Algunas implicancias subjetivas de la precariedad laboral
- Autores
- Guimenez, Sandra
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las reformas estructurales llevadas a cabo en Argentina a lo largo de las últimas décadas, de clara inspiración neoliberal, implicaron para nuestra sociedad profundas transformaciones. Particularmente, aquellas introducidas en el mundo del trabajo derivaron en la proliferación y naturalización de relaciones laborales precarias, fenómeno éste no demasiado extendido hasta entonces en nuestro país. Más allá de las transformaciones “más evidentes” y lógicas que pueden desprenderse de la instalación de contratos laborales a plazos determinados –eje central de las mismas-, consideramos que tal proceso ha arraigado modificaciones más profundas en cuanto a cómo los sujetos adecuan sus vidas -en un sentido amplio- a las condiciones de un mundo de trabajo a todas luces precarizado. En esta ponencia buceamos por esos intersticios menos evidentes en que la precariedad laboral se hace carne en la vida de las personas; deteniéndonos particularmente en el análisis del uso y sentidos construidos en relación al tiempo de trabajo y de no trabajo que efectúan dos conjuntos de trabajadores sujetos a condiciones laborales precarias. Así, nos detenemos en la práctica desplegada por trabajadores sujetos a relaciones laborales informales y trabajadores contratados sujetos a plazos determinados, considerando el período 2001-2007. La estructura de la ponencia es la que sigue: en los puntos I y II describimos de manera muy general el contexto bajo el cual se llevaron adelante las reformas, así como la conceptualización construida en torno de la precariedad a partir de la reforma neoliberal. En el punto III, trazamos algunas líneas respecto de los referentes empíricos en que basamos nuestro trabajo de investigación y el análisis. En el punto IV, nos introducimos en los principales hallazgos de nuestra investigación de una disposición full time que refiere a que éste impregna las distintas facetas en que transcurren las vidas de las personas llegando a apartar del horizonte de preocupación e interés aquellas otras cuestiones que no abonan directamente a tal disposición.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
precariedad laboral
neoliberalismo
Trabajadores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106457
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c394e44368b0a200e7a91dd6b108bfdc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106457 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Algunas implicancias subjetivas de la precariedad laboralGuimenez, SandraSociologíaprecariedad laboralneoliberalismoTrabajadoresLas reformas estructurales llevadas a cabo en Argentina a lo largo de las últimas décadas, de clara inspiración neoliberal, implicaron para nuestra sociedad profundas transformaciones. Particularmente, aquellas introducidas en el mundo del trabajo derivaron en la proliferación y naturalización de relaciones laborales precarias, fenómeno éste no demasiado extendido hasta entonces en nuestro país. Más allá de las transformaciones “más evidentes” y lógicas que pueden desprenderse de la instalación de contratos laborales a plazos determinados –eje central de las mismas-, consideramos que tal proceso ha arraigado modificaciones más profundas en cuanto a cómo los sujetos adecuan sus vidas -en un sentido amplio- a las condiciones de un mundo de trabajo a todas luces precarizado. En esta ponencia buceamos por esos intersticios menos evidentes en que la precariedad laboral se hace carne en la vida de las personas; deteniéndonos particularmente en el análisis del uso y sentidos construidos en relación al tiempo de trabajo y de no trabajo que efectúan dos conjuntos de trabajadores sujetos a condiciones laborales precarias. Así, nos detenemos en la práctica desplegada por trabajadores sujetos a relaciones laborales informales y trabajadores contratados sujetos a plazos determinados, considerando el período 2001-2007. La estructura de la ponencia es la que sigue: en los puntos I y II describimos de manera muy general el contexto bajo el cual se llevaron adelante las reformas, así como la conceptualización construida en torno de la precariedad a partir de la reforma neoliberal. En el punto III, trazamos algunas líneas respecto de los referentes empíricos en que basamos nuestro trabajo de investigación y el análisis. En el punto IV, nos introducimos en los principales hallazgos de nuestra investigación de una disposición full time que refiere a que éste impregna las distintas facetas en que transcurren las vidas de las personas llegando a apartar del horizonte de preocupación e interés aquellas otras cuestiones que no abonan directamente a tal disposición.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106457<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5407/ev.5407.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106457Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:08.89SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algunas implicancias subjetivas de la precariedad laboral |
title |
Algunas implicancias subjetivas de la precariedad laboral |
spellingShingle |
