Un archivo insomne: El Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social y la filmación de los juicios

Autores
Zylberman, Lior Alejandro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el 2010 la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales suscribieron un convenio para registrar los juicios de lesa humanidad que estaban teniendo lugar desde el 2006. A partir de dicho acuerdo, se crea el Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social (MECIS) a fin de motorizar dicho objetivo. Hasta hoy, el MECIS lleva registrado más de quince mil horas de juicios, creando así un imponente reservorio visual. En sus fundamentos, el MECIS plantea su tarea como un trabajo de registro antes que la constitución de un archivo.En ese marco, el presente artículo se pregunta qué tipo de archivo se está gestando o se puede crear a partir de dicho registro. Para tal fin, se comenzará comprendiendo a estos juicios como "juicios didácticos" a fin de remarcar su eficacia simbólica. Luego de una breve contextualización histórica y de la presentación del MECIS, se tomarán algunos aspectos de la teoría de la memoria cultural desarrollada por Jan y Aleida Assmann con el fin de indagar al MECIS como archivo. En esa dirección, y por las características actuales de dicho programa, se sugerirá pensarlo, en términos de los Assmann, como una forma pasiva de recuerdo.
In 2010, the Supreme Court of Argentina and the National Institute of Cinema and Audiovisual Arts signed an agreement to record the trials against humanity that had been taking place since 2006. As a result of this agreement, the Collective Memory and Social Inclusion Program (MECIS) was created to promote this objective. To date, MECIS has recorded more than fifteen thousand hours of material, thus creating an impressive visual reservoir. In its foundations, the MECIS proposes its task as a work of registration rather than the constitution of an archive. In this context, this article asks what kind of archive is being created or can be created from this registry. To this end, we will begin by understanding these trials as "didactic trials" in order to highlight their symbolic efficacy. After a brief historical contextualization and the presentation of the MECIS, some aspects of the theory of cultural memory developed by Jan and Aleida Assmann will be taken in order to investigate the MECIS as an archive. In this direction, and due to the current characteristics of this program, it will be suggested to think of it, in terms of the Assmanns, as a passive form of memory.
Fil: Zylberman, Lior Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
Materia
MEMORIA CULTURAL
JUICIO
ARCHIVO
CANON
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166602

id CONICETDig_7afe3c5faab0d79c677d05f0e59def39
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166602
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un archivo insomne: El Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social y la filmación de los juiciosZylberman, Lior AlejandroMEMORIA CULTURALJUICIOARCHIVOCANONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el 2010 la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales suscribieron un convenio para registrar los juicios de lesa humanidad que estaban teniendo lugar desde el 2006. A partir de dicho acuerdo, se crea el Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social (MECIS) a fin de motorizar dicho objetivo. Hasta hoy, el MECIS lleva registrado más de quince mil horas de juicios, creando así un imponente reservorio visual. En sus fundamentos, el MECIS plantea su tarea como un trabajo de registro antes que la constitución de un archivo.En ese marco, el presente artículo se pregunta qué tipo de archivo se está gestando o se puede crear a partir de dicho registro. Para tal fin, se comenzará comprendiendo a estos juicios como "juicios didácticos" a fin de remarcar su eficacia simbólica. Luego de una breve contextualización histórica y de la presentación del MECIS, se tomarán algunos aspectos de la teoría de la memoria cultural desarrollada por Jan y Aleida Assmann con el fin de indagar al MECIS como archivo. En esa dirección, y por las características actuales de dicho programa, se sugerirá pensarlo, en términos de los Assmann, como una forma pasiva de recuerdo.In 2010, the Supreme Court of Argentina and the National Institute of Cinema and Audiovisual Arts signed an agreement to record the trials against humanity that had been taking place since 2006. As a result of this agreement, the Collective Memory and Social Inclusion Program (MECIS) was created to promote this objective. To date, MECIS has recorded more than fifteen thousand hours of material, thus creating an impressive visual reservoir. In its foundations, the MECIS proposes its task as a work of registration rather than the constitution of an archive. In this context, this article asks what kind of archive is being created or can be created from this registry. To this end, we will begin by understanding these trials as "didactic trials" in order to highlight their symbolic efficacy. After a brief historical contextualization and the presentation of the MECIS, some aspects of the theory of cultural memory developed by Jan and Aleida Assmann will be taken in order to investigate the MECIS as an archive. In this direction, and due to the current characteristics of this program, it will be suggested to think of it, in terms of the Assmanns, as a passive form of memory.Fil: Zylberman, Lior Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166602Zylberman, Lior Alejandro; Un archivo insomne: El Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social y la filmación de los juicios; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 11; 11; 12-2021; 64-871853-6484CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/6765info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:05:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166602instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:05:54.522CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un archivo insomne: El Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social y la filmación de los juicios
