La violencia en la obra de arte como manifestación de fuerzas
- Autores
- Fabbian, Gisela Noelia
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La violencia se manifiesta de diferentes modos y en una diversidad de ámbitos. El PGI (Proyecto Grupo de Investigación) “Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura” centra precisamente su investigación en estudios en torno a ella. Uno de los ámbitos en los que se puede pensar la manifestación de la violencia es el arte. De ahí que el eje en torno al cual gira el presente trabajo esté dado por los modos de presentación de la violencia en la obra de arte y el abordaje de la misma a partir del análisis teórico desde la estética. Sin embargo, no se analizará la manifestación de la violencia en la obra de arte como representación del horror, de un hecho terrible, sino que se intentará vislumbrar los modos en que ésta se presenta en la obra a partir de las formas y la disposición de los materiales que hacen visible las potencias que la conforman. La concepción estética desarrollada por Gilles Deleuze en Pintura. El concepto de diagrama y en Francis Bacon. Lógica de la sensación, será tomada como punto de partida teórico para pensar la problemática. Además de tomar como referentes a pintores tales como Van Gogh y Cézanne, el pensador francés centra su análisis en la obra de Francis Bacon, señalando el modo en que el artista no figura el horror sino que captura, hace visible las fuerzas que lo componen. En las cabezas que gritan, en las deformaciones de los cuerpos, Deleuze percibe el modo en que las fuerzas actúan, el modo en que se recuperan y se evidencian los horrores del mundo. En su óptica, lo que hay de terrible no es lo que vemos, sino aquello que está por debajo de lo visible, las potencias que configuran al horror. En un intento por visualizar la operatividad de las tesis deleuzianas en otros contextos estéticos, este trabajo se propone poner a prueba sus tesis sobre un corpus diferente. El corpus sobre el cual se diagramará este ensayo exploratorio remite a un contexto preciso en la historia de las artes plásticas argentinas y a un artista cuya dimensión en la escena nacional es indiscutible. Las obras Cagarín (1961), Manos (1964), Torre de Babel (1964), Planeta (1979), Estructura Vibrante (1981), Sin Título (1984), Huesos (2006) de León Ferrari constituyen pues el corpus a través del cual se intentará reconocer la presencia del horror, de la violencia desde la ausencia absoluta de la representación y en las que, se puede adelantar, las fuerzas se hacen visibles en los componentes materiales y su disposición.
Fil: Fabbian, Gisela Noelia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fil: Fabbian, Gisela. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. - Fuente
- III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
- Materia
-
Violencia
Estética
Arte
Representación
Ferrari, León
Deleuze, Gilles - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Sur
- OAI Identificador
- oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2785
Ver los metadatos del registro completo
id |
RID-UNS_f932faf8f7cbd7d5881ee9ed69f42a2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2785 |
network_acronym_str |
RID-UNS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
spelling |
La violencia en la obra de arte como manifestación de fuerzasFabbian, Gisela NoeliaViolenciaEstéticaArteRepresentaciónFerrari, LeónDeleuze, GillesLa violencia se manifiesta de diferentes modos y en una diversidad de ámbitos. El PGI (Proyecto Grupo de Investigación) “Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura” centra precisamente su investigación en estudios en torno a ella. Uno de los ámbitos en los que se puede pensar la manifestación de la violencia es el arte. De ahí que el eje en torno al cual gira el presente trabajo esté dado por los modos de presentación de la violencia en la obra de arte y el abordaje de la misma a partir del análisis teórico desde la estética. Sin embargo, no se analizará la manifestación de la violencia en la obra de arte como representación del horror, de un hecho terrible, sino que se intentará vislumbrar los modos en que ésta se presenta en la obra a partir de las formas y la disposición de los materiales que hacen visible las potencias que la conforman. La concepción estética desarrollada por Gilles Deleuze en Pintura. El concepto de diagrama y en Francis Bacon. Lógica de la sensación, será tomada como punto de partida teórico para pensar la problemática. Además de tomar como referentes a pintores tales como Van Gogh y Cézanne, el pensador francés centra su análisis en la obra de Francis Bacon, señalando el modo en que el artista no figura el horror sino que captura, hace visible las fuerzas que lo componen. En las cabezas que gritan, en las deformaciones de los cuerpos, Deleuze percibe el modo en que las fuerzas actúan, el modo en que se recuperan y se evidencian los horrores del mundo. En su óptica, lo que hay de terrible no es lo que vemos, sino aquello que está por debajo de lo visible, las potencias que configuran al horror. En un intento por visualizar la operatividad de las tesis deleuzianas en otros contextos estéticos, este trabajo se propone poner a prueba sus tesis sobre un corpus diferente. El corpus sobre el cual se diagramará este ensayo exploratorio remite a un contexto preciso en la historia de las artes plásticas argentinas y a un artista cuya dimensión en la escena nacional es indiscutible. Las obras Cagarín (1961), Manos (1964), Torre de Babel (1964), Planeta (1979), Estructura Vibrante (1981), Sin Título (1984), Huesos (2006) de León Ferrari constituyen pues el corpus a través del cual se intentará reconocer la presencia del horror, de la violencia desde la ausencia absoluta de la representación y en las que, se puede adelantar, las fuerzas se hacen visibles en los componentes materiales y su disposición.Fil: Fabbian, Gisela Noelia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Fil: Fabbian, Gisela. Universidad Nacional de San Martín; Argentina.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.2009-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2785III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdfreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:26Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2785instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:27.347Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La violencia en la obra de arte como manifestación de fuerzas |
title |
La violencia en la obra de arte como manifestación de fuerzas |
spellingShingle |
