Argentina en su Laberinto: ¿Esta vez es diferente?
- Autores
- Coremberg, Ariel Alberto
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro país necesita enfrentar definitivamente un viejo dilema no resuelto por décadas que resulta clave para su crecimiento futuro: un sistema económico que permita incentivar la competitividad y el crecimiento, al mismo tiempo que acrecentar y sostener los salarios reales en el tiempo sin recurrir a devaluaciones abruptas que atentan contra su poder adquisitivo y la distribución del ingreso. Para sostener el crecimiento de la economía argentina, se plantea la decisión estratégica de reorientar el perfil del crecimiento hacia la inversión y las exportaciones, pero sin descuidar las fuentes de empleo e innovación productiva.El desafío es magno si se toma en cuenta que desde 1913 a la fecha, Argentina no logro crecer en forma continua por más de 7 años seguidos, en tanto que su PBI per cápita creció a mitad del ritmo que lo hizo Australia. En efecto, de acuerdo a estimaciones del Centro de Estudios de la Productividad basadas en la base ARKLEMS+LAND, Argentina fue el país que menor crecimiento de su PBI y su productividad de la región durante el pasado boom de commodities. Ello refleja a incapacidad de la sociedad argentina de generar acuerdos y sostener decisiones estratégicas por más de una generación. Estos fenómenos han sido repetidos por Argentina varias veces en su historia económica reciente, superando la cita de Karl Marx. Los períodos de estabilidad macroeconómica parecen hiatos en medio de un proceso histórico continuo de inestabilidad, alta inflación, crecimiento exiguo del PBI y dificultades para generar una moneda que permita incentivar el ahorro doméstico y de esta manera financiar la inversión y mejorar la productividad y competitividad genuina en forma sostenible.A continuación, citaremos evidencia no habitual que se vincula directamente con los problemas económicos que nuestro país no resuelve definitivamente.
Fil: Coremberg, Ariel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Macroeconomia
Competitividad
Crecimiento
Historia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56219
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7aac33b3239a06e87f558c181473f1b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56219 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Argentina en su Laberinto: ¿Esta vez es diferente?Coremberg, Ariel AlbertoMacroeconomiaCompetitividadCrecimientoHistoriahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Nuestro país necesita enfrentar definitivamente un viejo dilema no resuelto por décadas que resulta clave para su crecimiento futuro: un sistema económico que permita incentivar la competitividad y el crecimiento, al mismo tiempo que acrecentar y sostener los salarios reales en el tiempo sin recurrir a devaluaciones abruptas que atentan contra su poder adquisitivo y la distribución del ingreso. Para sostener el crecimiento de la economía argentina, se plantea la decisión estratégica de reorientar el perfil del crecimiento hacia la inversión y las exportaciones, pero sin descuidar las fuentes de empleo e innovación productiva.El desafío es magno si se toma en cuenta que desde 1913 a la fecha, Argentina no logro crecer en forma continua por más de 7 años seguidos, en tanto que su PBI per cápita creció a mitad del ritmo que lo hizo Australia. En efecto, de acuerdo a estimaciones del Centro de Estudios de la Productividad basadas en la base ARKLEMS+LAND, Argentina fue el país que menor crecimiento de su PBI y su productividad de la región durante el pasado boom de commodities. Ello refleja a incapacidad de la sociedad argentina de generar acuerdos y sostener decisiones estratégicas por más de una generación. Estos fenómenos han sido repetidos por Argentina varias veces en su historia económica reciente, superando la cita de Karl Marx. Los períodos de estabilidad macroeconómica parecen hiatos en medio de un proceso histórico continuo de inestabilidad, alta inflación, crecimiento exiguo del PBI y dificultades para generar una moneda que permita incentivar el ahorro doméstico y de esta manera financiar la inversión y mejorar la productividad y competitividad genuina en forma sostenible.A continuación, citaremos evidencia no habitual que se vincula directamente con los problemas económicos que nuestro país no resuelve definitivamente.Fil: Coremberg, Ariel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaConsejo Profesional de Ciencias Económicas2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56219Coremberg, Ariel Alberto; Argentina en su Laberinto: ¿Esta vez es diferente?; Consejo Profesional de Ciencias Económicas; Proyección Economica; 10; 10-2017; 8-172250-4540CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.consejo.org.ar/publicaciones/proyeccion/Proyeccion10.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:54:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56219instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:54:21.53CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Argentina en su Laberinto: ¿Esta vez es diferente? |
title |
Argentina en su Laberinto: ¿Esta vez es diferente? |
spellingShingle |
Argentina en su Laberinto: ¿Esta vez es diferente? Coremberg, Ariel Alberto Macroeconomia Competitividad Crecimiento Historia |
