Explorando los biofilm en actinobacterias: descubriendo su potencial para la biorremediación en la industria alimentaria

Autores
Sandoval, Evangelina; Benimeli, Claudia Susana; Cuozzo, Sergio Antonio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las actinobacterias son un grupo de microorganismos que juegan un papel clave en diferentes procesos ambientales. Durante el tratamiento de aguas residuales de la industria de la alimentación pueden formar biopelículas, que son poblaciones microbianas adheridas a las superficies encerradas en una matriz autoproducidas; las cuales se pueden utilizar en procesos de tratamiento de aguas residuales debido a su capacidad para degradar contaminantes orgánicos, eliminar nutrientes y mejorar la eficiencia general del tratamiento. Por lo tanto, los objetivos propuestos fueron: 1- Estudiar y caracterizar las condiciones óptimas de formación de las biopelículas producidas por las Actinobacterias, 2- Evaluar la adherencia de las biopelículas en distintas superficies. Se seleccionaron diferentes cepas de Streptomyces sp. (M7, A5, MC1, A12, A14) productores de biopelículas, y que a partir de una suspensión celular previamente crecida en medio caseína almidón agar (CAA), se repicó en medio Triptona Soya Agar (TSB), incubados a 30 °C con agitación por72 h. Se analizó la producción de biopelículas: a tiempo de incubación de 48, 72 y 96 h, densidad de inoculo empleando en TSB a DO540nm (0,5; 1,0 y 1,5); pH (5, 7 y 9), diferentes osmolaridad con D-sorbitol y NaCl a concentraciones (0,03; 0,06; 0,3 y 0,6 M) y capacidad de fijación de biopelículas en distintas superficies, como microplacas hidrofóbica e hidrofílica. Para la cuantificación de biopelículas fue por el método de tinción con cristal violeta a una D.O. 590 nm. La adherencia a la superficie (aceros inoxidables, vidro y polietileno) se examinó por microscopía electrónica de barrido (SEM).Los resultados preliminares evidenciaron que a una densidad del inoculo de DO540nm 1 se alcanzó la mayor formación de biopelículas, sin diferencias significativas a una DO540nm de 1,5. Asimismo a un pH alcalino permitió una mayor capacidad de formación de biopelículas significativamente superiores (p ≤ 0,05) que a pH 7 y 5. La presencia de D-sorbitol 0,6 M favoreció significativamente la síntesis del biopelículas en las cepas A5, A14 y M7 y en cuanto a la presencia de NaCl (0,03 M) no fue significativo. Por último, los estudios de superficie mostro un mejor desempeño en superficie hidrofílica para A5, A14, M7 y MC1, mientras que en A12 no se observó un incremento significativo. Con el análisis de las micrografías SEM se observó que la biopelícula sobre superficies de acero inoxidable posee una mayor adherencia en comparación con las otras , y presentan una distribución en colonias de arañas, que tiene una estructura tridimensional en forma de una red. Todos estos resultados hacen factible de proponer a las cepas Streptomyces sp. M7, A5 y MC1 como agentes de biorremediación en sistemas líquido de la industria alimenticia.
Fil: Sandoval, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Cuozzo, Sergio Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Instituto Miguel Lillo
Materia
BIOPELICULAS
AUTOPRODUCIDAS
SUSTANCIAS
POLIMERICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220238

id CONICETDig_7b7eb2f7a52e5ad53c3abfcdda3d41c5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220238
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Explorando los biofilm en actinobacterias: descubriendo su potencial para la biorremediación en la industria alimentariaSandoval, EvangelinaBenimeli, Claudia SusanaCuozzo, Sergio AntonioBIOPELICULASAUTOPRODUCIDASSUSTANCIASPOLIMERICAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Las actinobacterias son un grupo de microorganismos que juegan un papel clave en diferentes procesos ambientales. Durante el tratamiento de aguas residuales de la industria de la alimentación pueden formar biopelículas, que son poblaciones microbianas adheridas a las superficies encerradas en una matriz autoproducidas; las cuales se pueden utilizar en procesos de tratamiento de aguas residuales debido a su capacidad para degradar contaminantes orgánicos, eliminar nutrientes y mejorar la eficiencia general del tratamiento. Por lo tanto, los objetivos propuestos fueron: 1- Estudiar y caracterizar las condiciones óptimas de formación de las biopelículas producidas por las Actinobacterias, 2- Evaluar la adherencia de las biopelículas en distintas superficies. Se seleccionaron diferentes cepas de Streptomyces sp. (M7, A5, MC1, A12, A14) productores de biopelículas, y que a partir de una suspensión celular previamente crecida en medio caseína almidón agar (CAA), se repicó en medio Triptona Soya Agar (TSB), incubados a 30 °C con agitación por72 h. Se analizó la producción de biopelículas: a tiempo de incubación de 48, 72 y 96 h, densidad de inoculo empleando en TSB a DO540nm (0,5; 1,0 y 1,5); pH (5, 7 y 9), diferentes osmolaridad con D-sorbitol y NaCl a concentraciones (0,03; 0,06; 0,3 y 0,6 M) y capacidad de fijación de biopelículas en distintas