbeneficiary generate and reproduce representations and meanings expressed in speeches that are put in tension, To be assumed or resisted by them in their identification processes of subjectivation or desubjectivation; So we acknowledge one subjectivant potential in these discourses. Using a qualitative methodology and discourse analysis as theoretical framework, we place our research in the province of CatamarcaArgentina. The empirical material comes from six focus groups with beneficiary students and six focus groups with students non- beneficiaries of social policy, interviews with managers, teachers and technicians. Among the assumptions we identify about the AUH are: the one that promotes pregnancy and which discourages the search of work, among others. The results prove that those students who are beneficiaries elaborate an identification that resists, questions and argues against the suppositions and positions of the non beneficiaries even if they do not assume their condition of beneficiaries as a right.
Fil: Melendez, Cecilia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
Materia
Discursos
Subjetividades
Políticas socio-educativas
Beneficiarios; AUH
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74393

id CONICETDig_7dee133aaa4eaf650a83d1b7b74f6842
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74393
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tensiones y marcas subjetivantes en las discursividades escolares sobre los beneficiarios de la asignación universal por hijoMelendez, Cecilia EvangelinaDiscursosSubjetividadesPolíticas socio-educativasBeneficiarios; AUHhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo analizamos los discursos que circulan en las escuelas en torno al Programa de Transferencias Condicionada de Ingresos: Asignación Universal por Hijo, implementado en Argentina desde 2009. Los actores escolares destinatarios y no destinatarios generan y reproducen representaciones y significados, expresados en discursos que se ponen en tensión, al ser asumidas o resistidas por ellos en sus procesos identificatorios de subjetivación o de desubjetivación; por lo que reconocemos un potencial subjetivante en esos discursos. Utilizando una metodología cualitativa y el análisis de discurso como marco teórico, situamos nuestra investigación en la provincia de Catamarca-Argentina. El material empírico proviene de seis grupos focales con estudiantes beneficiarios y seis grupos focales con estudiantes no beneficiarios de la política social, además de entrevistas a directivos, docentes y técnicos. Entre los supuestos que identificamos sobre la AUH se cuentan: el que promueve embarazos y el que desalienta la búsqueda de trabajo, entre otros. Los hallazgos muestran que los estudiantes beneficiarios elaboran una identificación que resiste, cuestiona y contrargumenta los supuestos y posiciones de los no beneficiarios, aún cuando no asuman totalmente su condición de beneficiario como reconocimiento de un derecho.In this article, the social discourses produced around the Social policies of income conditional transfer: Universal Child Allowance which has been implemented in Argentine since 2009. School actors beneficiary and nonbeneficiary generate and reproduce representations and meanings expressed in speeches that are put in tension, To be assumed or resisted by them in their identification processes of subjectivation or desubjectivation; So we acknowledge one subjectivant potential in these discourses. Using a qualitative methodology and discourse analysis as theoretical framework, we place our research in the province of CatamarcaArgentina. The empirical material comes from six focus groups with beneficiary students and six focus groups with students non- beneficiaries of social policy, interviews with managers, teachers and technicians. Among the assumptions we identify about the AUH are: the one that promotes pregnancy and which discourages the search of work, among others. The results prove that those students who are beneficiaries elaborate an identification that resists, questions and argues against the suppositions and positions of the non beneficiaries even if they do not assume their condition of beneficiaries as a right.Fil: Melendez, Cecilia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; ArgentinaEditorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74393Melendez, Cecilia Evangelina; Tensiones y marcas subjetivantes en las discursividades escolares sobre los beneficiarios de la asignación universal por hijo; Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Educación; 11; 12-2017; 41-601853-13181853-1326CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2358info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74393instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:11.853CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tensiones y marcas subjetivantes en las discursividades escolares sobre los beneficiarios de la asignación universal por hijo
title Tensiones y marcas subjetivantes en las discursividades escolares sobre los beneficiarios de la asignación universal por hijo
spellingShingle Tensiones y marcas subjetivantes en las discursividades escolares sobre los beneficiarios de la asignación universal por hijo
Melendez, Cecilia Evangelina
Discursos
Subjetividades
Políticas socio-educativas
Beneficiarios; AUH
title_short Tensiones y marcas subjetivantes en las discursividades escolares sobre los beneficiarios de la asignación universal por hijo
title_full Tensiones y marcas subjetivantes en las discursividades escolares sobre los beneficiarios de la asignación universal por hijo
