Técnicas combinadas DM/QTAIM utilizadas para evaluar las interacciones ligando-receptor. Un estudio sobre 5 blancos moleculares con diferentes complejidades moleculares
- Autores
- Rojas, Sebastián; Parravicini, Oscar; Vettorazzi, Marcela Cristina; Tosso, Rodrigo David; Garro, Adriana; Gutierrez, Lucas Joel; Andujar, Sebastian Antonio; Enriz, Ricardo Daniel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. Los métodos de docking más precisos requieren evaluar cambios conformacionales en el ligando y en el receptor. Existen muchos factores a considerar, pero los más relevantes son: ¿Cómo se mueven los átomos? El efecto del disolvente y del entorno biológico y también evaluar las diferentes interacciones moleculares que determinan la unión ligando-receptor (L-R). Este estudio enfatiza que QTAIM se basa en analizar las interacciones moleculares que estabilizan o desestabilizan los complejos L-R y que esta teoría proporciona un vínculo inteligible entre el experimento y la teoría. En este trabajo informamos un estudio comparativo de una técnica híbrida DM / QTAIM utilizada en cinco objetivos moleculares con diferentes grados de complejidad estructural.Los sistemas biológicos seleccionados son: acetilcolinesterasa (AChE), receptor D2 de dopamina (D2DR), beta secretasa (BACE1), dihidrofolato reductasa (DHFR) y esfingosina quinasa (SphK1).Resultados y discusión. Si el objetivo del estudio es solamente diferenciar entre compuestos fuertemente activos de compuestos débilmente activos o inactivos, entonces las simulaciones utilizando técnicas simples como estudios de docking o simulaciones de DM pueden ser suficientes para obtener esa información. Esto es válido para blancos moleculares simples en nuestro estudio AChE y D2DR. Es diferente el caso si estamos interesados en poder explicar los diferentes comportamientos de ligandos con afinidades similares o si es importante comprender en detalle las diferentes interacciones moleculares que están estabilizando o desestabilizando la formación del complejo L-R. Nuestros resultados muestran que en este caso, es necesario incluir cálculos mecánicos cuánticos, por ejemplo, métodos híbridos, simulaciones MD / cálculos QTAIM. Incluso en el caso del sistema molecular más complejo aquí estudiado (SphK1), fue necesario extender las simulaciones de DM y hacer clusterizaciones además de los cálculos cuánticos para poder obtener correlación entre los cálculos y los datos experimentales. Nuestros resultados demuestran que los cálculos QTAIM son muy útiles y sus principales contribuciones son a) que es posible obtener información precisa sobre la fuerza de las interacciones moleculares que estabilizan los distintos complejos L-R, b) se obtienen mejores correlaciones con los datos experimentales y c) es posible determinar qué partes del ligando se deben modificadas para aumentar la afinidad con la diana molecular. Esta información es esencial para el diseño de nuevas moléculas.
Fil: Rojas, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Parravicini, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Vettorazzi, Marcela Cristina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Tosso, Rodrigo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Garro, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Gutierrez, Lucas Joel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Andujar, Sebastian Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Enriz, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica (CAFQI)
San Miguel de Tucuman
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica Química y Farmacia - Materia
-
Dinamica Molecular
QTAIM
docking - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247586
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7d51794076f999186d0ee589a3d1970b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247586 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Técnicas combinadas DM/QTAIM utilizadas para evaluar las interacciones ligando-receptor. Un estudio sobre 5 blancos moleculares con diferentes complejidades molecularesRojas, SebastiánParravicini, OscarVettorazzi, Marcela CristinaTosso, Rodrigo DavidGarro, AdrianaGutierrez, Lucas JoelAndujar, Sebastian AntonioEnriz, Ricardo DanielDinamica MolecularQTAIMdockinghttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Introducción. Los métodos de docking más precisos requieren evaluar cambios conformacionales en el ligando y en el receptor. Existen muchos factores a considerar, pero los más relevantes son: ¿Cómo se mueven los átomos? El efecto del disolvente y del entorno biológico y también evaluar las diferentes interacciones moleculares que determinan la unión ligando-receptor (L-R). Este estudio enfatiza que QTAIM se basa en analizar las interacciones moleculares que estabilizan o desestabilizan los complejos L-R y que esta teoría proporciona un vínculo inteligible entre el experimento y la teoría. En este trabajo informamos un estudio comparativo de una técnica híbrida DM / QTAIM utilizada en cinco objetivos moleculares con diferentes grados de complejidad estructural.Los sistemas biológicos seleccionados son: acetilcolinesterasa (AChE), receptor D2 de dopamina (D2DR), beta secretasa (BACE1), dihidrofolato reductasa (DHFR) y esfingosina quinasa (SphK1).Resultados y discusión. Si el objetivo del estudio es solamente diferenciar entre compuestos fuertemente activos de compuestos débilmente activos o inactivos, entonces las simulaciones utilizando técnicas simples como estudios de docking o simulaciones de DM pueden ser suficientes para obtener esa información. Esto es válido para blancos moleculares simples en nuestro estudio AChE y D2DR. Es diferente el caso si estamos interesados en