Etnoclimatología en la araucanía y pampas: Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX
- Autores
- Gascon, Margarita Susana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Al afectar al ambiente y a los recursos naturales, los cambios climáticos también afectaron a las relaciones interétnicas, aunque no siempre la investigación etnohistórica e histórica ha puesto a la variable climática como parte de las explicaciones. En este trabajo reconstruimos eventos en la Araucanía y en las pampas que se relacionaron con fluctuaciones climáticas globales como fueron la Pequeña Edad Glacial, el Mínimo de Maunder y el Remonte Termal, que son fluctuaciones reconocidas por la comunidad científica a partir de estudios de glaciares, polen, sedimentos de lagos y dendrocronología. El periodo de penetración de los europeos en el continente americano se abrió con la Pequeña Edad Glacial que daba por concluido el llamado Calentamiento Medieval. A partir de 1770, durante el Remonte Térmico, que dio fin a la Pequeña Edad Glacial, se registró nuevamente un aumento de las temperaturas junto con una merma en las precipitaciones, lo que fue notorio en las colonias ante la escasez de alimento y disrupciones en el comercio, y en las pampas. En la zona de las pampas, se modificaron las relaciones interétnicas. A mitad del periodo, en el siglo XVII, hubo un pico de frío conocido como el Mínimo de Maunder que corresponde a un momento de baja actividad solar y que se correlaciona en nuestro trabajo con el agravamiento en la Araucanía del frío (avance glaciar, según estudios glaciológicos) por la erupción del Villarrica que esparce en la atmósfera cenizas y otros elementos que impiden la llegada de radiación a la superficie, deteriorándose la producción de alimentos. El enfoque desde la etnoclimatología es relevante por cuanto el clima produjo cambios ambientales, en los recursos naturales y en las rutas de circulación de bienes y servicios. El artículo releva las fuentes en las cuales se ve la correlación entre comportamientos interétnicos y modificaciones en el clima.
Fil: Gascon, Margarita Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
ETNOCLIMATOLOGÍA
RELACIONES INTERÉTNICAS
PEQUEÑA EDAD GLACIAL
MÍNIMO DE MAUNDER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20441
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_788000336d5eeea99d28c856755b683d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/20441 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Etnoclimatología en la araucanía y pampas: Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIXGascon, Margarita SusanaETNOCLIMATOLOGÍARELACIONES INTERÉTNICASPEQUEÑA EDAD GLACIALMÍNIMO DE MAUNDERhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Al afectar al ambiente y a los recursos naturales, los cambios climáticos también afectaron a las relaciones interétnicas, aunque no siempre la investigación etnohistórica e histórica ha puesto a la variable climática como parte de las explicaciones. En este trabajo reconstruimos eventos en la Araucanía y en las pampas que se relacionaron con fluctuaciones climáticas globales como fueron la Pequeña Edad Glacial, el Mínimo de Maunder y el Remonte Termal, que son fluctuaciones reconocidas por la comunidad científica a partir de estudios de glaciares, polen, sedimentos de lagos y dendrocronología. El periodo de penetración de los europeos en el continente americano se abrió con la Pequeña Edad Glacial que daba por concluido el llamado Calentamiento Medieval. A partir de 1770, durante el Remonte Térmico, que dio fin a la Pequeña Edad Glacial, se registró nuevamente un aumento de las temperaturas junto con una merma en las precipitaciones, lo que fue notorio en las colonias ante la escasez de alimento y disrupciones en el comercio, y en las pampas. En la zona de las pampas, se modificaron las relaciones interétnicas. A mitad del periodo, en el siglo XVII, hubo un pico de frío conocido como el Mínimo de Maunder que corresponde a un momento de baja actividad solar y que se correlaciona en nuestro trabajo con el agravamiento en la Araucanía del frío (avance glaciar, según estudios glaciológicos) por la erupción del Villarrica que esparce en la atmósfera cenizas y otros elementos que impiden la llegada de radiación a la superficie, deteriorándose la producción de alimentos. El enfoque desde la etnoclimatología es relevante por cuanto el clima produjo cambios ambientales, en los recursos naturales y en las rutas de circulación de bienes y servicios. El artículo releva las fuentes en las cuales se ve la correlación entre comportamientos interétnicos y modificaciones en el clima.Fil: Gascon, Margarita Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología e Historia2014-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/20441Gascon, Margarita Susana; Etnoclimatología en la araucanía y pampas: Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Dimensión Antropológica; 21; 60; 4-2014; 37-601405-776XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=11894info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:48:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/20441instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:48:40.447CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Etnoclimatología en la araucanía y pampas: Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX |
title |
Etnoclimatología en la araucanía y pampas: Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX |
spellingShingle |
Etnoclimatología en la araucanía y pampas: Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX Gascon, Margarita Susana ETNOCLIMATOLOGÍA RELACIONES INTERÉTNICAS PEQUEÑA EDAD GLACIAL MÍNIMO DE MAUNDER |
