¿“Sobre yelo escrives”?: el protagonismo de lo escrito (y otras lecturas metapoéticas) en los milagros “La casulla de San Ildefonso” y “Teófilo” de Berceo

Autores
Hamlin, Cinthia Maria
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestro objetivo aquí es profundizar la relación estructural y simbólica ya tan señalada entre los milagros de “La casulla de San Ildefonso” y de “Teófilo” de Berceo. Con este fin, desarrollaremos el análisis de los elementos principales que los conectan, para centrarnos especialmente en aquellos del orden de lo metapoético. Específicamente, nos detendremos en el rol de la escritura y el de la acción de escribir, no en tanto referencia ficcional al momento de la puesta por escrito, sino en cuanto objeto representado en el seno de cada relato y cuya presencia repercute en la secuencia del mismo, funcionando como acción/objeto desencadenante. Por medio de este recurso, Berceo presentaría en funcionamiento en el plano de lo narrado los postulados del “Prólogo”, en especial aquellos que se relacionan con una concepción particular de la escritura. Desde esta lectura metapoética, los relatos de Ildefonso y Teófilo presentan un interés especial pues, aunque pueden encontrarse elementos metapoéticos a lo largo de toda la obra berceana, por la importancia estructural y hermenéutica que tienen las secciones de inauguración y cierre, se presentarán allí en mayor concentración. Teniendo en cuenta los últimos estudios que señalan que, en momentos compositivos diversos, tanto “Teófilo” como luego “La Iglesia robada” fueron concebidos como cierre de la colección, nos dedicaremos en el último apartado a señalar las características metapoéticas que también presenta este relato, factor que tal vez también impida descartarlo como (posible) último milagro.
The intention of this article is to delve into the well-studied structural and symbolic relation between Berceo’s Milagros “La casulla de San Ildefonso” and “Teófilo”. After developing a further analysis of the principal elements that connect each other, we shall focus on those elements that hold a certain metapoetic content. Specifically, we shall analyze the role of what is written, and the action of writing, as objects represented within the miracle itself and whose presence affects its sequences, since they work as triggering actions/objects. Through this strategy, Berceo dramatizes within each tale the ideas conveyed in the “Prologue”, especially those regarding his particular conception of writing. The miracles of Ildephonsus and Teophilus are particularly interesting from this metapoetic viewpoint, since being the opening and closure miracles of the work, both of them are located in sections of main structural and hermeneutic importance. In fact, several metapoetic elements that are scattered throughout the collection are found here in a higher concentration. Taking into account the latest studies pointing out that both “Teófilo” and “La Iglesia robada”—at different compositional moments—were conceived as a closure for the collection, we shall dedicate the last section of this article to highlight the metapoetic characteristics that this miracle holds as well. This factor may also hinder us from disregarding it as a (possible) last miracle.
Fil: Hamlin, Cinthia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede ; Argentina
Materia
MILAGROS DE BERCEO
RELACIÓN ESTRUCTURAL
ELEMENTOS METAPOÉTICOS
ESCRITURA
ILDEFONSO Y TEÓFILO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44607

id CONICETDig_7acafb08cdbd8b5a547379a7c8b08461
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44607
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿“Sobre yelo escrives”?: el protagonismo de lo escrito (y otras lecturas metapoéticas) en los milagros “La casulla de San Ildefonso” y “Teófilo” de BerceoHamlin, Cinthia MariaMILAGROS DE BERCEORELACIÓN ESTRUCTURALELEMENTOS METAPOÉTICOSESCRITURAILDEFONSO Y TEÓFILOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Nuestro objetivo aquí es profundizar la relación estructural y simbólica ya tan señalada entre los milagros de “La casulla de San Ildefonso” y de “Teófilo” de Berceo. Con este fin, desarrollaremos el análisis de los elementos principales que los conectan, para centrarnos especialmente en aquellos del orden de lo metapoético. Específicamente, nos detendremos en el rol de la escritura y el de la acción de escribir, no en tanto referencia ficcional al momento de la puesta por escrito, sino en cuanto objeto representado en el seno de cada relato y cuya presencia repercute en la secuencia del mismo, funcionando como acción/objeto desencadenante. Por medio de este recurso, Berceo presentaría en funcionamiento en el plano de lo narrado los postulados del “Prólogo”, en especial aquellos que se relacionan con una concepción particular de la escritura. Desde esta lectura metapoética, los relatos de Ildefonso y Teófilo presentan un interés especial pues, aunque pueden encontrarse elementos metapoéticos a lo largo de toda la obra berceana, por la importancia estructural y hermenéutica que tienen las secciones de inauguración y cierre, se presentarán allí en mayor concentración. Teniendo en cuenta los últimos estudios que señalan que, en momentos compositivos diversos, tanto “Teófilo” como luego “La Iglesia robada” fueron concebidos como cierre de la colección, nos dedicaremos en el último apartado a señalar las características metapoéticas que también presenta este relato, factor que tal vez también impida descartarlo como (posible) último milagro.The intention of this article is to delve into the well-studied structural and symbolic relation between Berceo’s Milagros “La casulla