poder explicar los diferentes comportamientos de ligandos con afinidades similares o si es importante comprender en detalle las diferentes interacciones moleculares que están estabilizando o desestabilizando la formación del complejo L-R. Nuestros resultados muestran que en este caso, es necesario incluir cálculos mecánicos cuánticos, por ejemplo, métodos híbridos, simulaciones MD / cálculos QTAIM. Incluso en el caso del sistema molecular más complejo aquí estudiado (SphK1), fue necesario extender las simulaciones de DM y hacer clusterizaciones además de los cálculos cuánticos para poder obtener correlación entre los cálculos y los datos experimentales. Nuestros resultados demuestran que los cálculos QTAIM son muy útiles y sus principales contribuciones son a) que es posible obtener información precisa sobre la fuerza de las interacciones moleculares que estabilizan los distintos complejos L-R, b) se obtienen mejores correlaciones con los datos experimentales y c) es posible determinar qué partes del ligando se deben modificadas para aumentar la afinidad con la diana molecular. Esta información es esencial para el diseño de nuevas moléculas.Fil: Rojas, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Parravicini, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Vettorazzi, Marcela Cristina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Tosso, Rodrigo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Garro, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Gutierrez, Lucas Joel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Andujar, Sebastian Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Enriz, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaXXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica (CAFQI)San Miguel de TucumanArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica Química y FarmaciaUniversidad Nacional de Tucumán2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247586Técnicas combinadas DM/QTAIM utilizadas para evaluar las interacciones ligando-receptor. Un estudio sobre 5 blancos moleculares con diferentes complejidades moleculares; XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica (CAFQI); San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 313-313978-987-754-185-4CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247586instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:34.016CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Técnicas combinadas DM/QTAIM utilizadas para evaluar las interacciones ligando-receptor. Un estudio sobre 5 blancos moleculares con diferentes complejidades moleculares |
title |
Técnicas combinadas DM/QTAIM utilizadas para evaluar las interacciones ligando-receptor. Un estudio sobre 5 blancos moleculares con diferentes complejidades moleculares |
spellingShingle |
Técnicas combinadas DM/QTAIM utilizadas para evaluar las interacciones ligando-receptor. Un estudio sobre 5 blancos moleculares con diferentes complejidades moleculares Rojas, Sebastián Dinamica Molecular QTAIM docking |
title_short |
Técnicas combinadas DM/QTAIM utilizadas para evaluar las interacciones ligando-receptor. Un estudio sobre 5 blancos moleculares con diferentes complejidades moleculares |
title_full |
Técnicas combinadas DM/QTAIM utilizadas para evaluar las interacciones ligando-receptor. Un estudio sobre 5 blancos moleculares con diferentes complejidades moleculares |
title_fullStr |
Técnicas combinadas DM/QTAIM utilizadas para evaluar las interacciones ligando-receptor. Un estudio sobre 5 blancos moleculares con diferentes complejidades moleculares |
title_full_unstemmed |
Técnicas combinadas DM/QTAIM utilizadas para evaluar las interacciones ligando-receptor. Un estudio sobre 5 blancos moleculares con diferentes complejidades moleculares |
title_sort |
Técnicas combinadas DM/QTAIM utilizadas para evaluar las interacciones ligando-receptor. Un estudio sobre 5 blancos moleculares con diferentes complejidades moleculares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojas, Sebastián Parravicini, Oscar Vettorazzi, Marcela Cristina Tosso, Rodrigo David Garro, Adriana Gutierrez, Lucas Joel Andujar, Sebastian Antonio Enriz, Ricardo Daniel |
author |
Rojas, Sebastián |
author_facet |
Rojas, Sebastián Parravicini, Oscar Vettorazzi, Marcela Cristina Tosso, Rodrigo David Garro, Adriana Gutierrez, Lucas Joel Andujar, Sebastian Antonio Enriz, Ricardo Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Parravicini, Oscar Vettorazzi, Marcela Cristina Tosso, Rodrigo David Garro, Adriana Gutierrez, Lucas Joel Andujar, Sebastian Antonio Enriz, Ricardo Daniel |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dinamica Molecular QTAIM docking |
topic |
Dinamica Molecular QTAIM docking |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. Los métodos de docking más precisos requieren evaluar cambios conformacionales en el ligando y en el receptor. Existen muchos factores a considerar, pero los más relevantes son: ¿Cómo se mueven los átomos? El efecto del disolvente y del entorno biológico y también evaluar las diferentes interacciones moleculares que determinan la unión ligando-receptor (L-R). Este estudio enfatiza que QTAIM se basa en analizar las interacciones moleculares que estabilizan o desestabilizan los complejos L-R y que esta teoría proporciona un vínculo inteligible entre el experimento y la teoría. En este trabajo informamos un estudio comparativo de una técnica híbrida DM / QTAIM utilizada en cinco objetivos moleculares con diferentes grados de complejidad estructural.Los sistemas biológicos seleccionados son: acetilcolinesterasa (AChE), receptor D2 de dopamina (D2DR), beta secretasa (BACE1), dihidrofolato reductasa (DHFR) y esfingosina