Fragmentación del espacio amazónico y criminal negligencia de nuestros dirigentes en la caracterización de las hidrovías de América Latina
- Autores
- Saguier, Eduardo Ricardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El mar interior sudamericano poblado e intensamente comunicado con hidrovías internacionalizadas sacaría de la insularidad y el enclaustramiento forzado a países como Paraguay (hidrovía del Alto Paraguay), y Bolivia (hidrovías del Guaporé, del Madeira, del Ichilo-Mamoré, del Madre de Dios), y a regiones amazónicas como la del Perú amazónico (hidrovías del Ucayali, del Marañón, del Huallaga, ver Dourojeanni, 2010), del Ecuador amazónico (hidrovía del Napo), de la Colombia amazónica (hidrovía del Putumayo), y la del Brasil amazónico (hidrovías del Purús, Tapajós, y Tocantins-Araguaia), conectaría los ríos de la cuenca platina (Uruguay, Paraná, Iguazú, Bermejo y Pilcomayo) con los de las cuencas amazónica y orinóquia; incorporaría naciones como Argentina y Uruguay a los mundos amazónico y orinóquio a través del Alto Paraguay-Guaporé, y estados como Venezuela y las tres Guayanas a través del Casiquiare; transformaría la estructura de poder de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayanas y Brasil, dando relevancia estratégica a sus provincias amazónicas y una concepción integradora del continente haciendo más factible la conectividad con las Antillas menores, vecinas de la boca del Orinoco; y en los casos de Paraguay y Argentina incorporaría sus regiones chaqueñas y litoraleñas (Mesopotamia y litoral del río Uruguay)al mundo amazónico; y sustentaría con mayor fuerza una mística unificadora y un destino manifiesto común paratoda la América Latina.
Fil: Saguier, Eduardo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Fragmentacion
Espacio
Amazonia
Hidrovias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58154
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7d080daba9ac4747fde821b62e0dac71 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58154 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fragmentación del espacio amazónico y criminal negligencia de nuestros dirigentes en la caracterización de las hidrovías de América LatinaSaguier, Eduardo RicardoFragmentacionEspacioAmazoniaHidroviashttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El mar interior sudamericano poblado e intensamente comunicado con hidrovías internacionalizadas sacaría de la insularidad y el enclaustramiento forzado a países como Paraguay (hidrovía del Alto Paraguay), y Bolivia (hidrovías del Guaporé, del Madeira, del Ichilo-Mamoré, del Madre de Dios), y a regiones amazónicas como la del Perú amazónico (hidrovías del Ucayali, del Marañón, del Huallaga, ver Dourojeanni, 2010), del Ecuador amazónico (hidrovía del Napo), de la Colombia amazónica (hidrovía del Putumayo), y la del Brasil amazónico (hidrovías del Purús, Tapajós, y Tocantins-Araguaia), conectaría los ríos de la cuenca platina (Uruguay, Paraná, Iguazú, Bermejo y Pilcomayo) con los de las cuencas amazónica y orinóquia; incorporaría naciones como Argentina y Uruguay a los mundos amazónico y orinóquio a través del Alto Paraguay-Guaporé, y estados como Venezuela y las tres Guayanas a través del Casiquiare; transformaría la estructura de poder de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayanas y Brasil, dando relevancia estratégica a sus provincias amazónicas y una concepción integradora del continente haciendo más factible la conectividad con las Antillas menores, vecinas de la boca del Orinoco; y en los casos de Paraguay y Argentina incorporaría sus regiones chaqueñas y litoraleñas (Mesopotamia y litoral del río Uruguay)al mundo amazónico; y sustentaría con mayor fuerza una mística unificadora y un destino manifiesto común paratoda la América Latina.Fil: Saguier, Eduardo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCooperativa Cultural2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/58154Saguier, Eduardo Ricardo; Fragmentación del espacio amazónico y criminal negligencia de nuestros dirigentes en la caracterización de las hidrovías de América Latina; Cooperativa Cultural; Incomunidade; 36; 7-2015; 1-242182-7486CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.incomunidade.com/v36/art_bl.php?art=7info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/58154instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:20.712CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fragmentación del espacio amazónico y criminal negligencia de nuestros dirigentes en la caracterización de las hidrovías de América Latina |
title |
Fragmentación del espacio amazónico y criminal negligencia de nuestros dirigentes en la caracterización de las hidrovías de América Latina |
spellingShingle |
Fragmentación del espacio amazónico y criminal negligencia de nuestros dirigentes en la caracterización de las hidrovías de América Latina Saguier, Eduardo Ricardo Fragmentacion Espacio Amazonia Hidrovias |
title_short |
