Primer circuito de geoturismo en Córdoba, Argentina

Autores
Sfragulla, Jorge Alberto; Peretti, Selva; Bonalumi, Aldo Antonio
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sfragulla, Jorge Alberto. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.
Fil: Peretti, Selva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Bonalumi, Aldo Antonio. Agencia Córdoba Turismo; Argentina.
Por una iniciativa coordinada entre la Dirección de Geología de la Secretaría de Minería de Córdoba y la Agencia Córdoba Turismo, en el año 2010 se planificó y realizó el primer circuito de geoturismo en la provincia de Córdoba; este además fue el primero realizado oficialmente en Argentina. Actualmente los entes involucrados continúan con tareas de mantenimiento y actualización del circuito. El mismo se desarrolla sobre la Ruta Provincial Nº 28 entre las localidades de Tanti y Chancaní, y presenta al visitante puntos de interés geológico representativos de la geología de Córdoba en un perfil este-oeste que atraviesa las principales unidades geológicas aflorantes en este sector de las Sierras Pampeanas de Córdoba (Bonalumi et al., 1999). El camino a recorrer es de tipo consolidado, está generalmente en buen estado y el trayecto puede efectuarse durante todo el año con vehículos convencionales. Durante el viaje en sentido este-oeste, se produce el ascenso por el flanco oriental de las Sierras Grandes, donde puede observarse las principal unidad geológica de la región: el Batolito de Achala, intrusión granítica de edad devónica, al que se asocian yacimientos pegmatíticos ricos en minerales de colección; luego de pasar cerca del punto mas alto del circuito (Cerro Los Gigantes, 2316 m.s.n.m.) se observa el contacto occidental del Batolito con rocas metamórficas (gneises y migmatitas) de edad cámbrica inferior. Al descender al valle de Salsacate comienza la sección oeste del circuito, donde se pueden realizar observaciones del Complejo Volcánico de Pocho, compuesto por traquiandesitas del Terciario, para luego llegar a uno de los lugares panorámicos mas espectaculares de la Sierra de Córdoba, conocido como Los Túneles, los que han sido excavados en rocas miloníticas de la Sierra de Pocho. En el último tramo del recorrido se desciende por la escarpa occidental de la Sierra antes citada, compuesta por rocas metamórficas de bajo grado (filitas) y el circuito finaliza en la entrada de la Reserva Natural Chancaní, donde se observan afloramientos de sedimentitas continentales del Carbonífero pertenecientes a la formación Chancaní. El circuito tiene una extensión de 120 km, y en el mismo se han considerado 14 puntos de interés geológico y/o paisajístico (Tanti, Mirador El Durazno, Cerro Blanco, Matadero, Los Gigantes, Contacto, Dos Ríos, Mirador Los Volcanes, Cerro Cienaga, Cerro Poca, Quebrada de La Mermela, Los Túneles, Las Lajas, El Bajo). En cada sitio de interés se ha colocado cartelería informativa sobre los aspectos geológicos del lugar; además de dicha información, el turista dispone de un folleto donde se explicitan con mayor detalle las características de los puntos visitados. En los cruces de la ruta 28 con la RN Nº 38 y RP Nº 15 se han instalado carteles informativos que anuncian la existencia del circuito.
Fil: Sfragulla, Jorge Alberto. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.
Fil: Peretti, Selva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Bonalumi, Aldo Antonio. Agencia Córdoba Turismo; Argentina.