quinasa (SphK1).Resultados y discusión. Si el objetivo del estudio es solamente diferenciar entre compuestos fuertemente activos de compuestos débilmente activos o inactivos, entonces las simulaciones utilizando técnicas simples como estudios de docking o simulaciones de DM pueden ser suficientes para obtener esa información. Esto es válido para blancos moleculares simples en nuestro estudio AChE y D2DR. Es diferente el caso si estamos interesados en poder explicar los diferentes comportamientos de ligandos con afinidades similares o si es importante comprender en detalle las diferentes interacciones moleculares que están estabilizando o desestabilizando la formación del complejo L-R. Nuestros resultados muestran que en este caso, es necesario incluir cálculos mecánicos cuánticos, por ejemplo, métodos híbridos, simulaciones MD / cálculos QTAIM. Incluso en el caso del sistema molecular más complejo aquí estudiado (SphK1), fue necesario extender las simulaciones de DM y hacer clusterizaciones además de los cálculos cuánticos para poder obtener correlación entre los cálculos y los datos experimentales. Nuestros resultados demuestran que los cálculos QTAIM son muy útiles y sus principales contribuciones son a) que es posible obtener información precisa sobre la fuerza de las interacciones moleculares que estabilizan los distintos complejos L-R, b) se obtienen mejores correlaciones con los datos experimentales y c) es posible determinar qué partes del ligando se deben modificadas para aumentar la afinidad con la diana molecular. Esta información es esencial para el diseño de nuevas moléculas. Fil: Rojas, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Parravicini, Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Vettorazzi, Marcela Cristina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Tosso, Rodrigo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Garro, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Gutierrez, Lucas Joel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Andujar, Sebastian Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina Fil: Enriz, Ricardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica (CAFQI) San Miguel de Tucuman Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica Química y Farmacia |
description |
Introducción. Los métodos de docking más precisos requieren evaluar cambios conformacionales en el ligando y en el receptor. Existen muchos factores a considerar, pero los más relevantes son: ¿Cómo se mueven los átomos? El efecto del disolvente y del entorno biológico y también evaluar las diferentes interacciones moleculares que determinan la unión ligando-receptor (L-R). Este estudio enfatiza que QTAIM se basa en analizar las interacciones moleculares que estabilizan o desestabilizan los complejos L-R y que esta teoría proporciona un vínculo inteligible entre el experimento y la teoría. En este trabajo informamos un estudio comparativo de una técnica híbrida DM / QTAIM utilizada en cinco objetivos moleculares con diferentes grados de complejidad estructural.Los sistemas biológicos seleccionados son: acetilcolinesterasa (AChE), receptor D2 de dopamina (D2DR), beta secretasa (BACE1), dihidrofolato reductasa (DHFR) y esfingosina quinasa (SphK1).Resultados y discusión. Si el objetivo del estudio es solamente diferenciar entre compuestos fuertemente activos de compuestos débilmente activos o inactivos, entonces las simulaciones utilizando técnicas simples como estudios de docking o simulaciones de DM pueden ser suficientes para obtener esa información. Esto es válido para blancos moleculares simples en nuestro estudio AChE y D2DR. Es diferente el caso si estamos interesados en poder explicar los diferentes comportamientos de ligandos con afinidades similares o si es importante comprender en detalle las diferentes interacciones moleculares que están estabilizando o desestabilizando la formación del complejo L-R. Nuestros resultados muestran que en este caso, es necesario incluir cálculos mecánicos cuánticos, por ejemplo, métodos híbridos, simulaciones MD / cálculos QTAIM. Incluso en el caso del sistema molecular más complejo aquí estudiado (SphK1), fue necesario extender las simulaciones de DM y hacer clusterizaciones además de los cálculos cuánticos para poder obtener correlación entre los cálculos y los datos experimentales. Nuestros resultados demuestran que los cálculos QTAIM son muy útiles y sus principales contribuciones son a) que es posible obtener información precisa sobre la fuerza de las interacciones moleculares que estabilizan los distintos complejos L-R, b) se obtienen mejores correlaciones con los datos experimentales y c) es posible determinar qué partes del ligando se deben modificadas para aumentar la afinidad con la diana molecular. Esta información es esencial para el diseño de nuevas moléculas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/247586 Técnicas combinadas DM/QTAIM utilizadas para evaluar las interacciones ligando-receptor. Un estudio sobre 5 blancos moleculares con diferentes complejidades moleculares; XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica (CAFQI); San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 313-313 978-987-754-185-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/247586 |
identifier_str_mv |
Técnicas combinadas DM/QTAIM utilizadas para evaluar las interacciones ligando-receptor. Un estudio sobre 5 blancos moleculares con diferentes complejidades moleculares; XXI Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica (CAFQI); San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 313-313 978-987-754-185-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269862656737280 |
score |
13.13397 |