Geoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedad

Autores
Lopez, Jose Pablo; Medina, Walter Manuel; Bellos, Laura Iudith; Martínez, Facundo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se enmarca en la temática del patrimonio geológico como recurso y utiliza el contexto geológico del valle de Tafí, en la provincia de Tucumán, noroeste de Argentina, para evaluar su potencial como destino geoturístico. El área de estudio es el valle de Tafí, una cuenca intermontana emplazada en el extremo norte de las Sierras Pampeanas Noroccidentales. Corresponde a una depresión tectónica limitada al norte y al este por las Cumbres Calchaquíes y al oeste y sur por la Sierra de Aconquija, siendo atravesada por una estructura de carácter regional denominada Megafractura de Tafí. Los geositios son aquellos lugares en los que afloran, o son visibles, los rasgos geológicos más característicos y mejor representados de una región. Su conocimiento, inventario, divulgación y protección es de gran importancia, y presentan valor singular desde elpunto de vista científico, pedagógico, cultural o turístico. A partir de una primera etapa en la que se realizó un inventario de los sitios de interés (SIG) y del análisis de los mismos, se establecen dos georutas denominadas Georuta Litológica y Georuta Geomorfológica como valioso recurso para desarrollar el conocimiento espacial y temporal del valle de Tafí a lo largo del tiempo geológico. La primera de ellas contiene geositios cuyas características principales se basan en su litología y la segunda agrupa aquellos geositios en los que se exponen los procesos genéticos desarrollados bajo condiciones de intemperismo y dinámica externa.
This contribution is referred to the geoheritage as a resource and is framed in the geological context of the Tafí del Valle zone, in the province of Tucumán, Northwest Argentina, with the aim to evaluate its geotourism potential. The study area is the Tafí valley, an intermontane basin located in the northern tip of the Sierras Pampeanas Noroccidentales. It corresponds to a tectonic depression limited to the north and east by the Cumbres Calchaquíes and to the west and south by the Sierra de Aconquija, being crossed by a regional structure called the Tafí Megafracture. Geosites are those places where the most characteristic and best represented geological features of a region outcrop. Their knowledge, inventory, disclosure and protection is of great importance due their scientific, pedagogical, cultural and tourist value. From a first stage which consisted of the analysis and the inventory of the sites of interest (SIG), two georoutes called Lithological Georoute and Geomorphological Georoute are proposed. They represent a valuable resource to develop spatial and temporal knowledge of the Tafí valley throughout geological time. The first one includes all the geosites whose main characteristics are based on their lithology, while the other includes those geosites in which the genetic processes developed under weathering conditions are exposed.
Fil: Lopez, Jose Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Petrologia; Argentina
Fil: Medina, Walter Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Bellos, Laura Iudith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Petrologia; Argentina
Fil: Martínez, Facundo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Materia
GEOTURISMO
TAFI DEL VALLE
GEORUTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/207117

id CONICETDig_7cb7736f6fa532df6e017538a322f99a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/207117
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Geoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedadGeotourism in the Tafí Valley: the development of georoutes as a contribution to the geoscientific knowledge of societyLopez, Jose PabloMedina, Walter ManuelBellos, Laura IudithMartínez, FacundoGEOTURISMOTAFI DEL VALLEGEORUTAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Este trabajo se enmarca en la temática del patrimonio geológico como recurso y utiliza el contexto geológico del valle de Tafí, en la provincia de Tucumán, noroeste de Argentina, para evaluar su potencial como destino geoturístico. El área de estudio es el valle de Tafí, una cuenca intermontana emplazada en el extremo norte de las Sierras Pampeanas Noroccidentales. Corresponde a una depresión tectónica limitada al norte y al este por las Cumbres Calchaquíes y al oeste y sur por la Sierra de Aconquija, siendo atravesada por una estructura de carácter regional denominada Megafractura de Tafí. Los geositios son aquellos lugares en los que afloran, o son visibles, los rasgos geológicos más característicos y mejor representados de una región. Su conocimiento, inventario, divulgación y protección es de gran importancia, y presentan valor singular desde elpunto de vista científico, pedagógico, cultural o turístico. A partir de una primera etapa en la que se realizó un inventario de los sitios de interés (SIG) y del análisis de los mismos, se establecen dos georutas denominadas Georuta Litológica y Georuta Geomorfológica como valioso recurso para desarrollar el conocimiento espacial y temporal del valle de Tafí a lo largo del tiempo geológico. La primera