Contribución de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la nutrición de hierro y fósforo de plantas de frutilla (Fragaria ananassa Duch.)

Autores
Delaporte Quintana, Paola Adriana Georgina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pedraza, Raúl Osvaldo
Rapisarda, Viviana Andrea
Descripción
Las bacterias promotoras del crecimiento de las plantas, denominadas PGPB Plant Growth Promoting Bacteria, son un grupo de diferentes géneros bacterianos que pueden incrementar el crecimiento y productividad vegetal. Las PGPB son promisorias en los enfoques tendientes a lograr una adecuada provisión de nutrientes a las plantas y reducir los efectos ambientales negativos de los fertilizantes.El objetivo de esta Tesis fue evaluar la contribución de dos géneros de PGPB, Azospirillum brasilense y Gluconacetobacter diazotrophicus, en la nutrición con fósforo y hierro en plantas de frutilla, con énfasis en la solubilización de fosfatos, en el metabolismo de los polifosfatos y en la producción de sideróforos.Se evaluó la capacidad de las PGPB de solubilizar fosfatos en medio sólido y líquido, se determinó el índice de solubilización, y la disminución del pH en el sobrenadante de las muestras. Como resultado la cepa G. diazotrophicus PAL5 solubilizó las fuentes de fosfato insoluble presentes, y disminuyó el pH del sobrenadante. Las restantes cepas evaluadas no solubilizaron ninguna fuente de fosfato, ni en medio sólido ni en medio líquido. En ciertas bacterias (no PGPB), el fosfato ambiental modula los niveles de polifosfato intracelular, afectando la aptitud celular y la capacidad de formación de biopelículas. Se determinó el polifosfato intracelular por fluorescencia, utilizando la sonda DAPI (4´,6-diamidino-2-phenylindole). Se observó acumulación del polímero en todas las cepas evaluadas. Se cuantificó la formación de biopelícula en vidrio y poliestireno basándose en la habilidad de las células de adherirse y crecer en una superficie. Se observó un aumento en la formación de biopelícula al aumentar el contenido de fosfato del medio. Además, se analizaron muestras de raíces de plantas de frutilla, inoculadas con PAL5, mediante microscopía electrónica de barrido, observándose la formación de una matriz en muestras con alto contenido de fosfato.En bioensayos controlados se evaluaron plantas de frutilla regadas con solución nutritiva conteniendo fosfato insoluble e inoculadas con PAL5. Las plantas inoculadas y las plantas regadas con solución nutritiva con fosfato soluble presentaron valores similares de índice de crecimiento, superficie radicular e índice de verdor. Sin embargo, las plantas inoculadas mostraron una mayor proliferación de pelos radiculares. La producción de sideróforos determinada por el método del Cromo Azurol Sulfonato, mostró que la cepa mutada G. diazotrophicus 16D10 no produce sideróforos. Además se confirmó que la cepa A. brasilense REC3 produce sideróforos de tipo catecol.Finalmente, en bioensayos controlados, se evaluaron plantas de frutilla regadas con solución nutritiva conteniendo hierro no disponible e inoculadas con las PGPB. Las plantas inoculadas presentaron valores mayores de biomasa, índice de crecimiento y proliferación de pelos radiculares, respecto a plantas sin inocular, destacándose las inoculadas con REC3.Todos los experimentos realizados permiten concluir que las PGPB evaluadas contribuyen en la nutrición con fósforo y hierro en plantas de frutilla, mediante la solubilización de fosfatos, el metabolismo de los polifosfatos y la producción de sideróforos.
