Los antecedentes de la Pedagogía Vocal Contemporánea: el caso del Dr. Ricardo Botey

Autores
Alessandroni Bentancor, Nicolás Jesús; Torres Gallardo, Begoña
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los estudios históricos sobre Pedagogía Vocal suele situarse al año 1950 como inicio del período de la Pedagogía Vocal Contemporánea, pues ese fue el momento histórico en que diferentes profesionales (maestros de canto, médicos, ingenieros y psicólogos, entre otros) confluyeron en una única voluntad interdisciplinaria que tomó como eje la necesidad de dilucidar los mecanismos fisiológicos subyacentes a la producción vocal cantada. De esta forma, al interior de los aportes académicos actuales es aceptado que este año constituye un quiebre respecto de las modalidades tradicionales de enseñanza y aprendizaje del canto. Sin embargo, pocos estudios se han ocupado de problematizar esta fecha y de trazar, en cambio, una trayectoria disciplinar que avance desde la Pedagogía Vocal Tradicional hasta la Contemporánea de modo progresivo. Como resultado de esta perspectiva, el período contemporáneo en Pedagogía Vocal aparece, usualmente, como un movimiento de emergencia repentina desvinculado de los desarrollos anteriores, y sólo posibilitado por el avance tecnológico que habilitó a los profesionales a explorar en detalle y a niveles microanalíticos el aparato fonador. En este artículo, analizamos la obra del Dr. Ricardo Botey planteando que sus desarrollos resultan vanguardistas en su contexto de producción, y que ellos constituyen antecedentes importantes de investigaciones contemporáneas posteriores, ampliamente difundidas.
Within historical studies about Vocal Pedagogy, the year 1950 is often taken as the beginning of the Traditional Vocal Pedagogy period, because that vas the historical moment in which different professional people (singing teachers, doctors, engineers and psychologists, among others) converged in a single interdisciplinary will that took as axis the need to clarify the physiological mechanisms underlying the singing vocal production. In this way, within current academic contributions, it is accepted that this year constitutes a break on traditional singing teaching and learning modalities. Nevertheless, few studies have addressed to problematize this date, and to draw, instead, a disciplinary trajectory that advances from Traditional Vocal Pedagogy to Contemporary Vocal Pedagogy in a progressive way. As a result of this perspective, the contemporary period in Vocal Pedagogy appears, usually, as a movement of sudden emergence, unlinked from previous developments, and only allowed by technological advances that enabled professional people to explore in detail -and at microanalytical levels- the vocal apparatus. In this paper, we analyze the works of Dr. Ricardo Botey posing that his developments are cutting edge within their production context, and that they constitute important background of later contemporary research, widely spread.
Fil: Alessandroni Bentancor, Nicolás Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Musica. Laboratorio Para El Est. de la Experiencia Musical; Argentina
Fil: Torres Gallardo, Begoña. Universidad de Barcelona; España
Materia
Epistemología de la Pedagogía Vocal
Ricardo Botey
Paradigmas Educativos
Canto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56255

id CONICETDig_78bc5adea893f42bdf3d3e887b106bcb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56255
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los antecedentes de la Pedagogía Vocal Contemporánea: el caso del Dr. Ricardo BoteyThe antecedents of contemporary vocal pedagogy: the case of Dr. Ricardo BoteyAlessandroni Bentancor, Nicolás JesúsTorres Gallardo, BegoñaEpistemología de la Pedagogía VocalRicardo BoteyParadigmas EducativosCantohttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En los estudios históricos sobre Pedagogía Vocal suele situarse al año 1950 como inicio del período de la Pedagogía Vocal Contemporánea, pues ese fue el momento histórico en que diferentes profesionales (maestros de canto, médicos, ingenieros y psicólogos, entre otros) confluyeron en una única voluntad interdisciplinaria que tomó como eje la necesidad de dilucidar los mecanismos fisiológicos subyacentes a la producción vocal cantada. De esta forma, al interior de los aportes académicos actuales es aceptado que este año constituye un quiebre respecto de las modalidades tradicionales de enseñanza y aprendizaje del canto. Sin embargo, pocos estudios se han ocupado de problematizar esta fecha y de trazar, en cambio, una trayectoria disciplinar que avance desde la Pedagogía Vocal Tradicional hasta la Contemporánea de modo progresivo. Como resultado de esta perspectiva, el período contemporáneo en Pedagogía Vocal aparece, usualmente, como un movimiento de emergencia repentina desvinculado de los desarrollos anteriores, y sólo posibilitado por el avance tecnológico que habilitó a los profesionales a explorar en detalle y a niveles microanalíticos el aparato fonador. En este artículo, analizamos la obra del Dr. Ricardo Botey planteando que sus desarrollos resultan vanguardistas en su contexto de