Aprovechamiento y valorización de las arribazones algales del litoral marítimo patagónico
- Autores
- Perez, Miriam Cristina; Siless, Gastón Ezequiel; García, Mónica; Paola, Analia Cristina; Palermo, Jorge Alejandro; Blustein, Guillermo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las arribazones son grandes volúmenes de algas que son arrastradas sobre las playas como consecuencia de desprendimientos masivos producidos por tormentas, corrientes oceánicas o mareas. En las costas de Puerto Madryn (Argentina) se recolectan cada verano alrededor de ocho mil toneladas de algas para evitar la pudrición in situ y al mismo tiempo reducir la contaminación que interferiría con el uso recreativo de la playa. Se ha determinado que en el Golfo San José, alrededor del 30% del fondo oceánico a profundidades <10 m está cubierto por Dictyota dichotoma. Actualmente estos residuos son depositados en la meseta patagónica a cielo abierto provocando serios problemas ambientales o, en el mejor de los casos, usados para producir compost. Por esta razón se pretende valorizar esta biomasa de descarte utilizando sus metabolitos secundarios y, en este sentido, las especies de Dictyota son conocidas por la producción de una gran diversidad de diterpenoides. Investigaciones previas sobre los extractos orgánicos de D. dichotoma indican que el pachydictyol A es el metabolito secundario más abundante. En este trabajo se desarrolló un protocolo para el aislamiento y purificación a gran escala de pachydictyol A proveniente de D. dichotoma colectada de los arribazones en Las Grutas (Rio Negro). Luego, la actividad antiincrustante de este compuesto fue evaluada en el laboratorio sobre el mejillón invasor Limnoperna fortunei usando el test de inhibición de los bisos. Los resultados muestran por un lado que el pachydictyol A pudo ser aislado en escala de gramos y por otro que presenta un potente efecto antiincrustante contra L. fortunei. Teniendo en cuenta la gran biomasa de los arribazones y la abundancia de D. dichotoma, junto con la efectividad del protocolo de purificación, estos resultados muestran que el pachydictyol A tiene gran potencial para ser empleado en el control de L. fortunei.
Fil: Perez, Miriam Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Siless, Gastón Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: García, Mónica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Paola, Analia Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
Fil: Palermo, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina
X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía
Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada - Materia
-
ARRIBAZONES
DICTYOTADICHOTOMA
PACHYDICTYOL A
LIMNOPERNA FORTUNEI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199884
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_797cdaf1080be513f376565119c6c4a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199884 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aprovechamiento y valorización de las arribazones algales del litoral marítimo patagónicoPerez, Miriam CristinaSiless, Gastón EzequielGarcía, MónicaPaola, Analia CristinaPalermo, Jorge AlejandroBlustein, GuillermoARRIBAZONESDICTYOTADICHOTOMAPACHYDICTYOL ALIMNOPERNA FORTUNEIhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Las arribazones son grandes volúmenes de algas que son arrastradas sobre las playas como consecuencia de desprendimientos masivos producidos por tormentas, corrientes oceánicas o mareas. En las costas de Puerto Madryn (Argentina) se recolectan cada verano alrededor de ocho mil toneladas de algas para evitar la pudrición in situ y al mismo tiempo reducir la contaminación que interferiría con el uso recreativo de la playa. Se ha determinado que en el Golfo San José, alrededor del 30% del fondo oceánico a profundidades <10 m está cubierto por Dictyota dichotoma. Actualmente estos residuos son depositados en la meseta patagónica a cielo abierto provocando serios problemas ambientales o, en el mejor de los casos, usados para producir compost. Por esta razón se pretende valorizar esta biomasa de descarte utilizando sus metabolitos secundarios y, en este sentido, las especies de Dictyota son conocidas por la producción de una gran diversidad de diterpenoides. Investigaciones previas sobre los extractos orgánicos de D. dichotoma indican que el pachydictyol A es el metabolito secundario más abundante. En este trabajo se desarrolló un protocolo para el aislamiento y purificación a gran escala de pachydictyol A proveniente de D. dichotoma colectada de los arribazones en Las Grutas (Rio Negro). Luego, la actividad antiincrustante de este compuesto fue evaluada en el laboratorio sobre el mejillón invasor Limnoperna fortunei usando el test de inhibición de los bisos. Los resultados muestran por un lado que el pachydictyol A pudo ser aislado en escala de gramos y por otro que presenta un potente efecto antiincrustante contra L. fortunei. Teniendo en cuenta la gran biomasa de los arribazones y la abundancia de D. dichotoma, junto con la efectividad del protocolo de purificación, estos resultados muestran que el pachydictyol A tiene gran potencial para ser empleado en el control de L. fortunei.Fil: Perez, Miriam Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Siless, Gastón Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: García, Mónica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Paola, Analia Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaFil: Palermo, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; ArgentinaX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de OceanografíaBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y AplicadaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199884Aprovechamiento y valorización de las arribazones algales del litoral marítimo patagónico; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía; Buenos Aires; Argentina; 2018; 356-356978-987-42-9493-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasdelmar2018.exactas.uba.ar/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199884instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:48.23CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aprovechamiento y valorización de las arribazones algales del litoral marítimo patagónico |
title |
Aprovechamiento y valorización de las arribazones algales del litoral marítimo patagónico |
spellingShingle |
Aprovechamiento y valorización de las arribazones algales del litoral marítimo patagónico Perez, Miriam Cristina ARRIBAZONES DICTYOTADICHOTOMA PACHYDICTYOL A LIMNOPERNA FORTUNEI |
