Hermenéutica y relativismo: Consideraciones en torno al enfoque conceptualista
- Autores
- Bellido Arias, Andrés Ignacio; Sanchez, Maria Ayelen
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En tanto criaturas racionales y discursivas, nuestra experiencia es resultado no de la mera percepción, sino de una construcción que orienta y limita, mediante procesos deliberados o no, tanto nuestras acciones como nuestras creencias y convicciones. Frente a estas consideraciones, podemos plantearnos algunas preguntas filosóficas de la máxima relevancia: ¿cómo se encuentra articulada esta comprensión constitutiva de lo humano? ¿Se trata de un proceso necesariamente conceptual? ¿O existe una modalidad de relación con la realidad previa al plano de los conceptos? ¿Somos capaces de realizar acciones irreflexivas en las que no se ponga en juego nuestra racionalidad? Tales interrogantes atraviesan un intenso debate filosófico que se extiende hasta el presente, iniciado por los filósofos Hubert Dreyfus y John McDowell. En el presente trabajo, nuestro interés será analizar y describir las posiciones centrales mantenidas por ambos autores con tres objetivos fundamentales. Por un lado, especificar el desacuerdo teórico entre ambas posturas, comprendiendo los diferentes compromisos teóricos que suponen. Por otro lado, sostener que el argumento anti-intelectualista de Dreyfus se encuentra reñido con una serie de fenómenos familiares, indicando un conjunto de consideraciones por las que McDowell defiende una mejor posición. Por último, señalar las dificultades propias de la interpretación que Dreyfus realiza de la fenomenología heideggeriana, para proponer una alternativa hermenéutica que encuentre al filósofo alemán en un espacio mucho más cercano a la concepción conceptualista de McDowell. Nuestra hipótesis general será que la propuesta de Dreyfus según la cual nuestro modo primario de relación con el mundo es previo al plano conceptual es inviable por los supuestos individualistas sobre los cuales descansa. En esta dirección, defenderemos la idea de que un enfoque conceptualista le hace justicia a la idea de que actuar y conocer solo es posible en una comunidad de agentes racionales, no siendo la acción ni el conocimiento humano posibles más allá de los límites de la relación con otros seres discursivos y racionales.
As rational and discursive creatures, our experience is not the result of mere perception, but of a construction that guides and limits, through deliberate processes or not, both our actions and our beliefs and convictions. Faced with these considerations, we can ask ourselves some highly relevant philosophical questions: how is this constitutive understanding of what is human articulated? Is it a necessarily conceptual process? Or is there a mode of relationship with reality prior to the plane of concepts? Are we capable of carrying out thoughtless actions in which our rationality is not at stake? Such questions cross an intense philosophical debate that extends to the present, initiated by the philosophers Hubert Dreyfus and John McDowell. In the present work, our interest will be to analyze and describe the central positions maintained by both authors with three fundamental objectives. On the one hand, to specify the theoretical disagreement between both positions, understanding the different theoretical commitments that they entail. On the other hand, to maintain that Dreyfus's anti-intellectualist argument is at odds with a series of familiar phenomena, indicating a set of considerations for which McDowell defends a better position. Finally, to point out the difficulties inherent in the interpretation that Dreyfus makes of Heidegger's phenomenology, in order to propose a hermeneutical alternative that finds the German philosopher in a space much closer to McDowell's conceptualist conception. Our general hypothesis will be that Dreyfus' proposal according to which our primary way of relating to the world is prior to the conceptual plane is unfeasible due to the individualistic assumptions on which it rests. In this direction, we will defend the idea that a conceptualist approach does justice to the idea that acting and knowing is only possible in a community of rational agents, neither human action nor knowledge being possible beyond the limits of the relationship with other discursive and rational beings.