title_fullStr Tensiones y marcas subjetivantes en las discursividades escolares sobre los beneficiarios de la asignación universal por hijo
title_full_unstemmed Tensiones y marcas subjetivantes en las discursividades escolares sobre los beneficiarios de la asignación universal por hijo
title_sort Tensiones y marcas subjetivantes en las discursividades escolares sobre los beneficiarios de la asignación universal por hijo
dc.creator.none.fl_str_mv Melendez, Cecilia Evangelina
author Melendez, Cecilia Evangelina
author_facet Melendez, Cecilia Evangelina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discursos
Subjetividades
Políticas socio-educativas
Beneficiarios; AUH
topic Discursos
Subjetividades
Políticas socio-educativas
Beneficiarios; AUH
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo analizamos los discursos que circulan en las escuelas en torno al Programa de Transferencias Condicionada de Ingresos: Asignación Universal por Hijo, implementado en Argentina desde 2009. Los actores escolares destinatarios y no destinatarios generan y reproducen representaciones y significados, expresados en discursos que se ponen en tensión, al ser asumidas o resistidas por ellos en sus procesos identificatorios de subjetivación o de desubjetivación; por lo que reconocemos un potencial subjetivante en esos discursos. Utilizando una metodología cualitativa y el análisis de discurso como marco teórico, situamos nuestra investigación en la provincia de Catamarca-Argentina. El material empírico proviene de seis grupos focales con estudiantes beneficiarios y seis grupos focales con estudiantes no beneficiarios de la política social, además de entrevistas a directivos, docentes y técnicos. Entre los supuestos que identificamos sobre la AUH se cuentan: el que promueve embarazos y el que desalienta la búsqueda de trabajo, entre otros. Los hallazgos muestran que los estudiantes beneficiarios elaboran una identificación que resiste, cuestiona y contrargumenta los supuestos y posiciones de los no beneficiarios, aún cuando no asuman totalmente su condición de beneficiario como reconocimiento de un derecho.
In this article, the social discourses produced around the Social policies of income conditional transfer: Universal Child Allowance which has been implemented in Argentine since 2009. School actors beneficiary and nonbeneficiary generate and reproduce representations and meanings expressed in speeches that are put in tension, To be assumed or resisted by them in their identification processes of subjectivation or desubjectivation; So we acknowledge one subjectivant potential in these discourses. Using a qualitative methodology and discourse analysis as theoretical framework, we place our research in the province of CatamarcaArgentina. The empirical material comes from six focus groups with beneficiary students and six focus groups with students non- beneficiaries of social policy, interviews with managers, teachers and technicians. Among the assumptions we identify about the AUH are: the one that promotes pregnancy and which discourages the search of work, among others. The results prove that those students who are beneficiaries elaborate an identification that resists, questions and argues against the suppositions and positions of the non beneficiaries even if they do not assume their condition of beneficiaries as a right.
Fil: Melendez, Cecilia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina
description En este artículo analizamos los discursos que circulan en las escuelas en torno al Programa de Transferencias Condicionada de Ingresos: Asignación Universal por Hijo, implementado en Argentina desde 2009. Los actores escolares destinatarios y no destinatarios generan y reproducen representaciones y significados, expresados en discursos que se ponen en tensión, al ser asumidas o resistidas por ellos en sus procesos identificatorios de subjetivación o de desubjetivación; por lo que reconocemos un potencial subjetivante en esos discursos. Utilizando una metodología cualitativa y el análisis de discurso como marco teórico, situamos nuestra investigación en la provincia de Catamarca-Argentina. El material empírico proviene de seis grupos focales con estudiantes beneficiarios y seis grupos focales con estudiantes no beneficiarios de la política social, además de entrevistas a directivos, docentes y técnicos. Entre los supuestos que identificamos sobre la AUH se cuentan: el que promueve embarazos y el que desalienta la búsqueda de trabajo, entre otros. Los hallazgos muestran que los estudiantes beneficiarios elaboran una identificación que resiste, cuestiona y contrargumenta los supuestos y posiciones de los no beneficiarios, aún cuando no asuman totalmente su condición de beneficiario como reconocimiento de un derecho.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/74393
Melendez, Cecilia Evangelina; Tensiones y marcas subjetivantes en las discursividades escolares sobre los beneficiarios de la asignación universal por hijo; Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Educación; 11; 12-2017; 41-60
1853-1318
1853-1326
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/74393
identifier_str_mv Melendez, Cecilia Evangelina; Tensiones y marcas subjetivantes en las discursividades escolares sobre los beneficiarios de la asignación universal por hijo; Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Educación; 11; 12-2017; 41-60
1853-1318
1853-1326
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2358
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269681657839616
score 13.13397