Las propuestas de formación política en movimientos populares entre la pedagogía y lo pedagógico
- Autores
- Palumbo, María Mercedes
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Pensar lo pedagógico en movimientos populares involucra un vasto campo de experiencias político-pedagógicas que van desde escuelas gestadas por los movimientos hasta la concepción de las prácticas políticas de la vida cotidiana como generadoras de aprendizajes. Las propuestas de Formación Política de militantes de base en el marco de movimientos populares constituyen un espacio-momento formativo central para interpretar las vinculaciones existentes entre prácticas pedagógicas y prácticas políticas distintas a la institucionalidad estatal y escolar. Partiendo de estas experiencias pedagógicas en los márgenes o por fuera de la escuela, el objetivo de este artículo consiste en repensar la categoría de pedagogía. Para ello, se postula la necesidad de dividir la pedagogía desde adentro de modo de diferenciar la pedagogía de lo pedagógico en términos de sus lugares de acción estabilizados, de sus prácticas características, de los vínculos propuestos entre sus participantes y de sus contribuciones reproductoras o instituyentes. En pocas palabras, la pedagogía se erige como el concepto de mayor grado de generalidad que da nombre a la diferencia pedagógica del cual se desprende el discurso de lo pedagógico que plantea una dimensión instituyente y alternativa que tensiona las prácticas cristalizadas de la pedagogía. Aún así, se propone evitar las lecturas binarias que inhabilitan la exploración de los solapamientos entre la pedagogía y lo pedagógico, es decir, la irrupción de prácticas pedagógicas emergentes en la escuela y la reproducción de lo escolar – en tanto forma disponible – en los márgenes o por fuera de la escuela.
To think the pedagogical dimension in popular movements involves a broad field of political-pedagogical experiences, from schools created by these movements to the conception of everyday political practices as learning-generating spaces. The political education proposals of grassroot activists in popular movements represent a main formative process to interpret the linkages between pedagogical and political practices which differ from the State and the school system. From these pedagogical experiences in the margins or outside the school system, the aim of this article is based on rethinking pedagogy as a category of analysis. To this end, it is stated the need to divide the pedagogy notion in order to distinguish pedagogy from the pedagogical in terms of their established places of action, their specific practices, the relationships within their members and their reproductive or founding (instituting) contributions. In short, pedagogy is the most general concept of both and names the “pedagogical difference” from which emerges the pedagogical discourse; it poses an instituting and alternative dimension that tensions the crystallized practices of pedagogy. However, binary perspectives must be avoided because prevent researchers from exploring the overlaps between pedagogy and the pedagogical, i.e., the emergence of alternative pedagogical practices in the school system and the reproduction of the school – as an available format – in the margins or outside the school system.
Fil: Palumbo, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
LA PEDAGOGÍA
LO PEDAGÓGICO
MOVIMIENTOS POPULARES
FORMACIÓN POLÍTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51171
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7c6a6a6b6b9914faf312754257fc433e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/51171 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las propuestas de formación política en movimientos populares entre la pedagogía y lo pedagógicoPalumbo, María MercedesLA PEDAGOGÍALO PEDAGÓGICOMOVIMIENTOS POPULARESFORMACIÓN POLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Pensar lo pedagógico en movimientos populares involucra un vasto campo de experiencias político-pedagógicas que van desde escuelas gestadas por los movimientos hasta la concepción de las prácticas políticas de la vida cotidiana como generadoras de aprendizajes. Las propuestas de Formación Política de militantes de base en el marco de movimientos populares constituyen un espacio-momento formativo central para interpretar las vinculaciones existentes entre prácticas pedagógicas y prácticas políticas distintas a la institucionalidad estatal y escolar. Partiendo de estas experiencias pedagógicas en los márgenes o por fuera de la escuela, el objetivo de este artículo consiste en repensar la categoría de pedagogía. Para ello, se postula la necesidad de dividir la pedagogía desde adentro de modo de diferenciar la pedagogía de lo pedagógico en términos de sus lugares de acción