Las metamorfosis sociodemográficas de los flujos migratorios hacia Argentina en los últimos treinta años

Autores
Bologna, Eduardo León; Gómez, Pablo Martín Sebastian
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es analizar los cambios en los patrones sociodemográficos de la población migrante sur-sur en la República Argentina en los últimos treinta años. La pregunta que planteamos es acerca del devenir del flujo migratorio como un componente de los procesos de incorporación. Así planteado, nuestro objetivo conduce a considerar a la corriente migratoria como unidad de análisis y a las migraciones como procesos dinámicos, que cambian en el tiempo en dirección de incrementar su volumen, pero también en su composición poblacional e intensidad. De manera convergente, estos cambios modifican los contextos de recepción, y con ello, sus potenciales efectos de interacción con las dimensiones laborales, educativas y/o espaciales en los lugares de destino. Los principales resultados obtenidos sugieren que los flujos migratorios del Estado Plurinacional de Bolivia y de la República del Paraguay aumentan en el periodo 2001-2010 y se reducen en el periodo 2010-2022. El envejecimiento de estas poblaciones sugiere que no se trata de retornos sino de disminución de llegadas. En el caso de la República del Perú los indicadores de volumen y estructura etaria muestran un comportamiento similar, pero a un nivel menor. El caso de la República Bolivariana de Venezuela es particular dado que se trata de una corriente muy nueva compuesta sobre todo por personas jóvenes y que aumenta significativamente para el año 2022. El análisis de la composición por sexos de las personas en edades activas muestra que solo Bolivia en 2001 tiene equilibrio entre varones y mujeres y que éste se rompe en favor de las mujeres en las décadas siguientes. La población nacida en Paraguay, marcadamente femenina al comienzo del período, tiene una tendencia en dirección al equilibrio, con incorporación de varones entre 2001 y 2010 y una estabilización entre 2010 y 2022. Las de origen peruano y venezolano también son femeninas, con tendencia al equilibrio en el último período intercensal.
Fil: Bologna, Eduardo León. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Fil: Gómez, Pablo Martín Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
MIGRACION
ARGENTINA
PARAGUAY
BOLIVIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262980

id CONICETDig_78cf6f68ee86b0a7a9a46696c232edf7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262980
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las metamorfosis sociodemográficas de los flujos migratorios hacia Argentina en los últimos treinta añosBologna, Eduardo LeónGómez, Pablo Martín SebastianMIGRACIONARGENTINAPARAGUAYBOLIVIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este artículo es analizar los cambios en los patrones sociodemográficos de la población migrante sur-sur en la República Argentina en los últimos treinta años. La pregunta que planteamos es acerca del devenir del flujo migratorio como un componente de los procesos de incorporación. Así planteado, nuestro objetivo conduce a considerar a la corriente migratoria como unidad de análisis y a las migraciones como procesos dinámicos, que cambian en el tiempo en dirección de incrementar su volumen, pero también en su composición poblacional e intensidad. De manera convergente, estos cambios modifican los contextos de recepción, y con ello, sus potenciales efectos de interacción con las dimensiones laborales, educativas y/o espaciales en los lugares de destino. Los principales resultados obtenidos sugieren que los flujos migratorios del Estado Plurinacional de Bolivia y de la República del Paraguay aumentan en el periodo 2001-2010 y se reducen en el periodo 2010-2022. El envejecimiento de estas poblaciones sugiere que no se trata de retornos sino de disminución de llegadas. En el caso de la República del Perú los indicadores de volumen y estructura etaria muestran un comportamiento similar, pero a un nivel menor. El caso de la República Bolivariana de Venezuela es particular dado que se trata de una corriente muy nueva compuesta sobre todo por personas jóvenes y que aumenta significativamente para el año 2022. El análisis de la composición por sexos de las personas en edades activas muestra que solo Bolivia en 2001 tiene equilibrio entre varones y mujeres y que éste se rompe en favor de las mujeres en las décadas siguientes. La población nacida en Paraguay, marcadamente femenina al comienzo del período, tiene una tendencia en dirección al equilibrio, con incorporación de varones entre 2001 y 2010 y una estabilización entre 2010 y 2022. Las de origen peruano y venezolano también son femeninas, con tendencia al equilibrio en el último período intercensal.Fil: Bologna, Eduardo León. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Gómez, Pablo Martín Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaOrganización Internacional para las Migraciones2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262980Bologna, Eduardo León; Gómez, Pablo Martín Sebastian; Las metamorfosis sociodemográficas de los flujos migratorios hacia Argentina en los últimos treinta años; Organización Internacional para las Migraciones; Migraciones Internacionales; 12-2024; 13-362521-13742522-2694CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://argentina.iom.int/es/resources/revista-migraciones-internacionales-reflexiones-desde-argentina-ndeg-10-edicion-especial-analisis-del-censo-nacional-de-poblacion-hogares-y-vivienda-2022-con-perspectiva-migratoriainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262980instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:38.683CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las metamorfosis sociodemográficas de los flujos migratorios hacia Argentina en los últimos treinta años
title Las metamorfosis sociodemográficas de los flujos migratorios hacia Argentina en los últimos treinta años
spellingShingle Las metamorfosis sociodemográficas de los flujos migratorios hacia Argentina en los últimos treinta años
Bologna, Eduardo León
MIGRACION
ARGENTINA
PARAGUAY
BOLIVIA
title_short Las metamorfosis sociodemográficas de los flujos migratorios hacia Argentina en los últimos treinta años
