La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina...
- Autores
- Cardelli, Marina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El debate en la Cámara de Diputados de la República Argentina del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo convocó a un millón de personas en la puerta del Congreso Nacional. Los estudiantes secundarios fueron uno de los sectores más activos en todas esas luchas y empezaron a visibilizar en los grandes medios de comunicación una práctica de lenguaje inclusivo que ya tenía bastante tiempo al interior de los ámbitos feministas: el uso de e como morfema del masculino inclusivo, en remplazo de o. El artículo analiza ese fenómeno desde la perspectiva glotopolítica y establece un vínculo entre la estructura social patriarcal y el funcionamiento de regímenes de normatividad que subyacen a las prácticas discursivas de la Argentina actual. Por último, se analiza el funcionamiento de la categoría gramatical de género a partir de la noción de signo ideológico.
Fil: Cardelli, Marina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
PATRIARCADO
GLOTOPOLÍTICA
MASCULINO GENÉRICO
LENGUAJE INCLUSIVO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177749
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7b0973d938f4c6b5cad86fa6350c5a23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177749 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en ArgentinaCardelli, MarinaPATRIARCADOGLOTOPOLÍTICAMASCULINO GENÉRICOLENGUAJE INCLUSIVOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El debate en la Cámara de Diputados de la República Argentina del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo convocó a un millón de personas en la puerta del Congreso Nacional. Los estudiantes secundarios fueron uno de los sectores más activos en todas esas luchas y empezaron a visibilizar en los grandes medios de comunicación una práctica de lenguaje inclusivo que ya tenía bastante tiempo al interior de los ámbitos feministas: el uso de e como morfema del masculino inclusivo, en remplazo de o. El artículo analiza ese fenómeno desde la perspectiva glotopolítica y establece un vínculo entre la estructura social patriarcal y el funcionamiento de regímenes de normatividad que subyacen a las prácticas discursivas de la Argentina actual. Por último, se analiza el funcionamiento de la categoría gramatical de género a partir de la noción de signo ideológico.Fil: Cardelli, Marina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Surcolombiana2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177749Cardelli, Marina; La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina; Universidad Surcolombiana; Entornos; 31; 1; 6-2018; 99-1132590-80810124-7905CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1774info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177749instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:00.228CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina |
title |
La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina |
spellingShingle |
La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina Cardelli, Marina PATRIARCADO GLOTOPOLÍTICA MASCULINO GENÉRICO LENGUAJE INCLUSIVO |
title_short |
La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina |
title_full |
La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina |
title_fullStr |
La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina |
title_full_unstemmed |
La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina |
title_sort |
La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cardelli, Marina |
author |
Cardelli, Marina |
author_facet |
Cardelli, Marina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIARCADO GLOTOPOLÍTICA MASCULINO GENÉRICO LENGUAJE INCLUSIVO |
topic |
PATRIARCADO GLOTOPOLÍTICA MASCULINO GENÉRICO LENGUAJE INCLUSIVO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El debate en la Cámara de Diputados de la República Argentina del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo convocó a un millón de personas en la puerta del Congreso Nacional. Los estudiantes secundarios fueron uno de los sectores más activos en todas esas luchas y empezaron a visibilizar en los grandes medios de comunicación una práctica de lenguaje inclusivo que ya tenía bastante tiempo al interior de los ámbitos feministas: el uso de e como morfema del masculino inclusivo, en remplazo de o. El artículo analiza ese fenómeno desde la perspectiva glotopolítica y establece un vínculo entre la estructura social patriarcal y el funcionamiento de regímenes de normatividad que subyacen a las prácticas discursivas de la Argentina actual. Por último, se analiza el funcionamiento de la categoría gramatical de género a partir de la noción de signo ideológico. Fil: Cardelli, Marina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El debate en la Cámara de Diputados de la República Argentina del proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo convocó a un millón de personas en la puerta del Congreso Nacional. Los estudiantes secundarios fueron uno de los sectores más activos en todas esas luchas y empezaron a visibilizar en los grandes medios de comunicación una práctica de lenguaje inclusivo que ya tenía bastante tiempo al interior de los ámbitos feministas: el uso de e como morfema del masculino inclusivo, en remplazo de o. El artículo analiza ese fenómeno desde la perspectiva glotopolítica y establece un vínculo entre la estructura social patriarcal y el funcionamiento de regímenes de normatividad que subyacen a las prácticas discursivas de la Argentina actual. Por último, se analiza el funcionamiento de la categoría gramatical de género a partir de la noción de signo ideológico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177749 Cardelli, Marina; La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina; Universidad Surcolombiana; Entornos; 31; 1; 6-2018; 99-113 2590-8081 0124-7905 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177749 |
identifier_str_mv |
Cardelli, Marina; La reacción conservadora. Algunas preguntas teóricas en torno al debate sobre el plural del español y la aparición de la “e” como práctica de lenguaje inclusivo en Argentina; Universidad Surcolombiana; Entornos; 31; 1; 6-2018; 99-113 2590-8081 0124-7905 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.journalusco.edu.co/index.php/entornos/article/view/1774 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Surcolombiana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Surcolombiana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614401350434816 |
score |
13.070432 |