de San Ildefonso” and “Teófilo”. After developing a further analysis of the principal elements that connect each other, we shall focus on those elements that hold a certain metapoetic content. Specifically, we shall analyze the role of what is written, and the action of writing, as objects represented within the miracle itself and whose presence affects its sequences, since they work as triggering actions/objects. Through this strategy, Berceo dramatizes within each tale the ideas conveyed in the “Prologue”, especially those regarding his particular conception of writing. The miracles of Ildephonsus and Teophilus are particularly interesting from this metapoetic viewpoint, since being the opening and closure miracles of the work, both of them are located in sections of main structural and hermeneutic importance. In fact, several metapoetic elements that are scattered throughout the collection are found here in a higher concentration. Taking into account the latest studies pointing out that both “Teófilo” and “La Iglesia robada”—at different compositional moments—were conceived as a closure for the collection, we shall dedicate the last section of this article to highlight the metapoetic characteristics that this miracle holds as well. This factor may also hinder us from disregarding it as a (possible) last miracle.Fil: Hamlin, Cinthia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede ; ArgentinaInstituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Seminario de Edición y Crítica Textual "Dr. Germán Orduna"2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44607Hamlin, Cinthia Maria; ¿“Sobre yelo escrives”?: el protagonismo de lo escrito (y otras lecturas metapoéticas) en los milagros “La casulla de San Ildefonso” y “Teófilo” de Berceo; Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Seminario de Edición y Crítica Textual "Dr. Germán Orduna"; Incipit; XXXV; 12-2015; 71-1020326-0941CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/ojs/index.php/incipit/logininfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/wordpress/incipit-volumen-xxxv-2015/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44607instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:00.436CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿“Sobre yelo escrives”?: el protagonismo de lo escrito (y otras lecturas metapoéticas) en los milagros “La casulla de San Ildefonso” y “Teófilo” de Berceo
title ¿“Sobre yelo escrives”?: el protagonismo de lo escrito (y otras lecturas metapoéticas) en los milagros “La casulla de San Ildefonso” y “Teófilo” de Berceo
spellingShingle ¿“Sobre yelo escrives”?: el protagonismo de lo escrito (y otras lecturas metapoéticas) en los milagros “La casulla de San Ildefonso” y “Teófilo” de Berceo
Hamlin, Cinthia Maria
MILAGROS DE BERCEO
RELACIÓN ESTRUCTURAL
ELEMENTOS METAPOÉTICOS
ESCRITURA
ILDEFONSO Y TEÓFILO
title_short ¿“Sobre yelo escrives”?: el protagonismo de lo escrito (y otras lecturas metapoéticas) en los milagros “La casulla de San Ildefonso” y “Teófilo” de Berceo
title_full ¿“Sobre yelo escrives”?: el protagonismo de lo escrito (y otras lecturas metapoéticas) en los milagros “La casulla de San Ildefonso” y “Teófilo” de Berceo
title_fullStr ¿“Sobre yelo escrives”?: el protagonismo de lo escrito (y otras lecturas metapoéticas) en los milagros “La casulla de San Ildefonso” y “Teófilo” de Berceo
title_full_unstemmed ¿“Sobre yelo escrives”?: el protagonismo de lo escrito (y otras lecturas metapoéticas) en los milagros “La casulla de San Ildefonso” y “Teófilo” de Berceo
title_sort ¿“Sobre yelo escrives”?: el protagonismo de lo escrito (y otras lecturas metapoéticas) en los milagros “La casulla de San Ildefonso” y “Teófilo” de Berceo
dc.creator.none.fl_str_mv Hamlin, Cinthia Maria
author Hamlin, Cinthia Maria
author_facet Hamlin, Cinthia Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MILAGROS DE BERCEO
RELACIÓN ESTRUCTURAL
ELEMENTOS METAPOÉTICOS
ESCRITURA
ILDEFONSO Y TEÓFILO
topic MILAGROS DE BERCEO
RELACIÓN ESTRUCTURAL
ELEMENTOS METAPOÉTICOS
ESCRITURA
ILDEFONSO Y TEÓFILO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro objetivo aquí es profundizar la relación estructural y simbólica ya tan señalada entre los milagros de “La casulla de San Ildefonso” y de “Teófilo” de Berceo. Con este fin, desarrollaremos el análisis de los elementos principales que los conectan, para centrarnos especialmente en aquellos del orden de lo metapoético. Específicamente, nos detendremos en el rol de la escritura y el de la acción de escribir, no en tanto referencia ficcional al momento de la puesta por escrito, sino en cuanto objeto representado en el seno de cada relato y cuya presencia repercute en la secuencia del mismo, funcionando como acción/objeto desencadenante. Por medio de este recurso, Berceo presentaría en funcionamiento en el plano de lo narrado los postulados del “Prólogo”, en especial aquellos que se relacionan con una concepción particular de la escritura. Desde esta lectura metapoética, los relatos de Ildefonso y Teófilo presentan un interés especial pues, aunque pueden encontrarse elementos metapoéticos a lo largo de toda la obra berceana, por la importancia estructural y hermenéutica que tienen las secciones de inauguración y cierre, se presentarán allí en mayor concentración. Teniendo en cuenta los últimos estudios que señalan que, en momentos compositivos diversos, tanto “Teófilo” como luego “La Iglesia robada” fueron concebidos como cierre de la colección, nos dedicaremos en el último apartado a señalar las características metapoéticas que también presenta este relato, factor que tal vez también impida descartarlo como (posible) último milagro.
