Relativismo lingüístico y pensamiento filosófico

Autores
Paris, Luis Alberto
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El apotegma gnoseológico de Platón (“...conocer es recordar...”) puede ser reinterpretado y pensar, entonces, que conocer implica evocar las estructuras semióticas del lenguaje, aquello dado previo a todo pensar filosófico. La identificación de los esquemas del Evento Motriz en una lengua que presento aquí, así como sus proyecciones a otros dominios cognitivos, pretenden contribuir a explicar cómo a través del lenguaje somos capaces de alcanzar conocimientos con cierta validez universal intersubjetiva a partir de una mente corporeizada y, por ende, limitada a un contexto de experiencia específico. Describo los esquemas semánticos básicos subyacentes al sistema verbal del castellano y que permiten a los hablantes la captación y expresión de sus experiencias motrices. Siguiendo a Talmy (2000) caracterizo, además, la particular estrategia representativa de nuestra lengua y la comparo, por oposición, con la del inglés. Por último, sugiero que estas estrategias determinan una particular forma de describir cualquier evento –no sólo el evento motriz- y constituyen, entonces, distintos patrones de pensamiento en sus respectivos hablantes.
Fil: Paris, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
Significado
Verbos de movimiento
Percepción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80246

id CONICETDig_7be490ad942f152727138872b77b9163
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/80246
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relativismo lingüístico y pensamiento filosóficoParis, Luis AlbertoSignificadoVerbos de movimientoPercepciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El apotegma gnoseológico de Platón (“...conocer es recordar...”) puede ser reinterpretado y pensar, entonces, que conocer implica evocar las estructuras semióticas del lenguaje, aquello dado previo a todo pensar filosófico. La identificación de los esquemas del Evento Motriz en una lengua que presento aquí, así como sus proyecciones a otros dominios cognitivos, pretenden contribuir a explicar cómo a través del lenguaje somos capaces de alcanzar conocimientos con cierta validez universal intersubjetiva a partir de una mente corporeizada y, por ende, limitada a un contexto de experiencia específico. Describo los esquemas semánticos básicos subyacentes al sistema verbal del castellano y que permiten a los hablantes la captación y expresión de sus experiencias motrices. Siguiendo a Talmy (2000) caracterizo, además, la particular estrategia representativa de nuestra lengua y la comparo, por oposición, con la del inglés. Por último, sugiero que estas estrategias determinan una particular forma de describir cualquier evento –no sólo el evento motriz- y constituyen, entonces, distintos patrones de pensamiento en sus respectivos hablantes.Fil: Paris, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaRevista Virtual de Estudos da Linguagem2010-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/80246Paris, Luis Alberto; Relativismo lingüístico y pensamiento filosófico; Revista Virtual de Estudos da Linguagem; Revista Virtual de Estudos da Linguagem; 8; 14; 3-2010; 1-171678-8931CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revel.inf.br/downloadFile.php?local=artigos&id=227&lang=ptinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/80246instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:43.735CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relativismo lingüístico y pensamiento filosófico
title Relativismo lingüístico y pensamiento filosófico
spellingShingle Relativismo lingüístico y pensamiento filosófico
Paris, Luis Alberto
Significado
Verbos de movimiento
Percepción
title_short Relativismo lingüístico y pensamiento filosófico
title_full Relativismo lingüístico y pensamiento filosófico
title_fullStr Relativismo lingüístico y pensamiento filosófico
title_full_unstemmed Relativismo lingüístico y pensamiento filosófico
title_sort Relativismo lingüístico y pensamiento filosófico
dc.creator.none.fl_str_mv Paris, Luis Alberto
author Paris, Luis Alberto
author_facet Paris, Luis Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Significado
Verbos de movimiento
Percepción
topic Significado
Verbos de movimiento
Percepción
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El apotegma gnoseológico de Platón (“...conocer es recordar...”) puede ser reinterpretado y pensar, entonces, que conocer implica evocar las estructuras semióticas del lenguaje, aquello dado previo a todo pensar filosófico. La identificación de los esquemas del Evento Motriz en una lengua que presento aquí, así como sus proyecciones a otros dominios cognitivos, pretenden contribuir a explicar cómo a través del lenguaje somos capaces de alcanzar conocimientos con cierta validez universal intersubjetiva a partir de una mente corporeizada y, por ende, limitada a un contexto de experiencia específico. Describo los esquemas semánticos básicos subyacentes al sistema verbal del castellano y que permiten a los hablantes la captación y expresión de sus experiencias motrices. Siguiendo a Talmy (2000) caracterizo, además, la particular estrategia representativa de nuestra lengua y la comparo, por oposición, con la del inglés. Por último, sugiero que estas estrategias determinan una particular forma de describir cualquier evento –no sólo el evento motriz- y constituyen, entonces, distintos patrones de pensamiento en sus respectivos hablantes.
Fil: Paris, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description El apotegma gnoseológico de Platón (“...conocer es recordar...”) puede ser reinterpretado y pensar, entonces, que conocer implica evocar las estructuras semióticas del lenguaje, aquello dado previo a todo pensar filosófico. La identificación de los esquemas del Evento Motriz en una lengua que presento aquí, así como sus proyecciones a otros dominios cognitivos, pretenden contribuir a explicar cómo a través del lenguaje somos capaces de alcanzar conocimientos con cierta validez universal intersubjetiva a partir de una mente corporeizada y, por ende, limitada a un contexto de experiencia específico. Describo los esquemas semánticos básicos subyacentes al sistema verbal del castellano y que permiten a los hablantes la captación y expresión de sus experiencias motrices. Siguiendo a Talmy (2000) caracterizo, además, la particular estrategia representativa de nuestra lengua y la comparo, por oposición, con la del inglés. Por último, sugiero que estas estrategias determinan una particular forma de describir cualquier evento –no sólo el evento motriz- y constituyen, entonces, distintos patrones de pensamiento en sus respectivos hablantes.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/80246
Paris, Luis Alberto; Relativismo lingüístico y pensamiento filosófico; Revista Virtual de Estudos da Linguagem; Revista Virtual de Estudos da Linguagem; 8; 14; 3-2010; 1-17
1678-8931
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/80246
identifier_str_mv Paris, Luis Alberto; Relativismo lingüístico y pensamiento filosófico; Revista Virtual de Estudos da Linguagem; Revista Virtual de Estudos da Linguagem; 8; 14; 3-2010; 1-17
1678-8931
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revel.inf.br/downloadFile.php?local=artigos&id=227&lang=pt
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Revista Virtual de Estudos da Linguagem
publisher.none.fl_str_mv Revista Virtual de Estudos da Linguagem
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614328177655808
score 13.070432