Hocicudo de barranco Oxymycterus wayku
- Autores
- Carrizo, Luz Valeria; Tulli, María José
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Oxymycterus wayku fue descrita por primera vez en el departamento de Trancas, provincia de Tucumán, en el año 2008 por los zoólogos Jorge Pablo Jayat, Guillermo D’Elía, Ulyses Pardiñas, Daniela Miotti y Pablo Ortiz. La especie habita las laderas húmedas orientales de las Cumbres Calchaquíes y las Sierras del Aconquija, entre los 800 y 2400 m s. n. m.,surcadas por arroyos pequeños y de pendiente acentuada (Figuras 2 y 3).Etimológicamente, wayku es una palabra quechua que significa ‘barranco’. Este término es habitualmente empleado en el Noroeste Argentino para referirse a estos tipos de arroyos que corren formando pequeñas quebradas en regiones montañosas, hábitat en donde fue capturada esta especie.
Fil: Carrizo, Luz Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Tulli, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina - Materia
-
OXYMYCTERUS
RATON CAVADOR
TUCUMAN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229659
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7b26b9a3f4a1aa04d957fc8bb9845140 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229659 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hocicudo de barranco Oxymycterus waykuCarrizo, Luz ValeriaTulli, María JoséOXYMYCTERUSRATON CAVADORTUCUMANhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Oxymycterus wayku fue descrita por primera vez en el departamento de Trancas, provincia de Tucumán, en el año 2008 por los zoólogos Jorge Pablo Jayat, Guillermo D’Elía, Ulyses Pardiñas, Daniela Miotti y Pablo Ortiz. La especie habita las laderas húmedas orientales de las Cumbres Calchaquíes y las Sierras del Aconquija, entre los 800 y 2400 m s. n. m.,surcadas por arroyos pequeños y de pendiente acentuada (Figuras 2 y 3).Etimológicamente, wayku es una palabra quechua que significa ‘barranco’. Este término es habitualmente empleado en el Noroeste Argentino para referirse a estos tipos de arroyos que corren formando pequeñas quebradas en regiones montañosas, hábitat en donde fue capturada esta especie.Fil: Carrizo, Luz Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Tulli, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFundación Miguel Lillo2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229659Carrizo, Luz Valeria; Tulli, María José; Hocicudo de barranco Oxymycterus wayku; Fundación Miguel Lillo; Universo Tucumano; 97; 12-2023; 1-192618-3161CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/470info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229659instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:59.044CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hocicudo de barranco Oxymycterus wayku |
title |
Hocicudo de barranco Oxymycterus wayku |
spellingShingle |
Hocicudo de barranco Oxymycterus wayku Carrizo, Luz Valeria OXYMYCTERUS RATON CAVADOR TUCUMAN |
title_short |
Hocicudo de barranco Oxymycterus wayku |
title_full |
Hocicudo de barranco Oxymycterus wayku |
title_fullStr |
Hocicudo de barranco Oxymycterus wayku |
title_full_unstemmed |
Hocicudo de barranco Oxymycterus wayku |
title_sort |
Hocicudo de barranco Oxymycterus wayku |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrizo, Luz Valeria Tulli, María José |
author |
Carrizo, Luz Valeria |
author_facet |
Carrizo, Luz Valeria Tulli, María José |
author_role |
author |
author2 |
Tulli, María José |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
OXYMYCTERUS RATON CAVADOR TUCUMAN |
topic |
OXYMYCTERUS RATON CAVADOR TUCUMAN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Oxymycterus wayku fue descrita por primera vez en el departamento de Trancas, provincia de Tucumán, en el año 2008 por los zoólogos Jorge Pablo Jayat, Guillermo D’Elía, Ulyses Pardiñas, Daniela Miotti y Pablo Ortiz. La especie habita las laderas húmedas orientales de las Cumbres Calchaquíes y las Sierras del Aconquija, entre los 800 y 2400 m s. n. m.,surcadas por arroyos pequeños y de pendiente acentuada (Figuras 2 y 3).Etimológicamente, wayku es una palabra quechua que significa ‘barranco’. Este término es habitualmente empleado en el Noroeste Argentino para referirse a estos tipos de arroyos que corren formando pequeñas quebradas en regiones montañosas, hábitat en donde fue capturada esta especie. Fil: Carrizo, Luz Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina Fil: Tulli, María José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina |
description |
Oxymycterus wayku fue descrita por primera vez en el departamento de Trancas, provincia de Tucumán, en el año 2008 por los zoólogos Jorge Pablo Jayat, Guillermo D’Elía, Ulyses Pardiñas, Daniela Miotti y Pablo Ortiz. La especie habita las laderas húmedas orientales de las Cumbres Calchaquíes y las Sierras del Aconquija, entre los 800 y 2400 m s. n. m.,surcadas por arroyos pequeños y de pendiente acentuada (Figuras 2 y 3).Etimológicamente, wayku es una palabra quechua que significa ‘barranco’. Este término es habitualmente empleado en el Noroeste Argentino para referirse a estos tipos de arroyos que corren formando pequeñas quebradas en regiones montañosas, hábitat en donde fue capturada esta especie. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229659 Carrizo, Luz Valeria; Tulli, María José; Hocicudo de barranco Oxymycterus wayku; Fundación Miguel Lillo; Universo Tucumano; 97; 12-2023; 1-19 2618-3161 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229659 |
identifier_str_mv |
Carrizo, Luz Valeria; Tulli, María José; Hocicudo de barranco Oxymycterus wayku; Fundación Miguel Lillo; Universo Tucumano; 97; 12-2023; 1-19 2618-3161 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lillo.org.ar/editorial/index.php/publicaciones/catalog/book/470 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613436689874944 |
score |
13.070432 |