Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia

Autores
Taccetta, Natalia Roberta
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Evaluar la noción de “archivo” en el ámbito de la teoría contemporánea implica tener en cuenta una tradición que abreva en la filosofía de Michel Foucault de fines de los años 1960 (especialmente en Arqueología del saber de 1969) y de Jacques Derrida en torno a su obra Mal de archivo de 1995, además de reelaboraciones recientes que intentan desplegar una perspectiva más radical. En esta línea se ubica la historiadora del arte Griselda Pollock, quien, como Aby Warburg y Walter Benjamin, desafía algunos de los presupuestos más convencionales de la historiografía y desarma los cánones para volver a mirar las fisuras a través de las cuales se filtra en la historia el arte hecho por mujeres. En trabajos recientes, la autora sigue la inspiración del atlas warburgiano para configurar un archivo de arte hecho por mujeres –una especie de museo feminista virtual que relocalice las obras en un diálogo que obliga a repensar no solamente las limitaciones disciplinares, sino toda una reconfiguración epistemológica del arte.
Assessing the notion of “archive” in the realm of contemporary theory implies taking into account a tradition that stems from the philosophy of Michel Foucault in the late 1960s (especially in the Archeology of knowledge in 1969) and Jacques Derrida around his work Archie Fever of 1995, in addition to recent developments that try to unfold a more radical perspective. In this line is the art historian Griselda Pollock, who, like Aby Warburg and Walter Benjamin, challenges some of the most conventional assumptions of historiography and disarms the canons to look again at the fissures through which it filters into art History the art made by women. In recent works, Pollock follows the inspiration of the warburgian atlas to set up an archive of art made by women– a kind of virtual feminist museum– that relocates the works in a dialogue that forces us to rethink not only the disciplinary limitations, but a whole epistemological reconfiguration of art.
Fil: Taccetta, Natalia Roberta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ARCHIVO
MUSEO
DISPOSITIVO
FEMINISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178669

id CONICETDig_7d1c5762c0fa301f711bf41a6da3f929
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178669
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historiaArchive of intensities: between the virtual feminist museum and the rewriting of historyTaccetta, Natalia RobertaARCHIVOMUSEODISPOSITIVOFEMINISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Evaluar la noción de “archivo” en el ámbito de la teoría contemporánea implica tener en cuenta una tradición que abreva en la filosofía de Michel Foucault de fines de los años 1960 (especialmente en Arqueología del saber de 1969) y de Jacques Derrida en torno a su obra Mal de archivo de 1995, además de reelaboraciones recientes que intentan desplegar una perspectiva más radical. En esta línea se ubica la historiadora del arte Griselda Pollock, quien, como Aby Warburg y Walter Benjamin, desafía algunos de los presupuestos más convencionales de la historiografía y desarma los cánones para volver a mirar las fisuras a través de las cuales se filtra en la historia el arte hecho por mujeres. En trabajos recientes, la autora sigue la inspiración del atlas warburgiano para configurar un archivo de arte hecho por mujeres –una especie de museo feminista virtual que relocalice las obras en un diálogo que obliga a repensar no solamente las limitaciones disciplinares, sino toda una reconfiguración epistemológica del arte.Assessing the notion of “archive” in the realm of contemporary theory implies taking into account a tradition that stems from the philosophy of Michel Foucault in the late 1960s (especially in the Archeology of knowledge in 1969) and Jacques Derrida around his work Archie Fever of 1995, in addition to recent developments that try to unfold a more radical perspective. In this line is the art historian Griselda Pollock, who, like Aby Warburg and Walter Benjamin, challenges some of the most conventional assumptions of historiography and disarms the canons to look again at the fissures through which it filters into art History the art made by women. In recent works, Pollock follows the inspiration of the warburgian atlas to set up an archive of art made by women– a kind of virtual feminist museum– that relocates the works in a dialogue that forces us to rethink not only the disciplinary limitations, but a whole epistemological reconfiguration of art.Fil: Taccetta, Natalia Roberta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Alejandro Korn"2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178669Taccetta, Natalia Roberta; Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Alejandro Korn"; Cuadernos de Filosofía; 69; 12-2017; 171-1890590-1901CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/6122info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178669instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:41.493CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia
Archive of intensities: between the virtual feminist museum and the rewriting of history
title Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia
spellingShingle Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia
Taccetta, Natalia Roberta
ARCHIVO
MUSEO
DISPOSITIVO
FEMINISMO
title_short Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia
title_full Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia
title_fullStr Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia
title_full_unstemmed Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia
title_sort Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia
dc.creator.none.fl_str_mv Taccetta, Natalia Roberta
author Taccetta, Natalia Roberta
author_facet Taccetta, Natalia Roberta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARCHIVO
MUSEO
DISPOSITIVO
FEMINISMO
topic ARCHIVO
MUSEO
DISPOSITIVO
FEMINISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Evaluar la noción de “archivo” en el ámbito de la teoría contemporánea implica tener en cuenta una tradición que abreva en la filosofía de Michel Foucault de fines de los años 1960 (especialmente en Arqueología del saber de 1969) y de Jacques Derrida en torno a su obra Mal de archivo de 1995, además de reelaboraciones recientes que intentan desplegar una perspectiva más radical. En esta línea se ubica la historiadora del arte Griselda Pollock, quien, como Aby Warburg y Walter Benjamin, desafía algunos de los presupuestos más convencionales de la historiografía y desarma los cánones para volver a mirar las fisuras a través de las cuales se filtra en la historia el arte hecho por mujeres. En trabajos recientes, la autora sigue la inspiración del atlas warburgiano para configurar un archivo de arte hecho por mujeres –una especie de museo feminista virtual que relocalice las obras en un diálogo que obliga a repensar no solamente las limitaciones disciplinares, sino toda una reconfiguración epistemológica del arte.
Assessing the notion of “archive” in the realm of contemporary theory implies taking into account a tradition that stems from the philosophy of Michel Foucault in the late 1960s (especially in the Archeology of knowledge in 1969) and Jacques Derrida around his work Archie Fever of 1995, in addition to recent developments that try to unfold a more radical perspective. In this line is the art historian Griselda Pollock, who, like Aby Warburg and Walter Benjamin, challenges some of the most conventional assumptions of historiography and disarms the canons to look again at the fissures through which it filters into art History the art made by women. In recent works, Pollock follows the inspiration of the warburgian atlas to set up an archive of art made by women– a kind of virtual feminist museum– that relocates the works in a dialogue that forces us to rethink not only the disciplinary limitations, but a whole epistemological reconfiguration of art.
Fil: Taccetta, Natalia Roberta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Dr. Alejandro Korn"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Evaluar la noción de “archivo” en el ámbito de la teoría contemporánea implica tener en cuenta una tradición que abreva en la filosofía de Michel Foucault de fines de los años 1960 (especialmente en Arqueología del saber de 1969) y de Jacques Derrida en torno a su obra Mal de archivo de 1995, además de reelaboraciones recientes que intentan desplegar una perspectiva más radical. En esta línea se ubica la historiadora del arte Griselda Pollock, quien, como Aby Warburg y Walter Benjamin, desafía algunos de los presupuestos más convencionales de la historiografía y desarma los cánones para volver a mirar las fisuras a través de las cuales se filtra en la historia el arte hecho por mujeres. En trabajos recientes, la autora sigue la inspiración del atlas warburgiano para configurar un archivo de arte hecho por mujeres –una especie de museo feminista virtual que relocalice las obras en un diálogo que obliga a repensar no solamente las limitaciones disciplinares, sino toda una reconfiguración epistemológica del arte.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178669
Taccetta, Natalia Roberta; Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Alejandro Korn"; Cuadernos de Filosofía; 69; 12-2017; 171-189
0590-1901
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178669
identifier_str_mv Taccetta, Natalia Roberta; Archivo de intensidades: entre el museo feminista virtual y la reescritura de la historia; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Alejandro Korn"; Cuadernos de Filosofía; 69; 12-2017; 171-189
0590-1901
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CdF/article/view/6122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Alejandro Korn"
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía "Alejandro Korn"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270130164203520
score 13.13397