superficies, como microplacas hidrofóbica e hidrofílica. Para la cuantificación de biopelículas fue por el método de tinción con cristal violeta a una D.O. 590 nm. La adherencia a la superficie (aceros inoxidables, vidro y polietileno) se examinó por microscopía electrónica de barrido (SEM).Los resultados preliminares evidenciaron que a una densidad del inoculo de DO540nm 1 se alcanzó la mayor formación de biopelículas, sin diferencias significativas a una DO540nm de 1,5. Asimismo a un pH alcalino permitió una mayor capacidad de formación de biopelículas significativamente superiores (p ≤ 0,05) que a pH 7 y 5. La presencia de D-sorbitol 0,6 M favoreció significativamente la síntesis del biopelículas en las cepas A5, A14 y M7 y en cuanto a la presencia de NaCl (0,03 M) no fue significativo. Por último, los estudios de superficie mostro un mejor desempeño en superficie hidrofílica para A5, A14, M7 y MC1, mientras que en A12 no se observó un incremento significativo. Con el análisis de las micrografías SEM se observó que la biopelícula sobre superficies de acero inoxidable posee una mayor adherencia en comparación con las otras , y presentan una distribución en colonias de arañas, que tiene una estructura tridimensional en forma de una red. Todos estos resultados hacen factible de proponer a las cepas Streptomyces sp. M7, A5 y MC1 como agentes de biorremediación en sistemas líquido de la industria alimenticia.Fil: Sandoval, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Cuozzo, Sergio Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesInstituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectConferenciaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220238Explorando los biofilm en actinobacterias: descubriendo su potencial para la biorremediación en la industria alimentaria; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 150-150CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturalesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:09:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220238instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:09:53.467CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Explorando los biofilm en actinobacterias: descubriendo su potencial para la biorremediación en la industria alimentaria
title Explorando los biofilm en actinobacterias: descubriendo su potencial para la biorremediación en la industria alimentaria
spellingShingle Explorando los biofilm en actinobacterias: descubriendo su potencial para la biorremediación en la industria alimentaria
Sandoval, Evangelina
BIOPELICULAS
AUTOPRODUCIDAS
SUSTANCIAS
POLIMERICAS
title_short Explorando los biofilm en actinobacterias: descubriendo su potencial para la biorremediación en la industria alimentaria
title_full Explorando los biofilm en actinobacterias: descubriendo su potencial para la biorremediación en la industria alimentaria
title_fullStr Explorando los biofilm en actinobacterias: descubriendo su potencial para la biorremediación en la industria alimentaria
title_full_unstemmed Explorando los biofilm en actinobacterias: descubriendo su potencial para la biorremediación en la industria alimentaria
title_sort Explorando los biofilm en actinobacterias: descubriendo su potencial para la biorremediación en la industria alimentaria
dc.creator.none.fl_str_mv Sandoval, Evangelina
Benimeli, Claudia Susana
Cuozzo, Sergio Antonio
author Sandoval, Evangelina
author_facet Sandoval, Evangelina
Benimeli, Claudia Susana
Cuozzo, Sergio Antonio
author_role author
author2 Benimeli, Claudia Susana
Cuozzo, Sergio Antonio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOPELICULAS
AUTOPRODUCIDAS
SUSTANCIAS
POLIMERICAS
topic BIOPELICULAS
AUTOPRODUCIDAS
SUSTANCIAS
POLIMERICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las actinobacterias son un grupo de microorganismos que juegan un papel clave en diferentes procesos ambientales. Durante el tratamiento de aguas residuales de la industria de la alimentación pueden formar biopelículas, que son poblaciones microbianas adheridas a las superficies encerradas en una matriz autoproducidas; las cuales se pueden utilizar en procesos de tratamiento de aguas residuales debido a su capacidad para degradar contaminantes orgánicos, eliminar nutrientes y mejorar la eficiencia general del tratamiento. Por lo tanto, los objetivos propuestos fueron: 1- Estudiar y caracterizar las condiciones óptimas de formación de las biopelículas producidas por las Actinobacterias, 2- Evaluar la adherencia de las biopelículas en distintas superficies. Se seleccionaron diferentes cepas de Streptomyces sp. (M7, A5, MC1, A12, A14) productores de biopelículas, y que a partir de una suspensión celular previamente crecida en medio caseína almidón agar (CAA), se repicó en medio Triptona Soya Agar (TSB), incubados a 30 °C con agitación por72 h. Se analizó la producción de biopelículas: a tiempo de incubación de 48, 72 y 96 h, densidad de inoculo empleando en TSB a DO540nm (0,5; 1,0 y 1,5); pH (5, 7 y 9), diferentes osmolaridad con D-sorbitol y NaCl a concentraciones (0,03; 0,06; 0,3 y 0,6 M) y capacidad de fijación de biopelículas