Algunas implicancias subjetivas de la precariedad laboral Guimenez, Sandra Sociología precariedad laboral neoliberalismo Trabajadores |
title_short |
Algunas implicancias subjetivas de la precariedad laboral |
title_full |
Algunas implicancias subjetivas de la precariedad laboral |
title_fullStr |
Algunas implicancias subjetivas de la precariedad laboral |
title_full_unstemmed |
Algunas implicancias subjetivas de la precariedad laboral |
title_sort |
Algunas implicancias subjetivas de la precariedad laboral |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guimenez, Sandra |
author |
Guimenez, Sandra |
author_facet |
Guimenez, Sandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología precariedad laboral neoliberalismo Trabajadores |
topic |
Sociología precariedad laboral neoliberalismo Trabajadores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las reformas estructurales llevadas a cabo en Argentina a lo largo de las últimas décadas, de clara inspiración neoliberal, implicaron para nuestra sociedad profundas transformaciones. Particularmente, aquellas introducidas en el mundo del trabajo derivaron en la proliferación y naturalización de relaciones laborales precarias, fenómeno éste no demasiado extendido hasta entonces en nuestro país. Más allá de las transformaciones “más evidentes” y lógicas que pueden desprenderse de la instalación de contratos laborales a plazos determinados –eje central de las mismas-, consideramos que tal proceso ha arraigado modificaciones más profundas en cuanto a cómo los sujetos adecuan sus vidas -en un sentido amplio- a las condiciones de un mundo de trabajo a todas luces precarizado. En esta ponencia buceamos por esos intersticios menos evidentes en que la precariedad laboral se hace carne en la vida de las personas; deteniéndonos particularmente en el análisis del uso y sentidos construidos en relación al tiempo de trabajo y de no trabajo que efectúan dos conjuntos de trabajadores sujetos a condiciones laborales precarias. Así, nos detenemos en la práctica desplegada por trabajadores sujetos a relaciones laborales informales y trabajadores contratados sujetos a plazos determinados, considerando el período 2001-2007. La estructura de la ponencia es la que sigue: en los puntos I y II describimos de manera muy general el contexto bajo el cual se llevaron adelante las reformas, así como la conceptualización construida en torno de la precariedad a partir de la reforma neoliberal. En el punto III, trazamos algunas líneas respecto de los referentes empíricos en que basamos nuestro trabajo de investigación y el análisis. En el punto IV, nos introducimos en los principales hallazgos de nuestra investigación de una disposición full time que refiere a que éste impregna las distintas facetas en que transcurren las vidas de las personas llegando a apartar del horizonte de preocupación e interés aquellas otras cuestiones que no abonan directamente a tal disposición. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las reformas estructurales llevadas a cabo en Argentina a lo largo de las últimas décadas, de clara inspiración neoliberal, implicaron para nuestra sociedad profundas transformaciones. Particularmente, aquellas introducidas en el mundo del trabajo derivaron en la proliferación y naturalización de relaciones laborales precarias, fenómeno éste no demasiado extendido hasta entonces en nuestro país. Más allá de las transformaciones “más evidentes” y lógicas que pueden desprenderse de la instalación de contratos laborales a plazos determinados –eje central de las mismas-, consideramos que tal proceso ha arraigado modificaciones más profundas en cuanto a cómo los sujetos adecuan sus vidas -en un sentido amplio- a las condiciones de un mundo de trabajo a todas luces precarizado. En esta ponencia buceamos por esos intersticios menos evidentes en que la precariedad laboral se hace carne en la vida de las personas; deteniéndonos particularmente en el análisis del uso y sentidos construidos en relación al tiempo de trabajo y de no trabajo que efectúan dos conjuntos de trabajadores sujetos a condiciones laborales precarias. Así, nos detenemos en la práctica desplegada por trabajadores sujetos a relaciones laborales informales y trabajadores contratados sujetos a plazos determinados, considerando el período 2001-2007. La estructura de la ponencia es la que sigue: en los puntos I y II describimos de manera muy general el contexto bajo el cual se llevaron adelante las reformas, así como la conceptualización construida en torno de la precariedad a partir de la reforma neoliberal. En el punto III, trazamos algunas líneas respecto de los referentes empíricos en que basamos nuestro trabajo de investigación y el análisis. En el punto IV, nos introducimos en los principales hallazgos de nuestra investigación de una disposición full time que refiere a que éste impregna las distintas facetas en que transcurren las vidas de las personas llegando a apartar del horizonte de preocupación e interés aquellas otras cuestiones que no abonan directamente a tal disposición. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106457 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106457 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5407/ev.5407.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616107772608512 |
score |
13.069144 |