Ciencias Medioambientales (los aspectos sociales van en 5.7 "Geografía Económica y Social"
Materia
geoturismo
Circuito
Córdoba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22286

id RDUUNC_1bf9c7e68845e1ebe405e74c139c58ee
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22286
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Primer circuito de geoturismo en Córdoba, ArgentinaSfragulla, Jorge AlbertoPeretti, SelvaBonalumi, Aldo AntoniogeoturismoCircuitoCórdobaFil: Sfragulla, Jorge Alberto. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Peretti, Selva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bonalumi, Aldo Antonio. Agencia Córdoba Turismo; Argentina.Por una iniciativa coordinada entre la Dirección de Geología de la Secretaría de Minería de Córdoba y la Agencia Córdoba Turismo, en el año 2010 se planificó y realizó el primer circuito de geoturismo en la provincia de Córdoba; este además fue el primero realizado oficialmente en Argentina. Actualmente los entes involucrados continúan con tareas de mantenimiento y actualización del circuito. El mismo se desarrolla sobre la Ruta Provincial Nº 28 entre las localidades de Tanti y Chancaní, y presenta al visitante puntos de interés geológico representativos de la geología de Córdoba en un perfil este-oeste que atraviesa las principales unidades geológicas aflorantes en este sector de las Sierras Pampeanas de Córdoba (Bonalumi et al., 1999). El camino a recorrer es de tipo consolidado, está generalmente en buen estado y el trayecto puede efectuarse durante todo el año con vehículos convencionales. Durante el viaje en sentido este-oeste, se produce el ascenso por el flanco oriental de las Sierras Grandes, donde puede observarse las principal unidad geológica de la región: el Batolito de Achala, intrusión granítica de edad devónica, al que se asocian yacimientos pegmatíticos ricos en minerales de colección; luego de pasar cerca del punto mas alto del circuito (Cerro Los Gigantes, 2316 m.s.n.m.) se observa el contacto occidental del Batolito con rocas metamórficas (gneises y migmatitas) de edad cámbrica inferior. Al descender al valle de Salsacate comienza la sección oeste del circuito, donde se pueden realizar observaciones del Complejo Volcánico de Pocho, compuesto por traquiandesitas del Terciario, para luego llegar a uno de los lugares panorámicos mas espectaculares de la Sierra de Córdoba, conocido como Los Túneles, los que han sido excavados en rocas miloníticas de la Sierra de Pocho. En el último tramo del recorrido se desciende por la escarpa occidental de la Sierra antes citada, compuesta por rocas metamórficas de bajo grado (filitas) y el circuito finaliza en la entrada de la Reserva Natural Chancaní, donde se observan afloramientos de sedimentitas continentales del Carbonífero pertenecientes a la formación Chancaní. El circuito tiene una extensión de 120 km, y en el mismo se han considerado 14 puntos de interés geológico y/o paisajístico (Tanti, Mirador El Durazno, Cerro Blanco, Matadero, Los Gigantes, Contacto, Dos Ríos, Mirador Los Volcanes, Cerro Cienaga, Cerro Poca, Quebrada de La Mermela, Los Túneles, Las Lajas, El Bajo). En cada sitio de interés se ha colocado cartelería informativa sobre los aspectos geológicos del lugar; además de dicha información, el turista dispone de un folleto donde se explicitan con mayor detalle las características de los puntos visitados. En los cruces de la ruta 28 con la RN Nº 38 y RP Nº 15 se han instalado carteles informativos que anuncian la existencia del circuito.Fil: Sfragulla, Jorge Alberto. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Peretti, Selva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Bonalumi, Aldo Antonio. Agencia Córdoba Turismo; Argentina.Ciencias Medioambientales (los aspectos sociales van en 5.7 "Geografía Económica y Social"2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22286spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22286Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:31.972Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Primer circuito de geoturismo en Córdoba, Argentina
title Primer circuito de geoturismo en Córdoba, Argentina
spellingShingle Primer circuito de geoturismo en Córdoba, Argentina
Sfragulla, Jorge Alberto
geoturismo
Circuito
Córdoba
title_short Primer circuito de geoturismo en Córdoba, Argentina
title_full Primer circuito de geoturismo en Córdoba, Argentina
title_fullStr Primer circuito de geoturismo en Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Primer circuito de geoturismo en Córdoba, Argentina
title_sort Primer circuito de geoturismo en Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Sfragulla, Jorge Alberto
Peretti, Selva
Bonalumi, Aldo Antonio
author Sfragulla, Jorge Alberto
author_facet Sfragulla, Jorge Alberto
Peretti, Selva
Bonalumi, Aldo Antonio
author_role author
author2 Peretti, Selva
Bonalumi, Aldo Antonio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geoturismo
Circuito
Córdoba
topic geoturismo
Circuito
Córdoba
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sfragulla, Jorge Alberto. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.