estabilizados, de sus prácticas características, de los vínculos propuestos entre sus participantes y de sus contribuciones reproductoras o instituyentes. En pocas palabras, la pedagogía se erige como el concepto de mayor grado de generalidad que da nombre a la diferencia pedagógica del cual se desprende el discurso de lo pedagógico que plantea una dimensión instituyente y alternativa que tensiona las prácticas cristalizadas de la pedagogía. Aún así, se propone evitar las lecturas binarias que inhabilitan la exploración de los solapamientos entre la pedagogía y lo pedagógico, es decir, la irrupción de prácticas pedagógicas emergentes en la escuela y la reproducción de lo escolar – en tanto forma disponible – en los márgenes o por fuera de la escuela.To think the pedagogical dimension in popular movements involves a broad field of political-pedagogical experiences, from schools created by these movements to the conception of everyday political practices as learning-generating spaces. The political education proposals of grassroot activists in popular movements represent a main formative process to interpret the linkages between pedagogical and political practices which differ from the State and the school system. From these pedagogical experiences in the margins or outside the school system, the aim of this article is based on rethinking pedagogy as a category of analysis. To this end, it is stated the need to divide the pedagogy notion in order to distinguish pedagogy from the pedagogical in terms of their established places of action, their specific practices, the relationships within their members and their reproductive or founding (instituting) contributions. In short, pedagogy is the most general concept of both and names the “pedagogical difference” from which emerges the pedagogical discourse; it poses an instituting and alternative dimension that tensions the crystallized practices of pedagogy. However, binary perspectives must be avoided because prevent researchers from exploring the overlaps between pedagogy and the pedagogical, i.e., the emergence of alternative pedagogical practices in the school system and the reproduction of the school – as an available format – in the margins or outside the school system.Fil: Palumbo, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/51171Palumbo, María Mercedes; Las propuestas de formación política en movimientos populares entre la pedagogía y lo pedagógico; Universidad Nacional de Córdoba; Intersticios; 3; 6; 12-2014; 51-652250-6543CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/9036info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/51171instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:15.113CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las propuestas de formación política en movimientos populares entre la pedagogía y lo pedagógico |
title |
Las propuestas de formación política en movimientos populares entre la pedagogía y lo pedagógico |
spellingShingle |
Las propuestas de formación política en movimientos populares entre la pedagogía y lo pedagógico Palumbo, María Mercedes LA PEDAGOGÍA LO PEDAGÓGICO MOVIMIENTOS POPULARES FORMACIÓN POLÍTICA |
title_short |
Las propuestas de formación política en movimientos populares entre la pedagogía y lo pedagógico |
title_full |
Las propuestas de formación política en movimientos populares entre la pedagogía y lo pedagógico |
title_fullStr |
Las propuestas de formación política en movimientos populares entre la pedagogía y lo pedagógico |
title_full_unstemmed |
Las propuestas de formación política en movimientos populares entre la pedagogía y lo pedagógico |
title_sort |
Las propuestas de formación política en movimientos populares entre la pedagogía y lo pedagógico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palumbo, María Mercedes |
author |
Palumbo, María Mercedes |
author_facet |
Palumbo, María Mercedes |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LA PEDAGOGÍA LO PEDAGÓGICO MOVIMIENTOS POPULARES FORMACIÓN POLÍTICA |
topic |
LA PEDAGOGÍA LO PEDAGÓGICO MOVIMIENTOS POPULARES FORMACIÓN POLÍTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pensar lo pedagógico en movimientos populares involucra un vasto campo de experiencias político-pedagógicas que van desde escuelas gestadas por los movimientos hasta la concepción de las prácticas políticas de la vida cotidiana como generadoras de aprendizajes. Las propuestas de Formación Política de militantes de base en el marco de movimientos populares constituyen un espacio-momento formativo central para interpretar las vinculaciones existentes entre prácticas pedagógicas y prácticas políticas distintas a la institucionalidad estatal y escolar. Partiendo de estas experiencias pedagógicas en los márgenes o por fuera de la escuela, el objetivo de este artículo consiste en