La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso

Autores
Jacinto, Claudia Gabriela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo se asienta sobre un largo debate histórico que se ha desarrollado desde la configuración misma de la escuela secundaria general (ESG). ¿Cuál es su función en la reproducción social y en la formación de los futuros trabajadores? ¿Cómo lo ha hecho históricamente? ¿Cómo lo hace actualmente? Un eje relevante de los debates actuales sobre los saberes del trabajo tiene que ver con las concepciones acerca del saber como integración de distintos tipos de saberes y cómo se los aprende. Esas discusiones no solo provienen de la psicología cognitiva y los abordajes desde la sociología de la educación, sino también de la propia sociología. En la desigualdad social en términos de recursos y oportunidades, las trayectorias se desarrollan frente a opciones biográficas más amplias o más estrechas. La capacidad del individuo de gestionar su propia transición a la vida adulta depende, fundamentalmente, del capital social y cultural, del apoyo recibido por su familia y las oportunidades o restricciones relativas a la educación, el género, el origen social y étnico. Para aquellos con menos oportunidades se configuran constelaciones de desventajas, entendidas como complejas relaciones entre los factores socioeconómicos, institucionales e individuales.
Fil: Jacinto, Claudia Gabriela. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina
Materia
Jóvenes
Escuela secundaria
Inserción laboral
Formación para el trabajo
Mundo del trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93774

id CONICETDig_78c499484a1e203576e06fe81029a467
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93774
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recursoJacinto, Claudia GabrielaJóvenesEscuela secundariaInserción laboralFormación para el trabajoMundo del trabajohttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo se asienta sobre un largo debate histórico que se ha desarrollado desde la configuración misma de la escuela secundaria general (ESG). ¿Cuál es su función en la reproducción social y en la formación de los futuros trabajadores? ¿Cómo lo ha hecho históricamente? ¿Cómo lo hace actualmente? Un eje relevante de los debates actuales sobre los saberes del trabajo tiene que ver con las concepciones acerca del saber como integración de distintos tipos de saberes y cómo se los aprende. Esas discusiones no solo provienen de la psicología cognitiva y los abordajes desde la sociología de la educación, sino también de la propia sociología. En la desigualdad social en términos de recursos y oportunidades, las trayectorias se desarrollan frente a opciones biográficas más amplias o más estrechas. La capacidad del individuo de gestionar su propia transición a la vida adulta depende, fundamentalmente, del capital social y cultural, del apoyo recibido por su familia y las oportunidades o restricciones relativas a la educación, el género, el origen social y étnico. Para aquellos con menos oportunidades se configuran constelaciones de desventajas, entendidas como complejas relaciones entre los factores socioeconómicos, institucionales e individuales.Fil: Jacinto, Claudia Gabriela. Instituto de Desarrollo Económico y Social; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Argentina2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93774Jacinto, Claudia Gabriela; La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Argentina; Propuesta Educativa; 2; 40; 11-2013; 48-631995-7785CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/40-dossier-jacinto.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93774instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:20.885CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso
title La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso
spellingShingle La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso
Jacinto, Claudia Gabriela
Jóvenes
Escuela secundaria
Inserción laboral
Formación para el trabajo
Mundo del trabajo
title_short La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso
title_full La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso
title_fullStr La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso
title_full_unstemmed La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso
title_sort La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso
dc.creator.none.fl_str_mv Jacinto, Claudia Gabriela
author Jacinto, Claudia Gabriela
author_facet Jacinto, Claudia Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Jóvenes
Escuela secundaria
Inserción laboral
Formación para el trabajo
Mundo del trabajo
topic Jóvenes
Escuela secundaria
Inserción laboral
Formación para el trabajo
Mundo del trabajo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo se asienta sobre un largo debate histórico que se ha desarrollado desde la configuración misma de la escuela secundaria general (ESG). ¿Cuál es su función en la reproducción social y en la formación de los futuros trabajadores? ¿Cómo lo ha hecho históricamente? ¿Cómo lo hace actualmente? Un eje relevante de los debates actuales sobre los saberes del trabajo tiene que ver con las concepciones acerca del saber como integración de distintos tipos de saberes y cómo se los aprende. Esas discusiones no solo provienen de la psicología cognitiva y los abordajes desde la sociología de la educación, sino también de la propia sociología. En la desigualdad social en términos de recursos y oportunidades, las trayectorias se desarrollan frente a opciones biográficas más amplias o más estrechas. La capacidad del individuo de gestionar su propia transición a la vida adulta depende, fundamentalmente, del capital social y cultural, del apoyo recibido por su familia y las oportunidades o restricciones relativas a la educación, el género, el origen social y étnico. Para aquellos con menos oportunidades se configuran constelaciones de desventajas, entendidas como complejas relaciones entre los factores socioeconómicos, institucionales e individuales.
Fil: Jacinto, Claudia Gabriela. Instituto de Desarrollo Económico y Social; Argentina
description Este artículo se asienta sobre un largo debate histórico que se ha desarrollado desde la configuración misma de la escuela secundaria general (ESG). ¿Cuál es su función en la reproducción social y en la formación de los futuros trabajadores? ¿Cómo lo ha hecho históricamente? ¿Cómo lo hace actualmente? Un eje relevante de los debates actuales sobre los saberes del trabajo tiene que ver con las concepciones acerca del saber como integración de distintos tipos de saberes y cómo se los aprende. Esas discusiones no solo provienen de la psicología cognitiva y los abordajes desde la sociología de la educación, sino también de la propia sociología. En la desigualdad social en términos de recursos y oportunidades, las trayectorias se desarrollan frente a opciones biográficas más amplias o más estrechas. La capacidad del individuo de gestionar su propia transición a la vida adulta depende, fundamentalmente, del capital social y cultural, del apoyo recibido por su familia y las oportunidades o restricciones relativas a la educación, el género, el origen social y étnico. Para aquellos con menos oportunidades se configuran constelaciones de desventajas, entendidas como complejas relaciones entre los factores socioeconómicos, institucionales e individuales.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/93774
Jacinto, Claudia Gabriela; La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Argentina; Propuesta Educativa; 2; 40; 11-2013; 48-63
1995-7785
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/93774
identifier_str_mv Jacinto, Claudia Gabriela; La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Argentina; Propuesta Educativa; 2; 40; 11-2013; 48-63
1995-7785
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/40-dossier-jacinto.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Argentina
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613806427209728
score 13.070432