Fil: Delaporte Quintana, Paola Adriana Georgina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Departamento de Ecología. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Materia
PGPB
NUTRICIÓN
HIERRO
FÓSFORO
FRUTILLA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84816

id CONICETDig_7bf1d9cf6785ae14bb801740a468d784
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84816
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contribución de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la nutrición de hierro y fósforo de plantas de frutilla (Fragaria ananassa Duch.)Delaporte Quintana, Paola Adriana GeorginaPGPBNUTRICIÓNHIERROFÓSFOROFRUTILLAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las bacterias promotoras del crecimiento de las plantas, denominadas PGPB Plant Growth Promoting Bacteria, son un grupo de diferentes géneros bacterianos que pueden incrementar el crecimiento y productividad vegetal. Las PGPB son promisorias en los enfoques tendientes a lograr una adecuada provisión de nutrientes a las plantas y reducir los efectos ambientales negativos de los fertilizantes.El objetivo de esta Tesis fue evaluar la contribución de dos géneros de PGPB, Azospirillum brasilense y Gluconacetobacter diazotrophicus, en la nutrición con fósforo y hierro en plantas de frutilla, con énfasis en la solubilización de fosfatos, en el metabolismo de los polifosfatos y en la producción de sideróforos.Se evaluó la capacidad de las PGPB de solubilizar fosfatos en medio sólido y líquido, se determinó el índice de solubilización, y la disminución del pH en el sobrenadante de las muestras. Como resultado la cepa G. diazotrophicus PAL5 solubilizó las fuentes de fosfato insoluble presentes, y disminuyó el pH del sobrenadante. Las restantes cepas evaluadas no solubilizaron ninguna fuente de fosfato, ni en medio sólido ni en medio líquido. En ciertas bacterias (no PGPB), el fosfato ambiental modula los niveles de polifosfato intracelular, afectando la aptitud celular y la capacidad de formación de biopelículas. Se determinó el polifosfato intracelular por fluorescencia, utilizando la sonda DAPI (4´,6-diamidino-2-phenylindole). Se observó acumulación del polímero en todas las cepas evaluadas. Se cuantificó la formación de biopelícula en vidrio y poliestireno basándose en la habilidad de las células de adherirse y crecer en una superficie. Se observó un aumento en la formación de biopelícula al aumentar el contenido de fosfato del medio. Además, se analizaron muestras de raíces de plantas de frutilla, inoculadas con PAL5, mediante microscopía electrónica de barrido, observándose la formación de una matriz en muestras con alto contenido de fosfato.En bioensayos controlados se evaluaron plantas de frutilla regadas con solución nutritiva conteniendo fosfato insoluble e inoculadas con PAL5. Las plantas inoculadas y las plantas regadas con solución nutritiva con fosfato soluble presentaron valores similares de índice de crecimiento, superficie radicular e índice de verdor. Sin embargo, las plantas inoculadas mostraron una mayor proliferación de pelos radiculares. La producción de sideróforos determinada por el método del Cromo Azurol Sulfonato, mostró que la cepa mutada G. diazotrophicus 16D10 no produce sideróforos. Además se confirmó que la cepa A. brasilense REC3 produce sideróforos de tipo catecol.Finalmente, en bioensayos controlados, se evaluaron plantas de frutilla regadas con solución nutritiva conteniendo hierro no disponible e inoculadas con las PGPB. Las plantas inoculadas presentaron valores mayores de biomasa, índice de crecimiento y proliferación de pelos radiculares, respecto a plantas sin inocular, destacándose las inoculadas con REC3.Todos los experimentos realizados permiten concluir que las PGPB evaluadas contribuyen en la nutrición con fósforo y hierro en plantas de frutilla, mediante la solubilización de fosfatos, el metabolismo de los polifosfatos y la producción de sideróforos.Fil: Delaporte Quintana, Paola Adriana Georgina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Departamento de Ecología. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaPedraza, Raúl OsvaldoRapisarda, Viviana Andrea2018-06-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84816Delaporte Quintana, Paola Adriana Georgina; Pedraza, Raúl Osvaldo; Rapisarda, Viviana Andrea; Contribución de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la nutrición de hierro y fósforo de plantas de frutilla (Fragaria ananassa Duch.); 29-6-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:09:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84816instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:09:20.355CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la nutrición de hierro y fósforo de plantas de frutilla (Fragaria ananassa Duch.)
title Contribución de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la nutrición de hierro y fósforo de plantas de frutilla (Fragaria ananassa Duch.)
spellingShingle Contribución de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la nutrición de hierro y fósforo de plantas de frutilla (Fragaria ananassa Duch.)
