El arte-cartografía: La obra de arte como mapa de intensidad

Autores
Matti, Felipe Andres
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo se analiza la caracterización de la obra de arte como un mapa de intensidad que propone Gilles Deleuze en su ensayo intitulado Lo que dicen los niños, recogido en el libro Crítica y clínica. El aspecto cartográfico del arte se vincula con el concepto de desterritorialización y el Cuerpo sin Órganos que desarrolla el filósofo, junto con Félix Guattarí, en Mil Mesetas. Así, el arte-cartografía representa el devenir-mundo del sujeto que transita el Cuerpo sin Órganos y las diferencias intensivas que pueblan el desierto de la multiplicidad. Cada trayecto recorrido es descrito por un mapa artístico donde se plasman las haecceidades y los umbrales de paso de los flujos que penetran los cuerpos desorganizados. El mapa de intensidad sería la representación cartográfica del trayecto que recorre un sujeto inmerso en un espacio hodológico, siendo cada línea del mapa un viaje en un espacio intensivo.
In this paper the characterization of the work of art as a map of intensity, as proposed by Gilles Deleuze in his essay What the children say (gathered in Critique et clinique), will be analyzed. Art’s cartographic aspect is linked to the concept of deterritorialization and the Body without Organs that the philosopher, along with Félix Guattarí, develops in Thousand Plateaus. Thus, the art-cartography represents the becoming-world of the subject that transits the Body-without-organs and the intensive differences that populate the desert of multiplicity. Each way travelled is descripted by an artistic map where the haecceities and the thresholds of flows that pierce through the disorganized bodies are portrayed. The map of intensity would be the cartographic representation of the haul travelled by a subject immersed in a hodologic space, being every line of the map a journey within an intensive space.
Fil: Matti, Felipe Andres. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Gilles Deleuze
Estética
Mil Mesetas
Arte-cartografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219945

id CONICETDig_7c190a322086cb156240740dd536216d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/219945
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El arte-cartografía: La obra de arte como mapa de intensidadThe Art-Cartography: The Work of Art as a Map of IntensityMatti, Felipe AndresGilles DeleuzeEstéticaMil MesetasArte-cartografíahttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo se analiza la caracterización de la obra de arte como un mapa de intensidad que propone Gilles Deleuze en su ensayo intitulado Lo que dicen los niños, recogido en el libro Crítica y clínica. El aspecto cartográfico del arte se vincula con el concepto de desterritorialización y el Cuerpo sin Órganos que desarrolla el filósofo, junto con Félix Guattarí, en Mil Mesetas. Así, el arte-cartografía representa el devenir-mundo del sujeto que transita el Cuerpo sin Órganos y las diferencias intensivas que pueblan el desierto de la multiplicidad. Cada trayecto recorrido es descrito por un mapa artístico donde se plasman las haecceidades y los umbrales de paso de los flujos que penetran los cuerpos desorganizados. El mapa de intensidad sería la representación cartográfica del trayecto que recorre un sujeto inmerso en un espacio hodológico, siendo cada línea del mapa un viaje en un espacio intensivo.In this paper the characterization of the work of art as a map of intensity, as proposed by Gilles Deleuze in his essay What the children say (gathered in Critique et clinique), will be analyzed. Art’s cartographic aspect is linked to the concept of deterritorialization and the Body without Organs that the philosopher, along with Félix Guattarí, develops in Thousand Plateaus. Thus, the art-cartography represents the becoming-world of the subject that transits the Body-without-organs and the intensive differences that populate the desert of multiplicity. Each way travelled is descripted by an artistic map where the haecceities and the thresholds of flows that pierce through the disorganized bodies are portrayed. The map of intensity would be the cartographic representation of the haul travelled by a subject immersed in a hodologic space, being every line of the map a journey within an intensive space.Fil: Matti, Felipe Andres. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad del Norte. Departamento de Humanidades y Filosofía2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/219945Matti, Felipe Andres; El arte-cartografía: La obra de arte como mapa de intensidad; Universidad del Norte. Departamento de Humanidades y Filosofía; Eidos; 40; 6-2023; 163-1881692-88572011-7477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos/article/view/15757info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/219945instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:16.2CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El arte-cartografía: La obra de arte como mapa de intensidad