title Un archivo insomne: El Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social y la filmación de los juicios
spellingShingle Un archivo insomne: El Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social y la filmación de los juicios
Zylberman, Lior Alejandro
MEMORIA CULTURAL
JUICIO
ARCHIVO
CANON
title_short Un archivo insomne: El Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social y la filmación de los juicios
title_full Un archivo insomne: El Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social y la filmación de los juicios
title_fullStr Un archivo insomne: El Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social y la filmación de los juicios
title_full_unstemmed Un archivo insomne: El Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social y la filmación de los juicios
title_sort Un archivo insomne: El Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social y la filmación de los juicios
dc.creator.none.fl_str_mv Zylberman, Lior Alejandro
author Zylberman, Lior Alejandro
author_facet Zylberman, Lior Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEMORIA CULTURAL
JUICIO
ARCHIVO
CANON
topic MEMORIA CULTURAL
JUICIO
ARCHIVO
CANON
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el 2010 la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales suscribieron un convenio para registrar los juicios de lesa humanidad que estaban teniendo lugar desde el 2006. A partir de dicho acuerdo, se crea el Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social (MECIS) a fin de motorizar dicho objetivo. Hasta hoy, el MECIS lleva registrado más de quince mil horas de juicios, creando así un imponente reservorio visual. En sus fundamentos, el MECIS plantea su tarea como un trabajo de registro antes que la constitución de un archivo.En ese marco, el presente artículo se pregunta qué tipo de archivo se está gestando o se puede crear a partir de dicho registro. Para tal fin, se comenzará comprendiendo a estos juicios como "juicios didácticos" a fin de remarcar su eficacia simbólica. Luego de una breve contextualización histórica y de la presentación del MECIS, se tomarán algunos aspectos de la teoría de la memoria cultural desarrollada por Jan y Aleida Assmann con el fin de indagar al MECIS como archivo. En esa dirección, y por las características actuales de dicho programa, se sugerirá pensarlo, en términos de los Assmann, como una forma pasiva de recuerdo.
In 2010, the Supreme Court of Argentina and the National Institute of Cinema and Audiovisual Arts signed an agreement to record the trials against humanity that had been taking place since 2006. As a result of this agreement, the Collective Memory and Social Inclusion Program (MECIS) was created to promote this objective. To date, MECIS has recorded more than fifteen thousand hours of material, thus creating an impressive visual reservoir. In its foundations, the MECIS proposes its task as a work of registration rather than the constitution of an archive. In this context, this article asks what kind of archive is being created or can be created from this registry. To this end, we will begin by understanding these trials as "didactic trials" in order to highlight their symbolic efficacy. After a brief historical contextualization and the presentation of the MECIS, some aspects of the theory of cultural memory developed by Jan and Aleida Assmann will be taken in order to investigate the MECIS as an archive. In this direction, and due to the current characteristics of this program, it will be suggested to think of it, in terms of the Assmanns, as a passive form of memory.
Fil: Zylberman, Lior Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
description En el 2010 la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales suscribieron un convenio para registrar los juicios de lesa humanidad que estaban teniendo lugar desde el 2006. A partir de dicho acuerdo, se crea el Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social (MECIS) a fin de motorizar dicho objetivo. Hasta hoy, el MECIS lleva registrado más de quince mil horas de juicios, creando así un imponente reservorio visual. En sus fundamentos, el MECIS plantea su tarea como un trabajo de registro antes que la constitución de un archivo.En ese marco, el presente artículo se pregunta qué tipo de archivo se está gestando o se puede crear a partir de dicho registro. Para tal fin, se comenzará comprendiendo a estos juicios como "juicios didácticos" a fin de remarcar su eficacia simbólica. Luego de una breve contextualización histórica y de la presentación del MECIS, se tomarán algunos aspectos de la teoría de la memoria cultural desarrollada por Jan y Aleida Assmann con el fin de indagar al MECIS como archivo. En esa dirección, y por las características actuales de dicho programa, se sugerirá pensarlo, en términos de los Assmann, como una forma pasiva de recuerdo.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166602
Zylberman, Lior Alejandro; Un archivo insomne: El Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social y la filmación de los juicios; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 11; 11; 12-2021; 64-87
1853-6484
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166602
identifier_str_mv Zylberman, Lior Alejandro; Un archivo insomne: El Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social y la filmación de los juicios; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y Perspectivas; 11; 11; 12-2021; 64-87
1853-6484
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/6765
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083202041511936
score 13.22299