Fil: Peretti, Selva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Bonalumi, Aldo Antonio. Agencia Córdoba Turismo; Argentina.
Por una iniciativa coordinada entre la Dirección de Geología de la Secretaría de Minería de Córdoba y la Agencia Córdoba Turismo, en el año 2010 se planificó y realizó el primer circuito de geoturismo en la provincia de Córdoba; este además fue el primero realizado oficialmente en Argentina. Actualmente los entes involucrados continúan con tareas de mantenimiento y actualización del circuito. El mismo se desarrolla sobre la Ruta Provincial Nº 28 entre las localidades de Tanti y Chancaní, y presenta al visitante puntos de interés geológico representativos de la geología de Córdoba en un perfil este-oeste que atraviesa las principales unidades geológicas aflorantes en este sector de las Sierras Pampeanas de Córdoba (Bonalumi et al., 1999). El camino a recorrer es de tipo consolidado, está generalmente en buen estado y el trayecto puede efectuarse durante todo el año con vehículos convencionales. Durante el viaje en sentido este-oeste, se produce el ascenso por el flanco oriental de las Sierras Grandes, donde puede observarse las principal unidad geológica de la región: el Batolito de Achala, intrusión granítica de edad devónica, al que se asocian yacimientos pegmatíticos ricos en minerales de colección; luego de pasar cerca del punto mas alto del circuito (Cerro Los Gigantes, 2316 m.s.n.m.) se observa el contacto occidental del Batolito con rocas metamórficas (gneises y migmatitas) de edad cámbrica inferior. Al descender al valle de Salsacate comienza la sección oeste del circuito, donde se pueden realizar observaciones del Complejo Volcánico de Pocho, compuesto por traquiandesitas del Terciario, para luego llegar a uno de los lugares panorámicos mas espectaculares de la Sierra de Córdoba, conocido como Los Túneles, los que han sido excavados en rocas miloníticas de la Sierra de Pocho. En el último tramo del recorrido se desciende por la escarpa occidental de la Sierra antes citada, compuesta por rocas metamórficas de bajo grado (filitas) y el circuito finaliza en la entrada de la Reserva Natural Chancaní, donde se observan afloramientos de sedimentitas continentales del Carbonífero pertenecientes a la formación Chancaní. El circuito tiene una extensión de 120 km, y en el mismo se han considerado 14 puntos de interés geológico y/o paisajístico (Tanti, Mirador El Durazno, Cerro Blanco, Matadero, Los Gigantes, Contacto, Dos Ríos, Mirador Los Volcanes, Cerro Cienaga, Cerro Poca, Quebrada de La Mermela, Los Túneles, Las Lajas, El Bajo). En cada sitio de interés se ha colocado cartelería informativa sobre los aspectos geológicos del lugar; además de dicha información, el turista dispone de un folleto donde se explicitan con mayor detalle las características de los puntos visitados. En los cruces de la ruta 28 con la RN Nº 38 y RP Nº 15 se han instalado carteles informativos que anuncian la existencia del circuito.
Fil: Sfragulla, Jorge Alberto. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.
Fil: Peretti, Selva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Bonalumi, Aldo Antonio. Agencia Córdoba Turismo; Argentina.
Ciencias Medioambientales (los aspectos sociales van en 5.7 "Geografía Económica y Social"
description Fil: Sfragulla, Jorge Alberto. Secretaría de Minería, Provincia de Córdoba; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22286
url http://hdl.handle.net/11086/22286
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843609007712894976
score 13.001348