Asignación Universal por Hijo y los roles de género
- Autores
- Bonavitta, Paola
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, en América Latina en general y Argentina, en particular, la cuestión social sufrió un fuerte desplazamiento. De conformar un análisis global del sistema, en términos de explotación, reparto, etc., pasó a constituir un enfoque centrado en el segmento más vulnerable de la población. En Argentina, entre 2009 y 2015, el Estado generó una serie de medidas y de políticas asistencialistas de carácter universal que señalaron a la seguridad social como un vector inclusivo central a partir del enfoque de derechos. Algunas políticas públicas destinadas a paliar la condición de pobreza se dirigen, mayoritariamente, a las mujeres por ser quienes más tiempo están en el hogar, con las familias y los hijos y por ser consideradas más responsables en los gastos y cuidados. Esto termina mejorando la situación de pobreza en el corto plazo pero no genera estrategias de cambio a futuro ni un estímulo para que las mujeres alteren sus condiciones materiales de vida o se promocionen en diversas actividades. En este artículo nos centramos en la Asignación Universal por Hijo y su incidencia en la vida de las mujeres que la perciben.
Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina - Materia
-
POLITICAS PUBLICAS
AUH
GENEROS
SEXISMOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61857
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d7fa496986652fc798b915bb1ab320ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61857 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Asignación Universal por Hijo y los roles de géneroBonavitta, PaolaPOLITICAS PUBLICASAUHGENEROSSEXISMOShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas, en América Latina en general y Argentina, en particular, la cuestión social sufrió un fuerte desplazamiento. De conformar un análisis global del sistema, en términos de explotación, reparto, etc., pasó a constituir un enfoque centrado en el segmento más vulnerable de la población. En Argentina, entre 2009 y 2015, el Estado generó una serie de medidas y de políticas asistencialistas de carácter universal que señalaron a la seguridad social como un vector inclusivo central a partir del enfoque de derechos. Algunas políticas públicas destinadas a paliar la condición de pobreza se dirigen, mayoritariamente, a las mujeres por ser quienes más tiempo están en el hogar, con las familias y los hijos y por ser consideradas más responsables en los gastos y cuidados. Esto termina mejorando la situación de pobreza en el corto plazo pero no genera estrategias de cambio a futuro ni un estímulo para que las mujeres alteren sus condiciones materiales de vida o se promocionen en diversas actividades. En este artículo nos centramos en la Asignación Universal por Hijo y su incidencia en la vida de las mujeres que la perciben.Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; ArgentinaUniversidad de Chile2018-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/61857Bonavitta, Paola; Asignación Universal por Hijo y los roles de género; Universidad de Chile; Revista Punto Género; 8; 1-20180719-0417CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/48398info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-0417.2017.48398info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/61857instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:49.634CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Asignación Universal por Hijo y los roles de género |
title |
Asignación Universal por Hijo y los roles de género |
spellingShingle |
Asignación Universal por Hijo y los roles de género Bonavitta, Paola POLITICAS PUBLICAS AUH GENEROS SEXISMOS |
title_short |
Asignación Universal por Hijo y los roles de género |
title_full |
Asignación Universal por Hijo y los roles de género |
title_fullStr |
Asignación Universal por Hijo y los roles de género |
title_full_unstemmed |
Asignación Universal por Hijo y los roles de género |
title_sort |
Asignación Universal por Hijo y los roles de género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonavitta, Paola |
author |
Bonavitta, Paola |
author_facet |
Bonavitta, Paola |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLITICAS PUBLICAS AUH GENEROS SEXISMOS |
topic |
POLITICAS PUBLICAS AUH GENEROS SEXISMOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, en América Latina en general y Argentina, en particular, la cuestión social sufrió un fuerte desplazamiento. De conformar un análisis global del sistema, en términos de explotación, reparto, etc., pasó a constituir un enfoque centrado en el segmento más vulnerable de la población. En Argentina, entre 2009 y 2015, el Estado generó una serie de medidas y de políticas asistencialistas de carácter universal que señalaron a la seguridad social como un vector inclusivo central a partir del enfoque de derechos. Algunas políticas públicas destinadas a paliar la condición de pobreza se dirigen, mayoritariamente, a las mujeres por ser quienes más tiempo están en el hogar, con las familias y los hijos y por ser consideradas más responsables en los gastos y cuidados. Esto termina mejorando la situación de pobreza en el corto plazo pero no genera estrategias de cambio a futuro ni un estímulo para que las mujeres alteren sus condiciones materiales de vida o se promocionen en diversas actividades. En este artículo nos centramos en la Asignación Universal por Hijo y su incidencia en la vida de las mujeres que la perciben. Fil: Bonavitta, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina |
description |
En las últimas décadas, en América Latina en general y Argentina, en particular, la cuestión social sufrió un fuerte desplazamiento. De conformar un análisis global del sistema, en términos de explotación, reparto, etc., pasó a constituir un enfoque centrado en el segmento más vulnerable de la población. En Argentina, entre 2009 y 2015, el Estado generó una serie de medidas y de políticas asistencialistas de carácter universal que señalaron a la seguridad social como un vector inclusivo central a partir del enfoque de derechos. Algunas políticas públicas destinadas a paliar la condición de pobreza se dirigen, mayoritariamente, a las mujeres por ser quienes más tiempo están en el hogar, con las familias y los hijos y por ser consideradas más responsables en los gastos y cuidados. Esto termina mejorando la situación de pobreza en el corto plazo pero no genera estrategias de cambio a futuro ni un estímulo para que las mujeres alteren sus condiciones materiales de vida o se promocionen en diversas actividades. En este artículo nos centramos en la Asignación Universal por Hijo y su incidencia en la vida de las mujeres que la perciben. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/61857 Bonavitta, Paola; Asignación Universal por Hijo y los roles de género; Universidad de Chile; Revista Punto Género; 8; 1-2018 0719-0417 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/61857 |
identifier_str_mv |
Bonavitta, Paola; Asignación Universal por Hijo y los roles de género; Universidad de Chile; Revista Punto Género; 8; 1-2018 0719-0417 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/48398 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5354/0719-0417.2017.48398 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269184533200896 |
score |
13.13397 |