title_short |
Etnoclimatología en la araucanía y pampas: Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX |
title_full |
Etnoclimatología en la araucanía y pampas: Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX |
title_fullStr |
Etnoclimatología en la araucanía y pampas: Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX |
title_full_unstemmed |
Etnoclimatología en la araucanía y pampas: Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX |
title_sort |
Etnoclimatología en la araucanía y pampas: Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gascon, Margarita Susana |
author |
Gascon, Margarita Susana |
author_facet |
Gascon, Margarita Susana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETNOCLIMATOLOGÍA RELACIONES INTERÉTNICAS PEQUEÑA EDAD GLACIAL MÍNIMO DE MAUNDER |
topic |
ETNOCLIMATOLOGÍA RELACIONES INTERÉTNICAS PEQUEÑA EDAD GLACIAL MÍNIMO DE MAUNDER |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al afectar al ambiente y a los recursos naturales, los cambios climáticos también afectaron a las relaciones interétnicas, aunque no siempre la investigación etnohistórica e histórica ha puesto a la variable climática como parte de las explicaciones. En este trabajo reconstruimos eventos en la Araucanía y en las pampas que se relacionaron con fluctuaciones climáticas globales como fueron la Pequeña Edad Glacial, el Mínimo de Maunder y el Remonte Termal, que son fluctuaciones reconocidas por la comunidad científica a partir de estudios de glaciares, polen, sedimentos de lagos y dendrocronología. El periodo de penetración de los europeos en el continente americano se abrió con la Pequeña Edad Glacial que daba por concluido el llamado Calentamiento Medieval. A partir de 1770, durante el Remonte Térmico, que dio fin a la Pequeña Edad Glacial, se registró nuevamente un aumento de las temperaturas junto con una merma en las precipitaciones, lo que fue notorio en las colonias ante la escasez de alimento y disrupciones en el comercio, y en las pampas. En la zona de las pampas, se modificaron las relaciones interétnicas. A mitad del periodo, en el siglo XVII, hubo un pico de frío conocido como el Mínimo de Maunder que corresponde a un momento de baja actividad solar y que se correlaciona en nuestro trabajo con el agravamiento en la Araucanía del frío (avance glaciar, según estudios glaciológicos) por la erupción del Villarrica que esparce en la atmósfera cenizas y otros elementos que impiden la llegada de radiación a la superficie, deteriorándose la producción de alimentos. El enfoque desde la etnoclimatología es relevante por cuanto el clima produjo cambios ambientales, en los recursos naturales y en las rutas de circulación de bienes y servicios. El artículo releva las fuentes en las cuales se ve la correlación entre comportamientos interétnicos y modificaciones en el clima. Fil: Gascon, Margarita Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
description |
Al afectar al ambiente y a los recursos naturales, los cambios climáticos también afectaron a las relaciones interétnicas, aunque no siempre la investigación etnohistórica e histórica ha puesto a la variable climática como parte de las explicaciones. En este trabajo reconstruimos eventos en la Araucanía y en las pampas que se relacionaron con fluctuaciones climáticas globales como fueron la Pequeña Edad Glacial, el Mínimo de Maunder y el Remonte Termal, que son fluctuaciones reconocidas por la comunidad científica a partir de estudios de glaciares, polen, sedimentos de lagos y dendrocronología. El periodo de penetración de los europeos en el continente americano se abrió con la Pequeña Edad Glacial que daba por concluido el llamado Calentamiento Medieval. A partir de 1770, durante el Remonte Térmico, que dio fin a la Pequeña Edad Glacial, se registró nuevamente un aumento de las temperaturas junto con una merma en las precipitaciones, lo que fue notorio en las colonias ante la escasez de alimento y disrupciones en el comercio, y en las pampas. En la zona de las pampas, se modificaron las relaciones interétnicas. A mitad del periodo, en el siglo XVII, hubo un pico de frío conocido como el Mínimo de Maunder que corresponde a un momento de baja actividad solar y que se correlaciona en nuestro trabajo con el agravamiento en la Araucanía del frío (avance glaciar, según estudios glaciológicos) por la erupción del Villarrica que esparce en la atmósfera cenizas y otros elementos que impiden la llegada de radiación a la superficie, deteriorándose la producción de alimentos. El enfoque desde la etnoclimatología es relevante por cuanto el clima produjo cambios ambientales, en los recursos naturales y en las rutas de circulación de bienes y servicios. El artículo releva las fuentes en las cuales se ve la correlación entre comportamientos interétnicos y modificaciones en el clima. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/20441 Gascon, Margarita Susana; Etnoclimatología en la araucanía y pampas: Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Dimensión Antropológica; 21; 60; 4-2014; 37-60 1405-776X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/20441 |
identifier_str_mv |
Gascon, Margarita Susana; Etnoclimatología en la araucanía y pampas: Clima y relaciones interétnicas entre los siglos XVI y XIX; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Dimensión Antropológica; 21; 60; 4-2014; 37-60 1405-776X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=11894 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología e Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología e Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613510487605248 |
score |
13.070432 |