de ellas contiene geositios cuyas características principales se basan en su litología y la segunda agrupa aquellos geositios en los que se exponen los procesos genéticos desarrollados bajo condiciones de intemperismo y dinámica externa.This contribution is referred to the geoheritage as a resource and is framed in the geological context of the Tafí del Valle zone, in the province of Tucumán, Northwest Argentina, with the aim to evaluate its geotourism potential. The study area is the Tafí valley, an intermontane basin located in the northern tip of the Sierras Pampeanas Noroccidentales. It corresponds to a tectonic depression limited to the north and east by the Cumbres Calchaquíes and to the west and south by the Sierra de Aconquija, being crossed by a regional structure called the Tafí Megafracture. Geosites are those places where the most characteristic and best represented geological features of a region outcrop. Their knowledge, inventory, disclosure and protection is of great importance due their scientific, pedagogical, cultural and tourist value. From a first stage which consisted of the analysis and the inventory of the sites of interest (SIG), two georoutes called Lithological Georoute and Geomorphological Georoute are proposed. They represent a valuable resource to develop spatial and temporal knowledge of the Tafí valley throughout geological time. The first one includes all the geosites whose main characteristics are based on their lithology, while the other includes those geosites in which the genetic processes developed under weathering conditions are exposed.Fil: Lopez, Jose Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Petrologia; ArgentinaFil: Medina, Walter Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Bellos, Laura Iudith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Petrologia; ArgentinaFil: Martínez, Facundo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Correlación Geológica2022-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/207117Lopez, Jose Pablo; Medina, Walter Manuel; Bellos, Laura Iudith; Martínez, Facundo; Geoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedad; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie de Correlación Geológica; 38; 2; 11-2022; 29-461514-41861666-9479CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.insugeo.org.ar/scg/ver-articulo.php?id=536info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/207117instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:07.658CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedad
Geotourism in the Tafí Valley: the development of georoutes as a contribution to the geoscientific knowledge of society
title Geoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedad
spellingShingle Geoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedad
Lopez, Jose Pablo
GEOTURISMO
TAFI DEL VALLE
GEORUTAS
title_short Geoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedad
title_full Geoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedad
title_fullStr Geoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedad
title_full_unstemmed Geoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedad
title_sort Geoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedad
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez, Jose Pablo
Medina, Walter Manuel
Bellos, Laura Iudith
Martínez, Facundo
author Lopez, Jose Pablo
author_facet Lopez, Jose Pablo
Medina, Walter Manuel
Bellos, Laura Iudith
Martínez, Facundo
author_role author
author2 Medina, Walter Manuel
Bellos, Laura Iudith
Martínez, Facundo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GEOTURISMO
TAFI DEL VALLE
GEORUTAS
topic GEOTURISMO
TAFI DEL VALLE
GEORUTAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se enmarca en la temática del patrimonio geológico como recurso y utiliza el contexto geológico del valle de Tafí, en la provincia de Tucumán, noroeste de Argentina, para evaluar su potencial como destino geoturístico. El área de estudio es el valle de Tafí, una cuenca intermontana emplazada en el extremo norte de las Sierras Pampeanas Noroccidentales. Corresponde a una depresión tectónica limitada al norte y al este por las Cumbres Calchaquíes y al oeste y sur por la Sierra de Aconquija, siendo atravesada por una estructura de carácter regional denominada Megafractura de Tafí. Los geositios son aquellos lugares en los que afloran, o son visibles, los rasgos geológicos más característicos y mejor representados de una región. Su conocimiento, inventario, divulgación y protección es de gran importancia, y presentan valor singular desde elpunto de vista científico, pedagógico, cultural o turístico. A partir de una primera etapa en la que se realizó un inventario de los sitios de interés (SIG) y del análisis de los mismos, se establecen dos georutas denominadas Georuta Litológica y Georuta Geomorfológica como valioso recurso para desarrollar el conocimiento espacial y temporal del valle de Tafí a lo largo del tiempo geológico. La primera de ellas contiene geositios cuyas características principales se basan en su litología y la segunda agrupa aquellos geositios en los que se exponen los procesos genéticos desarrollados bajo condiciones de intemperismo y dinámica externa.