repensar la categoría de pedagogía. Para ello, se postula la necesidad de dividir la pedagogía desde adentro de modo de diferenciar la pedagogía de lo pedagógico en términos de sus lugares de acción estabilizados, de sus prácticas características, de los vínculos propuestos entre sus participantes y de sus contribuciones reproductoras o instituyentes. En pocas palabras, la pedagogía se erige como el concepto de mayor grado de generalidad que da nombre a la diferencia pedagógica del cual se desprende el discurso de lo pedagógico que plantea una dimensión instituyente y alternativa que tensiona las prácticas cristalizadas de la pedagogía. Aún así, se propone evitar las lecturas binarias que inhabilitan la exploración de los solapamientos entre la pedagogía y lo pedagógico, es decir, la irrupción de prácticas pedagógicas emergentes en la escuela y la reproducción de lo escolar – en tanto forma disponible – en los márgenes o por fuera de la escuela. To think the pedagogical dimension in popular movements involves a broad field of political-pedagogical experiences, from schools created by these movements to the conception of everyday political practices as learning-generating spaces. The political education proposals of grassroot activists in popular movements represent a main formative process to interpret the linkages between pedagogical and political practices which differ from the State and the school system. From these pedagogical experiences in the margins or outside the school system, the aim of this article is based on rethinking pedagogy as a category of analysis. To this end, it is stated the need to divide the pedagogy notion in order to distinguish pedagogy from the pedagogical in terms of their established places of action, their specific practices, the relationships within their members and their reproductive or founding (instituting) contributions. In short, pedagogy is the most general concept of both and names the “pedagogical difference” from which emerges the pedagogical discourse; it poses an instituting and alternative dimension that tensions the crystallized practices of pedagogy. However, binary perspectives must be avoided because prevent researchers from exploring the overlaps between pedagogy and the pedagogical, i.e., the emergence of alternative pedagogical practices in the school system and the reproduction of the school – as an available format – in the margins or outside the school system. Fil: Palumbo, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Pensar lo pedagógico en movimientos populares involucra un vasto campo de experiencias político-pedagógicas que van desde escuelas gestadas por los movimientos hasta la concepción de las prácticas políticas de la vida cotidiana como generadoras de aprendizajes. Las propuestas de Formación Política de militantes de base en el marco de movimientos populares constituyen un espacio-momento formativo central para interpretar las vinculaciones existentes entre prácticas pedagógicas y prácticas políticas distintas a la institucionalidad estatal y escolar. Partiendo de estas experiencias pedagógicas en los márgenes o por fuera de la escuela, el objetivo de este artículo consiste en repensar la categoría de pedagogía. Para ello, se postula la necesidad de dividir la pedagogía desde adentro de modo de diferenciar la pedagogía de lo pedagógico en términos de sus lugares de acción estabilizados, de sus prácticas características, de los vínculos propuestos entre sus participantes y de sus contribuciones reproductoras o instituyentes. En pocas palabras, la pedagogía se erige como el concepto de mayor grado de generalidad que da nombre a la diferencia pedagógica del cual se desprende el discurso de lo pedagógico que plantea una dimensión instituyente y alternativa que tensiona las prácticas cristalizadas de la pedagogía. Aún así, se propone evitar las lecturas binarias que inhabilitan la exploración de los solapamientos entre la pedagogía y lo pedagógico, es decir, la irrupción de prácticas pedagógicas emergentes en la escuela y la reproducción de lo escolar – en tanto forma disponible – en los márgenes o por fuera de la escuela. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/51171 Palumbo, María Mercedes; Las propuestas de formación política en movimientos populares entre la pedagogía y lo pedagógico; Universidad Nacional de Córdoba; Intersticios; 3; 6; 12-2014; 51-65 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/51171 |
identifier_str_mv |
Palumbo, María Mercedes; Las propuestas de formación política en movimientos populares entre la pedagogía y lo pedagógico; Universidad Nacional de Córdoba; Intersticios; 3; 6; 12-2014; 51-65 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/9036 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268845687963648 |
score |
13.13397 |