producción, y que ellos constituyen antecedentes importantes de investigaciones contemporáneas posteriores, ampliamente difundidas.Within historical studies about Vocal Pedagogy, the year 1950 is often taken as the beginning of the Traditional Vocal Pedagogy period, because that vas the historical moment in which different professional people (singing teachers, doctors, engineers and psychologists, among others) converged in a single interdisciplinary will that took as axis the need to clarify the physiological mechanisms underlying the singing vocal production. In this way, within current academic contributions, it is accepted that this year constitutes a break on traditional singing teaching and learning modalities. Nevertheless, few studies have addressed to problematize this date, and to draw, instead, a disciplinary trajectory that advances from Traditional Vocal Pedagogy to Contemporary Vocal Pedagogy in a progressive way. As a result of this perspective, the contemporary period in Vocal Pedagogy appears, usually, as a movement of sudden emergence, unlinked from previous developments, and only allowed by technological advances that enabled professional people to explore in detail -and at microanalytical levels- the vocal apparatus. In this paper, we analyze the works of Dr. Ricardo Botey posing that his developments are cutting edge within their production context, and that they constitute important background of later contemporary research, widely spread.Fil: Alessandroni Bentancor, Nicolás Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Musica. Laboratorio Para El Est. de la Experiencia Musical; ArgentinaFil: Torres Gallardo, Begoña. Universidad de Barcelona; EspañaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56255Alessandroni Bentancor, Nicolás Jesús; Torres Gallardo, Begoña; Los antecedentes de la Pedagogía Vocal Contemporánea: el caso del Dr. Ricardo Botey; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal; Revista de Investigaciones en Técnica Vocal; 3; 1; 6-2015; 5-202347-0275CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2178info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56255instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:46.617CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los antecedentes de la Pedagogía Vocal Contemporánea: el caso del Dr. Ricardo Botey
The antecedents of contemporary vocal pedagogy: the case of Dr. Ricardo Botey
title Los antecedentes de la Pedagogía Vocal Contemporánea: el caso del Dr. Ricardo Botey
spellingShingle Los antecedentes de la Pedagogía Vocal Contemporánea: el caso del Dr. Ricardo Botey
Alessandroni Bentancor, Nicolás Jesús
Epistemología de la Pedagogía Vocal
Ricardo Botey
Paradigmas Educativos
Canto
title_short Los antecedentes de la Pedagogía Vocal Contemporánea: el caso del Dr. Ricardo Botey
title_full Los antecedentes de la Pedagogía Vocal Contemporánea: el caso del Dr. Ricardo Botey
title_fullStr Los antecedentes de la Pedagogía Vocal Contemporánea: el caso del Dr. Ricardo Botey
title_full_unstemmed Los antecedentes de la Pedagogía Vocal Contemporánea: el caso del Dr. Ricardo Botey
title_sort Los antecedentes de la Pedagogía Vocal Contemporánea: el caso del Dr. Ricardo Botey
dc.creator.none.fl_str_mv Alessandroni Bentancor, Nicolás Jesús
Torres Gallardo, Begoña
author Alessandroni Bentancor, Nicolás Jesús
author_facet Alessandroni Bentancor, Nicolás Jesús
Torres Gallardo, Begoña
author_role author
author2 Torres Gallardo, Begoña
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemología de la Pedagogía Vocal
Ricardo Botey
Paradigmas Educativos
Canto
topic Epistemología de la Pedagogía Vocal
Ricardo Botey
Paradigmas Educativos
Canto
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En los estudios históricos sobre Pedagogía Vocal suele situarse al año 1950 como inicio del período de la Pedagogía Vocal Contemporánea, pues ese fue el momento histórico en que diferentes profesionales (maestros de canto, médicos, ingenieros y psicólogos, entre otros) confluyeron en una única voluntad interdisciplinaria que tomó como eje la necesidad de dilucidar los mecanismos fisiológicos subyacentes a la producción vocal cantada. De esta forma, al interior de los aportes académicos actuales es aceptado que este año constituye un quiebre respecto de las modalidades tradicionales de enseñanza y aprendizaje del canto. Sin embargo, pocos estudios se han ocupado de problematizar esta fecha y de trazar, en cambio, una trayectoria disciplinar que avance desde la Pedagogía Vocal Tradicional hasta la Contemporánea de modo progresivo. Como resultado de esta perspectiva, el período contemporáneo en Pedagogía Vocal aparece, usualmente, como un movimiento de emergencia repentina desvinculado de los desarrollos anteriores, y sólo posibilitado por el avance tecnológico que habilitó a los profesionales a explorar en detalle y a niveles microanalíticos el aparato fonador. En este artículo, analizamos la obra del Dr. Ricardo Botey planteando que sus desarrollos resultan vanguardistas en su contexto de producción, y que ellos constituyen antecedentes importantes de investigaciones contemporáneas posteriores, ampliamente difundidas.