title_short |
Aprovechamiento y valorización de las arribazones algales del litoral marítimo patagónico |
title_full |
Aprovechamiento y valorización de las arribazones algales del litoral marítimo patagónico |
title_fullStr |
Aprovechamiento y valorización de las arribazones algales del litoral marítimo patagónico |
title_full_unstemmed |
Aprovechamiento y valorización de las arribazones algales del litoral marítimo patagónico |
title_sort |
Aprovechamiento y valorización de las arribazones algales del litoral marítimo patagónico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez, Miriam Cristina Siless, Gastón Ezequiel García, Mónica Paola, Analia Cristina Palermo, Jorge Alejandro Blustein, Guillermo |
author |
Perez, Miriam Cristina |
author_facet |
Perez, Miriam Cristina Siless, Gastón Ezequiel García, Mónica Paola, Analia Cristina Palermo, Jorge Alejandro Blustein, Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Siless, Gastón Ezequiel García, Mónica Paola, Analia Cristina Palermo, Jorge Alejandro Blustein, Guillermo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARRIBAZONES DICTYOTADICHOTOMA PACHYDICTYOL A LIMNOPERNA FORTUNEI |
topic |
ARRIBAZONES DICTYOTADICHOTOMA PACHYDICTYOL A LIMNOPERNA FORTUNEI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las arribazones son grandes volúmenes de algas que son arrastradas sobre las playas como consecuencia de desprendimientos masivos producidos por tormentas, corrientes oceánicas o mareas. En las costas de Puerto Madryn (Argentina) se recolectan cada verano alrededor de ocho mil toneladas de algas para evitar la pudrición in situ y al mismo tiempo reducir la contaminación que interferiría con el uso recreativo de la playa. Se ha determinado que en el Golfo San José, alrededor del 30% del fondo oceánico a profundidades <10 m está cubierto por Dictyota dichotoma. Actualmente estos residuos son depositados en la meseta patagónica a cielo abierto provocando serios problemas ambientales o, en el mejor de los casos, usados para producir compost. Por esta razón se pretende valorizar esta biomasa de descarte utilizando sus metabolitos secundarios y, en este sentido, las especies de Dictyota son conocidas por la producción de una gran diversidad de diterpenoides. Investigaciones previas sobre los extractos orgánicos de D. dichotoma indican que el pachydictyol A es el metabolito secundario más abundante. En este trabajo se desarrolló un protocolo para el aislamiento y purificación a gran escala de pachydictyol A proveniente de D. dichotoma colectada de los arribazones en Las Grutas (Rio Negro). Luego, la actividad antiincrustante de este compuesto fue evaluada en el laboratorio sobre el mejillón invasor Limnoperna fortunei usando el test de inhibición de los bisos. Los resultados muestran por un lado que el pachydictyol A pudo ser aislado en escala de gramos y por otro que presenta un potente efecto antiincrustante contra L. fortunei. Teniendo en cuenta la gran biomasa de los arribazones y la abundancia de D. dichotoma, junto con la efectividad del protocolo de purificación, estos resultados muestran que el pachydictyol A tiene gran potencial para ser empleado en el control de L. fortunei. Fil: Perez, Miriam Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Siless, Gastón Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina Fil: García, Mónica. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Paola, Analia Cristina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina Fil: Palermo, Jorge Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina Fil: Blustein, Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones en Tecnología de Pinturas; Argentina X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía Buenos Aires Argentina Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada |
description |
Las arribazones son grandes volúmenes de algas que son arrastradas sobre las playas como consecuencia de desprendimientos masivos producidos por tormentas, corrientes oceánicas o mareas. En las costas de Puerto Madryn (Argentina) se recolectan cada verano alrededor de ocho mil toneladas de algas para evitar la pudrición in situ y al mismo tiempo reducir la contaminación que interferiría con el uso recreativo de la playa. Se ha determinado que en el Golfo San José, alrededor del 30% del fondo oceánico a profundidades <10 m está cubierto por Dictyota dichotoma. Actualmente estos residuos son depositados en la meseta patagónica a cielo abierto provocando serios problemas ambientales o, en el mejor de los casos, usados para producir compost. Por esta razón se pretende valorizar esta biomasa de descarte utilizando sus metabolitos secundarios y, en este sentido, las especies de Dictyota son conocidas por la producción de una gran diversidad de diterpenoides. Investigaciones previas sobre los extractos orgánicos de D. dichotoma indican que el pachydictyol A es el metabolito secundario más abundante. En este trabajo se desarrolló un protocolo para el aislamiento y purificación a gran escala de pachydictyol A proveniente de D. dichotoma colectada de los arribazones en Las Grutas (Rio Negro). Luego, la actividad antiincrustante de este compuesto fue evaluada en el laboratorio sobre el mejillón invasor Limnoperna fortunei usando el test de inhibición de los bisos. Los resultados muestran por un lado que el pachydictyol A pudo ser aislado en escala de gramos y por otro que presenta un potente efecto antiincrustante contra L. fortunei. Teniendo en cuenta la gran biomasa de los arribazones y la abundancia de D. dichotoma, junto con la efectividad del protocolo de purificación, estos resultados muestran que el pachydictyol A tiene gran potencial para ser empleado en el control de L. fortunei. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199884 Aprovechamiento y valorización de las arribazones algales del litoral marítimo patagónico; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía; Buenos Aires; Argentina; 2018; 356-356 978-987-42-9493-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199884 |
identifier_str_mv |
Aprovechamiento y valorización de las arribazones algales del litoral marítimo patagónico; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XVIII Coloquio Nacional de Oceanografía; Buenos Aires; Argentina; 2018; 356-356 978-987-42-9493-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasdelmar2018.exactas.uba.ar/libro-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614377520496640 |
score |
13.070432 |