title_full Las metamorfosis sociodemográficas de los flujos migratorios hacia Argentina en los últimos treinta años
title_fullStr Las metamorfosis sociodemográficas de los flujos migratorios hacia Argentina en los últimos treinta años
title_full_unstemmed Las metamorfosis sociodemográficas de los flujos migratorios hacia Argentina en los últimos treinta años
title_sort Las metamorfosis sociodemográficas de los flujos migratorios hacia Argentina en los últimos treinta años
dc.creator.none.fl_str_mv Bologna, Eduardo León
Gómez, Pablo Martín Sebastian
author Bologna, Eduardo León
author_facet Bologna, Eduardo León
Gómez, Pablo Martín Sebastian
author_role author
author2 Gómez, Pablo Martín Sebastian
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MIGRACION
ARGENTINA
PARAGUAY
BOLIVIA
topic MIGRACION
ARGENTINA
PARAGUAY
BOLIVIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es analizar los cambios en los patrones sociodemográficos de la población migrante sur-sur en la República Argentina en los últimos treinta años. La pregunta que planteamos es acerca del devenir del flujo migratorio como un componente de los procesos de incorporación. Así planteado, nuestro objetivo conduce a considerar a la corriente migratoria como unidad de análisis y a las migraciones como procesos dinámicos, que cambian en el tiempo en dirección de incrementar su volumen, pero también en su composición poblacional e intensidad. De manera convergente, estos cambios modifican los contextos de recepción, y con ello, sus potenciales efectos de interacción con las dimensiones laborales, educativas y/o espaciales en los lugares de destino. Los principales resultados obtenidos sugieren que los flujos migratorios del Estado Plurinacional de Bolivia y de la República del Paraguay aumentan en el periodo 2001-2010 y se reducen en el periodo 2010-2022. El envejecimiento de estas poblaciones sugiere que no se trata de retornos sino de disminución de llegadas. En el caso de la República del Perú los indicadores de volumen y estructura etaria muestran un comportamiento similar, pero a un nivel menor. El caso de la República Bolivariana de Venezuela es particular dado que se trata de una corriente muy nueva compuesta sobre todo por personas jóvenes y que aumenta significativamente para el año 2022. El análisis de la composición por sexos de las personas en edades activas muestra que solo Bolivia en 2001 tiene equilibrio entre varones y mujeres y que éste se rompe en favor de las mujeres en las décadas siguientes. La población nacida en Paraguay, marcadamente femenina al comienzo del período, tiene una tendencia en dirección al equilibrio, con incorporación de varones entre 2001 y 2010 y una estabilización entre 2010 y 2022. Las de origen peruano y venezolano también son femeninas, con tendencia al equilibrio en el último período intercensal.
Fil: Bologna, Eduardo León. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina
Fil: Gómez, Pablo Martín Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El objetivo de este artículo es analizar los cambios en los patrones sociodemográficos de la población migrante sur-sur en la República Argentina en los últimos treinta años. La pregunta que planteamos es acerca del devenir del flujo migratorio como un componente de los procesos de incorporación. Así planteado, nuestro objetivo conduce a considerar a la corriente migratoria como unidad de análisis y a las migraciones como procesos dinámicos, que cambian en el tiempo en dirección de incrementar su volumen, pero también en su composición poblacional e intensidad. De manera convergente, estos cambios modifican los contextos de recepción, y con ello, sus potenciales efectos de interacción con las dimensiones laborales, educativas y/o espaciales en los lugares de destino. Los principales resultados obtenidos sugieren que los flujos migratorios del Estado Plurinacional de Bolivia y de la República del Paraguay aumentan en el periodo 2001-2010 y se reducen en el periodo 2010-2022. El envejecimiento de estas poblaciones sugiere que no se trata de retornos sino de disminución de llegadas. En el caso de la República del Perú los indicadores de volumen y estructura etaria muestran un comportamiento similar, pero a un nivel menor. El caso de la República Bolivariana de Venezuela es particular dado que se trata de una corriente muy nueva compuesta sobre todo por personas jóvenes y que aumenta significativamente para el año 2022. El análisis de la composición por sexos de las personas en edades activas muestra que solo Bolivia en 2001 tiene equilibrio entre varones y mujeres y que éste se rompe en favor de las mujeres en las décadas siguientes. La población nacida en Paraguay, marcadamente femenina al comienzo del período, tiene una tendencia en dirección al equilibrio, con incorporación de varones entre 2001 y 2010 y una estabilización entre 2010 y 2022. Las de origen peruano y venezolano también son femeninas, con tendencia al equilibrio en el último período intercensal.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262980
Bologna, Eduardo León; Gómez, Pablo Martín Sebastian; Las metamorfosis sociodemográficas de los flujos migratorios hacia Argentina en los últimos treinta años; Organización Internacional para las Migraciones; Migraciones Internacionales; 12-2024; 13-36
2521-1374
2522-2694
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262980
identifier_str_mv Bologna, Eduardo León; Gómez, Pablo Martín Sebastian; Las metamorfosis sociodemográficas de los flujos migratorios hacia Argentina en los últimos treinta años; Organización Internacional para las Migraciones; Migraciones Internacionales; 12-2024; 13-36
2521-1374
2522-2694
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://argentina.iom.int/es/resources/revista-migraciones-internacionales-reflexiones-desde-argentina-ndeg-10-edicion-especial-analisis-del-censo-nacional-de-poblacion-hogares-y-vivienda-2022-con-perspectiva-migratoria
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Organización Internacional para las Migraciones
publisher.none.fl_str_mv Organización Internacional para las Migraciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614352045342720
score 13.070432