The Art-Cartography: The Work of Art as a Map of Intensity
title El arte-cartografía: La obra de arte como mapa de intensidad
spellingShingle El arte-cartografía: La obra de arte como mapa de intensidad
Matti, Felipe Andres
Gilles Deleuze
Estética
Mil Mesetas
Arte-cartografía
title_short El arte-cartografía: La obra de arte como mapa de intensidad
title_full El arte-cartografía: La obra de arte como mapa de intensidad
title_fullStr El arte-cartografía: La obra de arte como mapa de intensidad
title_full_unstemmed El arte-cartografía: La obra de arte como mapa de intensidad
title_sort El arte-cartografía: La obra de arte como mapa de intensidad
dc.creator.none.fl_str_mv Matti, Felipe Andres
author Matti, Felipe Andres
author_facet Matti, Felipe Andres
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gilles Deleuze
Estética
Mil Mesetas
Arte-cartografía
topic Gilles Deleuze
Estética
Mil Mesetas
Arte-cartografía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se analiza la caracterización de la obra de arte como un mapa de intensidad que propone Gilles Deleuze en su ensayo intitulado Lo que dicen los niños, recogido en el libro Crítica y clínica. El aspecto cartográfico del arte se vincula con el concepto de desterritorialización y el Cuerpo sin Órganos que desarrolla el filósofo, junto con Félix Guattarí, en Mil Mesetas. Así, el arte-cartografía representa el devenir-mundo del sujeto que transita el Cuerpo sin Órganos y las diferencias intensivas que pueblan el desierto de la multiplicidad. Cada trayecto recorrido es descrito por un mapa artístico donde se plasman las haecceidades y los umbrales de paso de los flujos que penetran los cuerpos desorganizados. El mapa de intensidad sería la representación cartográfica del trayecto que recorre un sujeto inmerso en un espacio hodológico, siendo cada línea del mapa un viaje en un espacio intensivo.
In this paper the characterization of the work of art as a map of intensity, as proposed by Gilles Deleuze in his essay What the children say (gathered in Critique et clinique), will be analyzed. Art’s cartographic aspect is linked to the concept of deterritorialization and the Body without Organs that the philosopher, along with Félix Guattarí, develops in Thousand Plateaus. Thus, the art-cartography represents the becoming-world of the subject that transits the Body-without-organs and the intensive differences that populate the desert of multiplicity. Each way travelled is descripted by an artistic map where the haecceities and the thresholds of flows that pierce through the disorganized bodies are portrayed. The map of intensity would be the cartographic representation of the haul travelled by a subject immersed in a hodologic space, being every line of the map a journey within an intensive space.
Fil: Matti, Felipe Andres. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este artículo se analiza la caracterización de la obra de arte como un mapa de intensidad que propone Gilles Deleuze en su ensayo intitulado Lo que dicen los niños, recogido en el libro Crítica y clínica. El aspecto cartográfico del arte se vincula con el concepto de desterritorialización y el Cuerpo sin Órganos que desarrolla el filósofo, junto con Félix Guattarí, en Mil Mesetas. Así, el arte-cartografía representa el devenir-mundo del sujeto que transita el Cuerpo sin Órganos y las diferencias intensivas que pueblan el desierto de la multiplicidad. Cada trayecto recorrido es descrito por un mapa artístico donde se plasman las haecceidades y los umbrales de paso de los flujos que penetran los cuerpos desorganizados. El mapa de intensidad sería la representación cartográfica del trayecto que recorre un sujeto inmerso en un espacio hodológico, siendo cada línea del mapa un viaje en un espacio intensivo.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/219945
Matti, Felipe Andres; El arte-cartografía: La obra de arte como mapa de intensidad; Universidad del Norte. Departamento de Humanidades y Filosofía; Eidos; 40; 6-2023; 163-188
1692-8857
2011-7477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/219945
identifier_str_mv Matti, Felipe Andres; El arte-cartografía: La obra de arte como mapa de intensidad; Universidad del Norte. Departamento de Humanidades y Filosofía; Eidos; 40; 6-2023; 163-188
1692-8857
2011-7477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos/article/view/15757
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Norte. Departamento de Humanidades y Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Norte. Departamento de Humanidades y Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268913974378496
score 13.13397