This contribution is referred to the geoheritage as a resource and is framed in the geological context of the Tafí del Valle zone, in the province of Tucumán, Northwest Argentina, with the aim to evaluate its geotourism potential. The study area is the Tafí valley, an intermontane basin located in the northern tip of the Sierras Pampeanas Noroccidentales. It corresponds to a tectonic depression limited to the north and east by the Cumbres Calchaquíes and to the west and south by the Sierra de Aconquija, being crossed by a regional structure called the Tafí Megafracture. Geosites are those places where the most characteristic and best represented geological features of a region outcrop. Their knowledge, inventory, disclosure and protection is of great importance due their scientific, pedagogical, cultural and tourist value. From a first stage which consisted of the analysis and the inventory of the sites of interest (SIG), two georoutes called Lithological Georoute and Geomorphological Georoute are proposed. They represent a valuable resource to develop spatial and temporal knowledge of the Tafí valley throughout geological time. The first one includes all the geosites whose main characteristics are based on their lithology, while the other includes those geosites in which the genetic processes developed under weathering conditions are exposed.
Fil: Lopez, Jose Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Petrologia; Argentina
Fil: Medina, Walter Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: Bellos, Laura Iudith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Petrologia; Argentina
Fil: Martínez, Facundo. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
description Este trabajo se enmarca en la temática del patrimonio geológico como recurso y utiliza el contexto geológico del valle de Tafí, en la provincia de Tucumán, noroeste de Argentina, para evaluar su potencial como destino geoturístico. El área de estudio es el valle de Tafí, una cuenca intermontana emplazada en el extremo norte de las Sierras Pampeanas Noroccidentales. Corresponde a una depresión tectónica limitada al norte y al este por las Cumbres Calchaquíes y al oeste y sur por la Sierra de Aconquija, siendo atravesada por una estructura de carácter regional denominada Megafractura de Tafí. Los geositios son aquellos lugares en los que afloran, o son visibles, los rasgos geológicos más característicos y mejor representados de una región. Su conocimiento, inventario, divulgación y protección es de gran importancia, y presentan valor singular desde elpunto de vista científico, pedagógico, cultural o turístico. A partir de una primera etapa en la que se realizó un inventario de los sitios de interés (SIG) y del análisis de los mismos, se establecen dos georutas denominadas Georuta Litológica y Georuta Geomorfológica como valioso recurso para desarrollar el conocimiento espacial y temporal del valle de Tafí a lo largo del tiempo geológico. La primera de ellas contiene geositios cuyas características principales se basan en su litología y la segunda agrupa aquellos geositios en los que se exponen los procesos genéticos desarrollados bajo condiciones de intemperismo y dinámica externa.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/207117
Lopez, Jose Pablo; Medina, Walter Manuel; Bellos, Laura Iudith; Martínez, Facundo; Geoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedad; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie de Correlación Geológica; 38; 2; 11-2022; 29-46
1514-4186
1666-9479
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/207117
identifier_str_mv Lopez, Jose Pablo; Medina, Walter Manuel; Bellos, Laura Iudith; Martínez, Facundo; Geoturismo en el valle de Tafí: el desarrollo de georutas como contribución al conocimiento geocientífico de la sociedad; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Correlación Geológica; Serie de Correlación Geológica; 38; 2; 11-2022; 29-46
1514-4186
1666-9479
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.insugeo.org.ar/scg/ver-articulo.php?id=536
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Correlación Geológica
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Superior de Correlación Geológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269441639841792
score 12.885934