title_short |
Argentina en su Laberinto: ¿Esta vez es diferente? |
title_full |
Argentina en su Laberinto: ¿Esta vez es diferente? |
title_fullStr |
Argentina en su Laberinto: ¿Esta vez es diferente? |
title_full_unstemmed |
Argentina en su Laberinto: ¿Esta vez es diferente? |
title_sort |
Argentina en su Laberinto: ¿Esta vez es diferente? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Coremberg, Ariel Alberto |
author |
Coremberg, Ariel Alberto |
author_facet |
Coremberg, Ariel Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Macroeconomia Competitividad Crecimiento Historia |
topic |
Macroeconomia Competitividad Crecimiento Historia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro país necesita enfrentar definitivamente un viejo dilema no resuelto por décadas que resulta clave para su crecimiento futuro: un sistema económico que permita incentivar la competitividad y el crecimiento, al mismo tiempo que acrecentar y sostener los salarios reales en el tiempo sin recurrir a devaluaciones abruptas que atentan contra su poder adquisitivo y la distribución del ingreso. Para sostener el crecimiento de la economía argentina, se plantea la decisión estratégica de reorientar el perfil del crecimiento hacia la inversión y las exportaciones, pero sin descuidar las fuentes de empleo e innovación productiva.El desafío es magno si se toma en cuenta que desde 1913 a la fecha, Argentina no logro crecer en forma continua por más de 7 años seguidos, en tanto que su PBI per cápita creció a mitad del ritmo que lo hizo Australia. En efecto, de acuerdo a estimaciones del Centro de Estudios de la Productividad basadas en la base ARKLEMS+LAND, Argentina fue el país que menor crecimiento de su PBI y su productividad de la región durante el pasado boom de commodities. Ello refleja a incapacidad de la sociedad argentina de generar acuerdos y sostener decisiones estratégicas por más de una generación. Estos fenómenos han sido repetidos por Argentina varias veces en su historia económica reciente, superando la cita de Karl Marx. Los períodos de estabilidad macroeconómica parecen hiatos en medio de un proceso histórico continuo de inestabilidad, alta inflación, crecimiento exiguo del PBI y dificultades para generar una moneda que permita incentivar el ahorro doméstico y de esta manera financiar la inversión y mejorar la productividad y competitividad genuina en forma sostenible.A continuación, citaremos evidencia no habitual que se vincula directamente con los problemas económicos que nuestro país no resuelve definitivamente. Fil: Coremberg, Ariel Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Nuestro país necesita enfrentar definitivamente un viejo dilema no resuelto por décadas que resulta clave para su crecimiento futuro: un sistema económico que permita incentivar la competitividad y el crecimiento, al mismo tiempo que acrecentar y sostener los salarios reales en el tiempo sin recurrir a devaluaciones abruptas que atentan contra su poder adquisitivo y la distribución del ingreso. Para sostener el crecimiento de la economía argentina, se plantea la decisión estratégica de reorientar el perfil del crecimiento hacia la inversión y las exportaciones, pero sin descuidar las fuentes de empleo e innovación productiva.El desafío es magno si se toma en cuenta que desde 1913 a la fecha, Argentina no logro crecer en forma continua por más de 7 años seguidos, en tanto que su PBI per cápita creció a mitad del ritmo que lo hizo Australia. En efecto, de acuerdo a estimaciones del Centro de Estudios de la Productividad basadas en la base ARKLEMS+LAND, Argentina fue el país que menor crecimiento de su PBI y su productividad de la región durante el pasado boom de commodities. Ello refleja a incapacidad de la sociedad argentina de generar acuerdos y sostener decisiones estratégicas por más de una generación. Estos fenómenos han sido repetidos por Argentina varias veces en su historia económica reciente, superando la cita de Karl Marx. Los períodos de estabilidad macroeconómica parecen hiatos en medio de un proceso histórico continuo de inestabilidad, alta inflación, crecimiento exiguo del PBI y dificultades para generar una moneda que permita incentivar el ahorro doméstico y de esta manera financiar la inversión y mejorar la productividad y competitividad genuina en forma sostenible.A continuación, citaremos evidencia no habitual que se vincula directamente con los problemas económicos que nuestro país no resuelve definitivamente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/56219 Coremberg, Ariel Alberto; Argentina en su Laberinto: ¿Esta vez es diferente?; Consejo Profesional de Ciencias Económicas; Proyección Economica; 10; 10-2017; 8-17 2250-4540 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/56219 |
identifier_str_mv |
Coremberg, Ariel Alberto; Argentina en su Laberinto: ¿Esta vez es diferente?; Consejo Profesional de Ciencias Económicas; Proyección Economica; 10; 10-2017; 8-17 2250-4540 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.consejo.org.ar/publicaciones/proyeccion/Proyeccion10.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Profesional de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Profesional de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083075831758848 |
score |
13.22299 |