Fragmentación del espacio amazónico y criminal negligencia de nuestros dirigentes en la caracterización de las hidrovías de América Latina |
title_full |
Fragmentación del espacio amazónico y criminal negligencia de nuestros dirigentes en la caracterización de las hidrovías de América Latina |
title_fullStr |
Fragmentación del espacio amazónico y criminal negligencia de nuestros dirigentes en la caracterización de las hidrovías de América Latina |
title_full_unstemmed |
Fragmentación del espacio amazónico y criminal negligencia de nuestros dirigentes en la caracterización de las hidrovías de América Latina |
title_sort |
Fragmentación del espacio amazónico y criminal negligencia de nuestros dirigentes en la caracterización de las hidrovías de América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Saguier, Eduardo Ricardo |
author |
Saguier, Eduardo Ricardo |
author_facet |
Saguier, Eduardo Ricardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fragmentacion Espacio Amazonia Hidrovias |
topic |
Fragmentacion Espacio Amazonia Hidrovias |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El mar interior sudamericano poblado e intensamente comunicado con hidrovías internacionalizadas sacaría de la insularidad y el enclaustramiento forzado a países como Paraguay (hidrovía del Alto Paraguay), y Bolivia (hidrovías del Guaporé, del Madeira, del Ichilo-Mamoré, del Madre de Dios), y a regiones amazónicas como la del Perú amazónico (hidrovías del Ucayali, del Marañón, del Huallaga, ver Dourojeanni, 2010), del Ecuador amazónico (hidrovía del Napo), de la Colombia amazónica (hidrovía del Putumayo), y la del Brasil amazónico (hidrovías del Purús, Tapajós, y Tocantins-Araguaia), conectaría los ríos de la cuenca platina (Uruguay, Paraná, Iguazú, Bermejo y Pilcomayo) con los de las cuencas amazónica y orinóquia; incorporaría naciones como Argentina y Uruguay a los mundos amazónico y orinóquio a través del Alto Paraguay-Guaporé, y estados como Venezuela y las tres Guayanas a través del Casiquiare; transformaría la estructura de poder de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayanas y Brasil, dando relevancia estratégica a sus provincias amazónicas y una concepción integradora del continente haciendo más factible la conectividad con las Antillas menores, vecinas de la boca del Orinoco; y en los casos de Paraguay y Argentina incorporaría sus regiones chaqueñas y litoraleñas (Mesopotamia y litoral del río Uruguay)al mundo amazónico; y sustentaría con mayor fuerza una mística unificadora y un destino manifiesto común paratoda la América Latina. Fil: Saguier, Eduardo Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El mar interior sudamericano poblado e intensamente comunicado con hidrovías internacionalizadas sacaría de la insularidad y el enclaustramiento forzado a países como Paraguay (hidrovía del Alto Paraguay), y Bolivia (hidrovías del Guaporé, del Madeira, del Ichilo-Mamoré, del Madre de Dios), y a regiones amazónicas como la del Perú amazónico (hidrovías del Ucayali, del Marañón, del Huallaga, ver Dourojeanni, 2010), del Ecuador amazónico (hidrovía del Napo), de la Colombia amazónica (hidrovía del Putumayo), y la del Brasil amazónico (hidrovías del Purús, Tapajós, y Tocantins-Araguaia), conectaría los ríos de la cuenca platina (Uruguay, Paraná, Iguazú, Bermejo y Pilcomayo) con los de las cuencas amazónica y orinóquia; incorporaría naciones como Argentina y Uruguay a los mundos amazónico y orinóquio a través del Alto Paraguay-Guaporé, y estados como Venezuela y las tres Guayanas a través del Casiquiare; transformaría la estructura de poder de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayanas y Brasil, dando relevancia estratégica a sus provincias amazónicas y una concepción integradora del continente haciendo más factible la conectividad con las Antillas menores, vecinas de la boca del Orinoco; y en los casos de Paraguay y Argentina incorporaría sus regiones chaqueñas y litoraleñas (Mesopotamia y litoral del río Uruguay)al mundo amazónico; y sustentaría con mayor fuerza una mística unificadora y un destino manifiesto común paratoda la América Latina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/58154 Saguier, Eduardo Ricardo; Fragmentación del espacio amazónico y criminal negligencia de nuestros dirigentes en la caracterización de las hidrovías de América Latina; Cooperativa Cultural; Incomunidade; 36; 7-2015; 1-24 2182-7486 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/58154 |
identifier_str_mv |
Saguier, Eduardo Ricardo; Fragmentación del espacio amazónico y criminal negligencia de nuestros dirigentes en la caracterización de las hidrovías de América Latina; Cooperativa Cultural; Incomunidade; 36; 7-2015; 1-24 2182-7486 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.incomunidade.com/v36/art_bl.php?art=7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Cooperativa Cultural |
publisher.none.fl_str_mv |
Cooperativa Cultural |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613806335983616 |
score |
13.070432 |