Fil: Bellido Arias, Andrés Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Cema; Argentina
Fil: Sanchez, Maria Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad del Cema; Argentina - Materia
-
Debate Dreyfus-McDowell
Experiencia conceptual
Martin Heidegger
Relativismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268150
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7da761f86e40b38a3bdd73ce6215eac5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268150 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hermenéutica y relativismo: Consideraciones en torno al enfoque conceptualistaHermeneutics and relativism: Considerations around the conceptualist approachBellido Arias, Andrés IgnacioSanchez, Maria AyelenDebate Dreyfus-McDowellExperiencia conceptualMartin HeideggerRelativismohttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En tanto criaturas racionales y discursivas, nuestra experiencia es resultado no de la mera percepción, sino de una construcción que orienta y limita, mediante procesos deliberados o no, tanto nuestras acciones como nuestras creencias y convicciones. Frente a estas consideraciones, podemos plantearnos algunas preguntas filosóficas de la máxima relevancia: ¿cómo se encuentra articulada esta comprensión constitutiva de lo humano? ¿Se trata de un proceso necesariamente conceptual? ¿O existe una modalidad de relación con la realidad previa al plano de los conceptos? ¿Somos capaces de realizar acciones irreflexivas en las que no se ponga en juego nuestra racionalidad? Tales interrogantes atraviesan un intenso debate filosófico que se extiende hasta el presente, iniciado por los filósofos Hubert Dreyfus y John McDowell. En el presente trabajo, nuestro interés será analizar y describir las posiciones centrales mantenidas por ambos autores con tres objetivos fundamentales. Por un lado, especificar el desacuerdo teórico entre ambas posturas, comprendiendo los diferentes compromisos teóricos que suponen. Por otro lado, sostener que el argumento anti-intelectualista de Dreyfus se encuentra reñido con una serie de fenómenos familiares, indicando un conjunto de consideraciones por las que McDowell defiende una mejor posición. Por último, señalar las dificultades propias de la interpretación que Dreyfus realiza de la fenomenología heideggeriana, para proponer una alternativa hermenéutica que encuentre al filósofo alemán en un espacio mucho más cercano a la concepción conceptualista de McDowell. Nuestra hipótesis general será que la propuesta de Dreyfus según la cual nuestro modo primario de relación con el mundo es previo al plano conceptual es inviable por los supuestos individualistas sobre los cuales descansa. En esta dirección, defenderemos la idea de que un enfoque conceptualista le hace justicia a la idea de que actuar y conocer solo es posible en una comunidad de agentes racionales, no siendo la acción ni el conocimiento humano posibles más allá de los límites de la relación con otros seres discursivos y racionales.As rational and discursive creatures, our experience is not the result of mere perception, but of a construction that guides and limits, through deliberate processes or not, both our actions and our beliefs and convictions. Faced with these considerations, we can ask ourselves some highly relevant philosophical questions: how is this constitutive understanding of what is human articulated? Is it a necessarily conceptual process? Or is there a mode of relationship with reality prior to the plane of concepts? Are we capable of carrying out thoughtless actions in which our rationality is not at stake? Such questions cross an intense philosophical debate that extends to the present, initiated by the philosophers Hubert Dreyfus and John McDowell. In the present work, our interest will be to analyze and describe the central positions maintained by both authors with three fundamental objectives. On the one hand, to specify the theoretical disagreement between both positions, understanding the different theoretical commitments that they entail. On the other hand, to maintain that Dreyfus's anti-intellectualist argument is at odds with a series of familiar phenomena, indicating a set of considerations for which McDowell defends a better position. Finally, to point out the difficulties inherent in the interpretation that Dreyfus makes of Heidegger's phenomenology, in order to propose a hermeneutical alternative that finds the German philosopher in a space much closer to McDowell's conceptualist conception. Our general hypothesis will be that Dreyfus' proposal according to which our primary way of relating to the world is prior to the conceptual plane is unfeasible due to the individualistic assumptions on which it rests. In this direction, we will defend the idea that a conceptualist approach does justice to the idea that acting and knowing is only possible in a community of rational agents, neither human action nor knowledge being possible beyond the limits of the relationship with other discursive and rational beings.Fil: Bellido