The intention of this article is to delve into the well-studied structural and symbolic relation between Berceo’s Milagros “La casulla de San Ildefonso” and “Teófilo”. After developing a further analysis of the principal elements that connect each other, we shall focus on those elements that hold a certain metapoetic content. Specifically, we shall analyze the role of what is written, and the action of writing, as objects represented within the miracle itself and whose presence affects its sequences, since they work as triggering actions/objects. Through this strategy, Berceo dramatizes within each tale the ideas conveyed in the “Prologue”, especially those regarding his particular conception of writing. The miracles of Ildephonsus and Teophilus are particularly interesting from this metapoetic viewpoint, since being the opening and closure miracles of the work, both of them are located in sections of main structural and hermeneutic importance. In fact, several metapoetic elements that are scattered throughout the collection are found here in a higher concentration. Taking into account the latest studies pointing out that both “Teófilo” and “La Iglesia robada”—at different compositional moments—were conceived as a closure for the collection, we shall dedicate the last section of this article to highlight the metapoetic characteristics that this miracle holds as well. This factor may also hinder us from disregarding it as a (possible) last miracle.
Fil: Hamlin, Cinthia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. IIBICRIT - Subsede ; Argentina
description Nuestro objetivo aquí es profundizar la relación estructural y simbólica ya tan señalada entre los milagros de “La casulla de San Ildefonso” y de “Teófilo” de Berceo. Con este fin, desarrollaremos el análisis de los elementos principales que los conectan, para centrarnos especialmente en aquellos del orden de lo metapoético. Específicamente, nos detendremos en el rol de la escritura y el de la acción de escribir, no en tanto referencia ficcional al momento de la puesta por escrito, sino en cuanto objeto representado en el seno de cada relato y cuya presencia repercute en la secuencia del mismo, funcionando como acción/objeto desencadenante. Por medio de este recurso, Berceo presentaría en funcionamiento en el plano de lo narrado los postulados del “Prólogo”, en especial aquellos que se relacionan con una concepción particular de la escritura. Desde esta lectura metapoética, los relatos de Ildefonso y Teófilo presentan un interés especial pues, aunque pueden encontrarse elementos metapoéticos a lo largo de toda la obra berceana, por la importancia estructural y hermenéutica que tienen las secciones de inauguración y cierre, se presentarán allí en mayor concentración. Teniendo en cuenta los últimos estudios que señalan que, en momentos compositivos diversos, tanto “Teófilo” como luego “La Iglesia robada” fueron concebidos como cierre de la colección, nos dedicaremos en el último apartado a señalar las características metapoéticas que también presenta este relato, factor que tal vez también impida descartarlo como (posible) último milagro.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/44607
Hamlin, Cinthia Maria; ¿“Sobre yelo escrives”?: el protagonismo de lo escrito (y otras lecturas metapoéticas) en los milagros “La casulla de San Ildefonso” y “Teófilo” de Berceo; Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Seminario de Edición y Crítica Textual "Dr. Germán Orduna"; Incipit; XXXV; 12-2015; 71-102
0326-0941
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/44607
identifier_str_mv Hamlin, Cinthia Maria; ¿“Sobre yelo escrives”?: el protagonismo de lo escrito (y otras lecturas metapoéticas) en los milagros “La casulla de San Ildefonso” y “Teófilo” de Berceo; Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Seminario de Edición y Crítica Textual "Dr. Germán Orduna"; Incipit; XXXV; 12-2015; 71-102
0326-0941
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/ojs/index.php/incipit/login
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iibicrit-conicet.gov.ar/wordpress/incipit-volumen-xxxv-2015/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Seminario de Edición y Crítica Textual "Dr. Germán Orduna"
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual. Seminario de Edición y Crítica Textual "Dr. Germán Orduna"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269494676815872
score 13.13397