Within historical studies about Vocal Pedagogy, the year 1950 is often taken as the beginning of the Traditional Vocal Pedagogy period, because that vas the historical moment in which different professional people (singing teachers, doctors, engineers and psychologists, among others) converged in a single interdisciplinary will that took as axis the need to clarify the physiological mechanisms underlying the singing vocal production. In this way, within current academic contributions, it is accepted that this year constitutes a break on traditional singing teaching and learning modalities. Nevertheless, few studies have addressed to problematize this date, and to draw, instead, a disciplinary trajectory that advances from Traditional Vocal Pedagogy to Contemporary Vocal Pedagogy in a progressive way. As a result of this perspective, the contemporary period in Vocal Pedagogy appears, usually, as a movement of sudden emergence, unlinked from previous developments, and only allowed by technological advances that enabled professional people to explore in detail -and at microanalytical levels- the vocal apparatus. In this paper, we analyze the works of Dr. Ricardo Botey posing that his developments are cutting edge within their production context, and that they constitute important background of later contemporary research, widely spread.
Fil: Alessandroni Bentancor, Nicolás Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Musica. Laboratorio Para El Est. de la Experiencia Musical; Argentina
Fil: Torres Gallardo, Begoña. Universidad de Barcelona; España
description En los estudios históricos sobre Pedagogía Vocal suele situarse al año 1950 como inicio del período de la Pedagogía Vocal Contemporánea, pues ese fue el momento histórico en que diferentes profesionales (maestros de canto, médicos, ingenieros y psicólogos, entre otros) confluyeron en una única voluntad interdisciplinaria que tomó como eje la necesidad de dilucidar los mecanismos fisiológicos subyacentes a la producción vocal cantada. De esta forma, al interior de los aportes académicos actuales es aceptado que este año constituye un quiebre respecto de las modalidades tradicionales de enseñanza y aprendizaje del canto. Sin embargo, pocos estudios se han ocupado de problematizar esta fecha y de trazar, en cambio, una trayectoria disciplinar que avance desde la Pedagogía Vocal Tradicional hasta la Contemporánea de modo progresivo. Como resultado de esta perspectiva, el período contemporáneo en Pedagogía Vocal aparece, usualmente, como un movimiento de emergencia repentina desvinculado de los desarrollos anteriores, y sólo posibilitado por el avance tecnológico que habilitó a los profesionales a explorar en detalle y a niveles microanalíticos el aparato fonador. En este artículo, analizamos la obra del Dr. Ricardo Botey planteando que sus desarrollos resultan vanguardistas en su contexto de producción, y que ellos constituyen antecedentes importantes de investigaciones contemporáneas posteriores, ampliamente difundidas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/56255
Alessandroni Bentancor, Nicolás Jesús; Torres Gallardo, Begoña; Los antecedentes de la Pedagogía Vocal Contemporánea: el caso del Dr. Ricardo Botey; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal; Revista de Investigaciones en Técnica Vocal; 3; 1; 6-2015; 5-20
2347-0275
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/56255
identifier_str_mv Alessandroni Bentancor, Nicolás Jesús; Torres Gallardo, Begoña; Los antecedentes de la Pedagogía Vocal Contemporánea: el caso del Dr. Ricardo Botey; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal; Revista de Investigaciones en Técnica Vocal; 3; 1; 6-2015; 5-20
2347-0275
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/2178
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical. Grupo de Investigaciones en Técnica Vocal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613617206427648
score 13.070432