Arias, Andrés Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Cema; ArgentinaFil: Sanchez, Maria Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad del Cema; ArgentinaUniversidad de Valladolid. Centro “Tordesillas” de Relaciones con Iberoamérica2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268150Bellido Arias, Andrés Ignacio; Sanchez, Maria Ayelen; Hermenéutica y relativismo: Consideraciones en torno al enfoque conceptualista; Universidad de Valladolid. Centro “Tordesillas” de Relaciones con Iberoamérica; Tordesillas: Revista de investigación multidisciplinar; 22-23; 12-2022; 5-272173-8947CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uva.es/index.php/trim/article/view/6900info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24197/trim.22-23.2022.5-27info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268150instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:18.873CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hermenéutica y relativismo: Consideraciones en torno al enfoque conceptualista Hermeneutics and relativism: Considerations around the conceptualist approach |
title |
Hermenéutica y relativismo: Consideraciones en torno al enfoque conceptualista |
spellingShingle |
Hermenéutica y relativismo: Consideraciones en torno al enfoque conceptualista Bellido Arias, Andrés Ignacio Debate Dreyfus-McDowell Experiencia conceptual Martin Heidegger Relativismo |
title_short |
Hermenéutica y relativismo: Consideraciones en torno al enfoque conceptualista |
title_full |
Hermenéutica y relativismo: Consideraciones en torno al enfoque conceptualista |
title_fullStr |
Hermenéutica y relativismo: Consideraciones en torno al enfoque conceptualista |
title_full_unstemmed |
Hermenéutica y relativismo: Consideraciones en torno al enfoque conceptualista |
title_sort |
Hermenéutica y relativismo: Consideraciones en torno al enfoque conceptualista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bellido Arias, Andrés Ignacio Sanchez, Maria Ayelen |
author |
Bellido Arias, Andrés Ignacio |
author_facet |
Bellido Arias, Andrés Ignacio Sanchez, Maria Ayelen |
author_role |
author |
author2 |
Sanchez, Maria Ayelen |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Debate Dreyfus-McDowell Experiencia conceptual Martin Heidegger Relativismo |
topic |
Debate Dreyfus-McDowell Experiencia conceptual Martin Heidegger Relativismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En tanto criaturas racionales y discursivas, nuestra experiencia es resultado no de la mera percepción, sino de una construcción que orienta y limita, mediante procesos deliberados o no, tanto nuestras acciones como nuestras creencias y convicciones. Frente a estas consideraciones, podemos plantearnos algunas preguntas filosóficas de la máxima relevancia: ¿cómo se encuentra articulada esta comprensión constitutiva de lo humano? ¿Se trata de un proceso necesariamente conceptual? ¿O existe una modalidad de relación con la realidad previa al plano de los conceptos? ¿Somos capaces de realizar acciones irreflexivas en las que no se ponga en juego nuestra racionalidad? Tales interrogantes atraviesan un intenso debate filosófico que se extiende hasta el presente, iniciado por los filósofos Hubert Dreyfus y John McDowell. En el presente trabajo, nuestro interés será analizar y describir las posiciones centrales mantenidas por ambos autores con tres objetivos fundamentales. Por un lado, especificar el desacuerdo teórico entre ambas posturas, comprendiendo los diferentes compromisos teóricos que suponen. Por otro lado, sostener que el argumento anti-intelectualista de Dreyfus se encuentra reñido con una serie de fenómenos familiares, indicando un conjunto de consideraciones por las que McDowell defiende una mejor posición. Por último, señalar las dificultades propias de la interpretación que Dreyfus realiza de la fenomenología heideggeriana, para proponer una alternativa hermenéutica que encuentre al filósofo alemán en un espacio mucho más cercano a la concepción conceptualista de McDowell. Nuestra hipótesis general será que la propuesta de Dreyfus según la cual nuestro modo primario de relación con el mundo es previo al plano conceptual es inviable por los supuestos individualistas sobre los cuales descansa. En esta dirección, defenderemos la idea de que un enfoque conceptualista le hace justicia a la idea de que actuar y conocer solo es posible en una comunidad de agentes racionales, no siendo la acción ni el conocimiento humano posibles más allá de los límites de la relación con otros seres discursivos y racionales. As rational and discursive creatures, our experience is not the result of mere perception, but of a construction that guides and limits, through deliberate processes or not, both our actions and our beliefs and convictions. Faced with these considerations, we can ask ourselves some highly relevant philosophical questions: how is this constitutive understanding of what is human articulated? Is it a necessarily conceptual process? Or is there a mode of relationship with reality prior to the plane of concepts? Are we capable of carrying out