La violencia en la obra de arte como manifestación de fuerzas Fabbian, Gisela Noelia Violencia Estética Arte Representación Ferrari, León Deleuze, Gilles |
title_short |
La violencia en la obra de arte como manifestación de fuerzas |
title_full |
La violencia en la obra de arte como manifestación de fuerzas |
title_fullStr |
La violencia en la obra de arte como manifestación de fuerzas |
title_full_unstemmed |
La violencia en la obra de arte como manifestación de fuerzas |
title_sort |
La violencia en la obra de arte como manifestación de fuerzas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fabbian, Gisela Noelia |
author |
Fabbian, Gisela Noelia |
author_facet |
Fabbian, Gisela Noelia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia Estética Arte Representación Ferrari, León Deleuze, Gilles |
topic |
Violencia Estética Arte Representación Ferrari, León Deleuze, Gilles |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La violencia se manifiesta de diferentes modos y en una diversidad de ámbitos. El PGI (Proyecto Grupo de Investigación) “Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura” centra precisamente su investigación en estudios en torno a ella. Uno de los ámbitos en los que se puede pensar la manifestación de la violencia es el arte. De ahí que el eje en torno al cual gira el presente trabajo esté dado por los modos de presentación de la violencia en la obra de arte y el abordaje de la misma a partir del análisis teórico desde la estética. Sin embargo, no se analizará la manifestación de la violencia en la obra de arte como representación del horror, de un hecho terrible, sino que se intentará vislumbrar los modos en que ésta se presenta en la obra a partir de las formas y la disposición de los materiales que hacen visible las potencias que la conforman. La concepción estética desarrollada por Gilles Deleuze en Pintura. El concepto de diagrama y en Francis Bacon. Lógica de la sensación, será tomada como punto de partida teórico para pensar la problemática. Además de tomar como referentes a pintores tales como Van Gogh y Cézanne, el pensador francés centra su análisis en la obra de Francis Bacon, señalando el modo en que el artista no figura el horror sino que captura, hace visible las fuerzas que lo componen. En las cabezas que gritan, en las deformaciones de los cuerpos, Deleuze percibe el modo en que las fuerzas actúan, el modo en que se recuperan y se evidencian los horrores del mundo. En su óptica, lo que hay de terrible no es lo que vemos, sino aquello que está por debajo de lo visible, las potencias que configuran al horror. En un intento por visualizar la operatividad de las tesis deleuzianas en otros contextos estéticos, este trabajo se propone poner a prueba sus tesis sobre un corpus diferente. El corpus sobre el cual se diagramará este ensayo exploratorio remite a un contexto preciso en la historia de las artes plásticas argentinas y a un artista cuya dimensión en la escena nacional es indiscutible. Las obras Cagarín (1961), Manos (1964), Torre de Babel (1964), Planeta (1979), Estructura Vibrante (1981), Sin Título (1984), Huesos (2006) de León Ferrari constituyen pues el corpus a través del cual se intentará reconocer la presencia del horror, de la violencia desde la ausencia absoluta de la representación y en las que, se puede adelantar, las fuerzas se hacen visibles en los componentes materiales y su disposición. Fil: Fabbian, Gisela Noelia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina. Fil: Fabbian, Gisela. Universidad Nacional de San Martín; Argentina. |
description |
La violencia se manifiesta de diferentes modos y en una diversidad de ámbitos. El PGI (Proyecto Grupo de Investigación) “Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura” centra precisamente su investigación en estudios en torno a ella. Uno de los ámbitos en los que se puede pensar la manifestación de la violencia es el arte. De ahí que el eje en torno al cual gira el presente trabajo esté dado por los modos de presentación de la violencia en la obra de arte y el abordaje de la misma a partir del análisis teórico desde la estética. Sin embargo, no se analizará la manifestación de la violencia en la obra de arte como representación del horror, de un hecho terrible, sino que se intentará vislumbrar los modos en que ésta se presenta en la obra a partir de las formas y la disposición de los materiales que hacen visible las potencias que la conforman. La concepción estética desarrollada por Gilles Deleuze en Pintura. El concepto de diagrama y en Francis Bacon. Lógica de la sensación, será tomada como punto de partida teórico para pensar la problemática. Además de tomar como referentes a pintores tales como Van Gogh y Cézanne, el pensador francés centra su análisis en la obra de Francis Bacon, señalando el modo en que el artista no figura el horror sino que captura, hace visible las fuerzas que lo componen. En las cabezas que gritan, en las deformaciones de los cuerpos, Deleuze percibe el modo en que las fuerzas actúan, el modo en que se recuperan y se evidencian los horrores del mundo. En su óptica, lo que hay de terrible no es lo que vemos, sino aquello que está por debajo de lo visible, las potencias que configuran al horror. En un intento por visualizar la operatividad de las tesis deleuzianas en otros contextos estéticos, este trabajo se propone poner a prueba sus tesis sobre un corpus diferente. El corpus sobre el cual se diagramará este ensayo exploratorio remite a un contexto preciso en la historia de las artes plásticas argentinas y a un artista cuya dimensión en la escena nacional es indiscutible. Las obras Cagarín (1961), Manos (1964), Torre de Babel (1964), Planeta (1979), Estructura Vibrante (1981), Sin Título (1984), Huesos (2006) de León Ferrari constituyen pues el corpus a través del cual se intentará reconocer la presencia del horror, de la violencia desde la ausencia absoluta de la representación y en las que, se puede adelantar, las fuerzas se hacen visibles en los componentes materiales y su disposición. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2785 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2785 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Jornadas de investigación en Humanidades. Universidad Nacional del Sur. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) instname:Universidad Nacional del Sur |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
collection |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) |
instname_str |
Universidad Nacional del Sur |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur |
repository.mail.fl_str_mv |
mesnaola@uns.edu.ar |
_version_ |
1842341308092383232 |
score |
12.623145 |