en distintas superficies, como microplacas hidrofóbica e hidrofílica. Para la cuantificación de biopelículas fue por el método de tinción con cristal violeta a una D.O. 590 nm. La adherencia a la superficie (aceros inoxidables, vidro y polietileno) se examinó por microscopía electrónica de barrido (SEM).Los resultados preliminares evidenciaron que a una densidad del inoculo de DO540nm 1 se alcanzó la mayor formación de biopelículas, sin diferencias significativas a una DO540nm de 1,5. Asimismo a un pH alcalino permitió una mayor capacidad de formación de biopelículas significativamente superiores (p ≤ 0,05) que a pH 7 y 5. La presencia de D-sorbitol 0,6 M favoreció significativamente la síntesis del biopelículas en las cepas A5, A14 y M7 y en cuanto a la presencia de NaCl (0,03 M) no fue significativo. Por último, los estudios de superficie mostro un mejor desempeño en superficie hidrofílica para A5, A14, M7 y MC1, mientras que en A12 no se observó un incremento significativo. Con el análisis de las micrografías SEM se observó que la biopelícula sobre superficies de acero inoxidable posee una mayor adherencia en comparación con las otras , y presentan una distribución en colonias de arañas, que tiene una estructura tridimensional en forma de una red. Todos estos resultados hacen factible de proponer a las cepas Streptomyces sp. M7, A5 y MC1 como agentes de biorremediación en sistemas líquido de la industria alimenticia.
Fil: Sandoval, Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Benimeli, Claudia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Cuozzo, Sergio Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Instituto Miguel Lillo
description Las actinobacterias son un grupo de microorganismos que juegan un papel clave en diferentes procesos ambientales. Durante el tratamiento de aguas residuales de la industria de la alimentación pueden formar biopelículas, que son poblaciones microbianas adheridas a las superficies encerradas en una matriz autoproducidas; las cuales se pueden utilizar en procesos de tratamiento de aguas residuales debido a su capacidad para degradar contaminantes orgánicos, eliminar nutrientes y mejorar la eficiencia general del tratamiento. Por lo tanto, los objetivos propuestos fueron: 1- Estudiar y caracterizar las condiciones óptimas de formación de las biopelículas producidas por las Actinobacterias, 2- Evaluar la adherencia de las biopelículas en distintas superficies. Se seleccionaron diferentes cepas de Streptomyces sp. (M7, A5, MC1, A12, A14) productores de biopelículas, y que a partir de una suspensión celular previamente crecida en medio caseína almidón agar (CAA), se repicó en medio Triptona Soya Agar (TSB), incubados a 30 °C con agitación por72 h. Se analizó la producción de biopelículas: a tiempo de incubación de 48, 72 y 96 h, densidad de inoculo empleando en TSB a DO540nm (0,5; 1,0 y 1,5); pH (5, 7 y 9), diferentes osmolaridad con D-sorbitol y NaCl a concentraciones (0,03; 0,06; 0,3 y 0,6 M) y capacidad de fijación de biopelículas en distintas superficies, como microplacas hidrofóbica e hidrofílica. Para la cuantificación de biopelículas fue por el método de tinción con cristal violeta a una D.O. 590 nm. La adherencia a la superficie (aceros inoxidables, vidro y polietileno) se examinó por microscopía electrónica de barrido (SEM).Los resultados preliminares evidenciaron que a una densidad del inoculo de DO540nm 1 se alcanzó la mayor formación de biopelículas, sin diferencias significativas a una DO540nm de 1,5. Asimismo a un pH alcalino permitió una mayor capacidad de formación de biopelículas significativamente superiores (p ≤ 0,05) que a pH 7 y 5. La presencia de D-sorbitol 0,6 M favoreció significativamente la síntesis del biopelículas en las cepas A5, A14 y M7 y en cuanto a la presencia de NaCl (0,03 M) no fue significativo. Por último, los estudios de superficie mostro un mejor desempeño en superficie hidrofílica para A5, A14, M7 y MC1, mientras que en A12 no se observó un incremento significativo. Con el análisis de las micrografías SEM se observó que la biopelícula sobre superficies de acero inoxidable posee una mayor adherencia en comparación con las otras , y presentan una distribución en colonias de arañas, que tiene una estructura tridimensional en forma de una red. Todos estos resultados hacen factible de proponer a las cepas Streptomyces sp. M7, A5 y MC1 como agentes de biorremediación en sistemas líquido de la industria alimenticia.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Conferencia
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220238
Explorando los biofilm en actinobacterias: descubriendo su potencial para la biorremediación en la industria alimentaria; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 150-150
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220238
identifier_str_mv Explorando los biofilm en actinobacterias: descubriendo su potencial para la biorremediación en la industria alimentaria; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 150-150
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980491689459712
score 12.993085