thoughtless actions in which our rationality is not at stake? Such questions cross an intense philosophical debate that extends to the present, initiated by the philosophers Hubert Dreyfus and John McDowell. In the present work, our interest will be to analyze and describe the central positions maintained by both authors with three fundamental objectives. On the one hand, to specify the theoretical disagreement between both positions, understanding the different theoretical commitments that they entail. On the other hand, to maintain that Dreyfus's anti-intellectualist argument is at odds with a series of familiar phenomena, indicating a set of considerations for which McDowell defends a better position. Finally, to point out the difficulties inherent in the interpretation that Dreyfus makes of Heidegger's phenomenology, in order to propose a hermeneutical alternative that finds the German philosopher in a space much closer to McDowell's conceptualist conception. Our general hypothesis will be that Dreyfus' proposal according to which our primary way of relating to the world is prior to the conceptual plane is unfeasible due to the individualistic assumptions on which it rests. In this direction, we will defend the idea that a conceptualist approach does justice to the idea that acting and knowing is only possible in a community of rational agents, neither human action nor knowledge being possible beyond the limits of the relationship with other discursive and rational beings. Fil: Bellido Arias, Andrés Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Cema; Argentina Fil: Sanchez, Maria Ayelen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad del Cema; Argentina |
description |
En tanto criaturas racionales y discursivas, nuestra experiencia es resultado no de la mera percepción, sino de una construcción que orienta y limita, mediante procesos deliberados o no, tanto nuestras acciones como nuestras creencias y convicciones. Frente a estas consideraciones, podemos plantearnos algunas preguntas filosóficas de la máxima relevancia: ¿cómo se encuentra articulada esta comprensión constitutiva de lo humano? ¿Se trata de un proceso necesariamente conceptual? ¿O existe una modalidad de relación con la realidad previa al plano de los conceptos? ¿Somos capaces de realizar acciones irreflexivas en las que no se ponga en juego nuestra racionalidad? Tales interrogantes atraviesan un intenso debate filosófico que se extiende hasta el presente, iniciado por los filósofos Hubert Dreyfus y John McDowell. En el presente trabajo, nuestro interés será analizar y describir las posiciones centrales mantenidas por ambos autores con tres objetivos fundamentales. Por un lado, especificar el desacuerdo teórico entre ambas posturas, comprendiendo los diferentes compromisos teóricos que suponen. Por otro lado, sostener que el argumento anti-intelectualista de Dreyfus se encuentra reñido con una serie de fenómenos familiares, indicando un conjunto de consideraciones por las que McDowell defiende una mejor posición. Por último, señalar las dificultades propias de la interpretación que Dreyfus realiza de la fenomenología heideggeriana, para proponer una alternativa hermenéutica que encuentre al filósofo alemán en un espacio mucho más cercano a la concepción conceptualista de McDowell. Nuestra hipótesis general será que la propuesta de Dreyfus según la cual nuestro modo primario de relación con el mundo es previo al plano conceptual es inviable por los supuestos individualistas sobre los cuales descansa. En esta dirección, defenderemos la idea de que un enfoque conceptualista le hace justicia a la idea de que actuar y conocer solo es posible en una comunidad de agentes racionales, no siendo la acción ni el conocimiento humano posibles más allá de los límites de la relación con otros seres discursivos y racionales. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268150 Bellido Arias, Andrés Ignacio; Sanchez, Maria Ayelen; Hermenéutica y relativismo: Consideraciones en torno al enfoque conceptualista; Universidad de Valladolid. Centro “Tordesillas” de Relaciones con Iberoamérica; Tordesillas: Revista de investigación multidisciplinar; 22-23; 12-2022; 5-27 2173-8947 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268150 |
identifier_str_mv |
Bellido Arias, Andrés Ignacio; Sanchez, Maria Ayelen; Hermenéutica y relativismo: Consideraciones en torno al enfoque conceptualista; Universidad de Valladolid. Centro “Tordesillas” de Relaciones con Iberoamérica; Tordesillas: Revista de investigación multidisciplinar; 22-23; 12-2022; 5-27 2173-8947 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uva.es/index.php/trim/article/view/6900 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24197/trim.22-23.2022.5-27 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Valladolid. Centro “Tordesillas” de Relaciones con Iberoamérica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Valladolid. Centro “Tordesillas” de Relaciones con Iberoamérica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614048310624256 |
score |
13.070432 |