Delaporte Quintana, Paola Adriana Georgina
PGPB
NUTRICIÓN
HIERRO
FÓSFORO
FRUTILLA
title_short Contribución de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la nutrición de hierro y fósforo de plantas de frutilla (Fragaria ananassa Duch.)
title_full Contribución de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la nutrición de hierro y fósforo de plantas de frutilla (Fragaria ananassa Duch.)
title_fullStr Contribución de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la nutrición de hierro y fósforo de plantas de frutilla (Fragaria ananassa Duch.)
title_full_unstemmed Contribución de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la nutrición de hierro y fósforo de plantas de frutilla (Fragaria ananassa Duch.)
title_sort Contribución de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la nutrición de hierro y fósforo de plantas de frutilla (Fragaria ananassa Duch.)
dc.creator.none.fl_str_mv Delaporte Quintana, Paola Adriana Georgina
author Delaporte Quintana, Paola Adriana Georgina
author_facet Delaporte Quintana, Paola Adriana Georgina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pedraza, Raúl Osvaldo
Rapisarda, Viviana Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv PGPB
NUTRICIÓN
HIERRO
FÓSFORO
FRUTILLA
topic PGPB
NUTRICIÓN
HIERRO
FÓSFORO
FRUTILLA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las bacterias promotoras del crecimiento de las plantas, denominadas PGPB Plant Growth Promoting Bacteria, son un grupo de diferentes géneros bacterianos que pueden incrementar el crecimiento y productividad vegetal. Las PGPB son promisorias en los enfoques tendientes a lograr una adecuada provisión de nutrientes a las plantas y reducir los efectos ambientales negativos de los fertilizantes.El objetivo de esta Tesis fue evaluar la contribución de dos géneros de PGPB, Azospirillum brasilense y Gluconacetobacter diazotrophicus, en la nutrición con fósforo y hierro en plantas de frutilla, con énfasis en la solubilización de fosfatos, en el metabolismo de los polifosfatos y en la producción de sideróforos.Se evaluó la capacidad de las PGPB de solubilizar fosfatos en medio sólido y líquido, se determinó el índice de solubilización, y la disminución del pH en el sobrenadante de las muestras. Como resultado la cepa G. diazotrophicus PAL5 solubilizó las fuentes de fosfato insoluble presentes, y disminuyó el pH del sobrenadante. Las restantes cepas evaluadas no solubilizaron ninguna fuente de fosfato, ni en medio sólido ni en medio líquido. En ciertas bacterias (no PGPB), el fosfato ambiental modula los niveles de polifosfato intracelular, afectando la aptitud celular y la capacidad de formación de biopelículas. Se determinó el polifosfato intracelular por fluorescencia, utilizando la sonda DAPI (4´,6-diamidino-2-phenylindole). Se observó acumulación del polímero en todas las cepas evaluadas. Se cuantificó la formación de biopelícula en vidrio y poliestireno basándose en la habilidad de las células de adherirse y crecer en una superficie. Se observó un aumento en la formación de biopelícula al aumentar el contenido de fosfato del medio. Además, se analizaron muestras de raíces de plantas de frutilla, inoculadas con PAL5, mediante microscopía electrónica de barrido, observándose la formación de una matriz en muestras con alto contenido de fosfato.En bioensayos controlados se evaluaron plantas de frutilla regadas con solución nutritiva conteniendo fosfato insoluble e inoculadas con PAL5. Las plantas inoculadas y las plantas regadas con solución nutritiva con fosfato soluble presentaron valores similares de índice de crecimiento, superficie radicular e índice de verdor. Sin embargo, las plantas inoculadas mostraron una mayor proliferación de pelos radiculares. La producción de sideróforos determinada por el método del Cromo Azurol Sulfonato, mostró que la cepa mutada G. diazotrophicus 16D10 no produce sideróforos. Además se confirmó que la cepa A. brasilense REC3 produce sideróforos de tipo catecol.Finalmente, en bioensayos controlados, se evaluaron plantas de frutilla regadas con solución nutritiva conteniendo hierro no disponible e inoculadas con las PGPB. Las plantas inoculadas presentaron valores mayores de biomasa, índice de crecimiento y proliferación de pelos radiculares, respecto a plantas sin inocular, destacándose las inoculadas con REC3.Todos los experimentos realizados permiten concluir que las PGPB evaluadas contribuyen en la nutrición con fósforo y hierro en plantas de frutilla, mediante la solubilización de fosfatos, el metabolismo de los polifosfatos y la producción de sideróforos.
Fil: Delaporte Quintana, Paola Adriana Georgina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Departamento de Ecología. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
description Las bacterias promotoras del crecimiento de las plantas, denominadas PGPB Plant Growth Promoting Bacteria, son un grupo de diferentes géneros bacterianos que pueden incrementar el crecimiento y productividad vegetal. Las PGPB son promisorias en los enfoques tendientes a lograr una adecuada provisión de nutrientes a las plantas y reducir los efectos ambientales negativos de los fertilizantes.El objetivo de esta Tesis fue evaluar la contribución de dos géneros de PGPB, Azospirillum brasilense y Gluconacetobacter diazotrophicus, en la nutrición con fósforo y hierro en plantas de frutilla, con énfasis en la solubilización de fosfatos, en el metabolismo de los polifosfatos y en la producción de sideróforos.Se evaluó la capacidad de las PGPB de solubilizar fosfatos en medio sólido y líquido, se determinó el índice de solubilización, y la disminución del pH en el sobrenadante de las muestras. Como resultado la cepa G. diazotrophicus PAL5 solubilizó las fuentes de fosfato insoluble presentes, y disminuyó el pH del sobrenadante. Las restantes cepas evaluadas no solubilizaron ninguna fuente de fosfato, ni en medio sólido ni en medio líquido. En ciertas bacterias (no PGPB), el fosfato ambiental modula los niveles de polifosfato intracelular, afectando la aptitud celular y la capacidad de formación de biopelículas. Se determinó el polifosfato intracelular por fluorescencia, utilizando la sonda DAPI (4´,6-diamidino-2-phenylindole). Se observó acumulación del polímero en todas las cepas evaluadas. Se cuantificó la formación de biopelícula en vidrio y poliestireno basándose en la habilidad de las células de adherirse y crecer en una superficie. Se observó un aumento en la formación de biopelícula al aumentar el contenido de fosfato del medio. Además, se analizaron muestras de raíces de plantas de frutilla, inoculadas con PAL5, mediante microscopía electrónica de barrido, observándose la formación de una matriz en muestras con alto contenido de fosfato.En bioensayos controlados se evaluaron plantas de frutilla regadas con solución nutritiva conteniendo fosfato insoluble e inoculadas con PAL5. Las plantas inoculadas y las plantas regadas con solución nutritiva con fosfato soluble presentaron valores similares de índice de crecimiento, superficie radicular e índice de verdor. Sin embargo, las plantas inoculadas mostraron una mayor proliferación de pelos radiculares. La producción de sideróforos determinada por el método del Cromo Azurol Sulfonato, mostró que la cepa mutada G. diazotrophicus 16D10 no produce sideróforos. Además se confirmó que la cepa A. brasilense REC3 produce sideróforos de tipo catecol.Finalmente, en bioensayos controlados, se evaluaron plantas de frutilla regadas con solución nutritiva conteniendo hierro no disponible e inoculadas con las PGPB. Las plantas inoculadas presentaron valores mayores de biomasa, índice de crecimiento y proliferación de pelos radiculares, respecto a plantas sin inocular, destacándose las inoculadas con REC3.Todos los experimentos realizados permiten concluir que las PGPB evaluadas contribuyen en la nutrición con fósforo y hierro en plantas de frutilla, mediante la solubilización de fosfatos, el metabolismo de los polifosfatos y la producción de sideróforos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84816
Delaporte Quintana, Paola Adriana Georgina; Pedraza, Raúl Osvaldo; Rapisarda, Viviana Andrea; Contribución de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la nutrición de hierro y fósforo de plantas de frutilla (Fragaria ananassa Duch.); 29-6-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84816
identifier_str_mv Delaporte Quintana, Paola Adriana Georgina; Pedraza, Raúl Osvaldo; Rapisarda, Viviana Andrea; Contribución de bacterias promotoras del crecimiento vegetal en la nutrición de hierro y fósforo de plantas de frutilla (Fragaria ananassa Duch.); 29-6-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083240671051776
score 13.22299