Un análisis de los usos de las lenguas (indígena y no indígena) entre niños toba/qom y mbýa de Argentina en experiencias lúdicas
- Autores
- Enriz, Noelia Maria; Hecht, Ana Carolina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Frente al bilingüismo, las comunidades ofrecen estrategias particulares en los usos cotidianos. En este texto abordamos el desarrollo de competencias comunicativas en la lengua menos dominante, en niños de comunidades indígenas bilingües (tobas/qom y mbyá) de Argentina. En particular, este escrito enfatiza cómo impactan ciertos usos de las lenguas menos dominantes en experiencias lúdicas, para los niños de dichos colectivos (lengua toba/qom en el primer caso y español en el segundo). Con ese fin, este texto se organiza en cinco secciones. En la primera se presenta una somera contextualización de la situación sociolingü.stica de las lenguas que se hablan en los referentes empíricos analizados, para comprender la relevancia y singularidad de los casos de estudio seleccionados. Luego, se desarrolla la metodología de investigación que sustenta nuestras investigaciones. El tercer apartado expone el marco teórico elegido: antropología de la niñez, aunque también retomamos algunos aportes de los estudios sobre el juego y el lenguaje dentro de la antropología. A continuación presentamos las definiciones que los tobas/ qom y mbyá tienen de la niñez y analizamos algunos juegos y usos del lenguaje entre los niños. Por último, en las conclusiones reflexionamos sobre el alcance de este estudio para pensar las identidades de los niños indígenas en los contextos contemporáneos.
In view of their bilingualism, these communities adopt specific strategies to everyday language use. This paper addresses the development of communication skills in less dominant languages in bilingual children from Argentina’s indigenous communities (Toba / Qom and Mbyá). In particular, we set out to emphasize how certain recreational practices have impacted on use of less dominant languages among children in these groups (Toba / Qom in the first case, and Spanish in the second). The article is organized into five sections. It begins with a brief contextualization of the sociolinguistic situation of the languages spoken in the empirical referents analysed, to facilitate understanding of the importance and singularity of the case studies presented. We go on to develop the methodology supporting our research and finally consider the selected theoretical framework regarding the anthropology of childhood, while revisiting a number of anthropological contributions to studies on play and language. We also refer to the Toba / Qom and Mbyá definitions of childhood and analyse games and language use among children.
Fil: Enriz, Noelia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina
Fil: Hecht, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina - Materia
-
NIÑEZ INDÍGENA
LENGUAJE
JUEGO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46871
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7841a8a195e6fd6243014cbb53ef749b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/46871 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Un análisis de los usos de las lenguas (indígena y no indígena) entre niños toba/qom y mbýa de Argentina en experiencias lúdicasAnalysis of the uses of languages (indigenous and non-indigenous) among Toba/Qom and Mbýa children from Argentina drawing on experience at playEnriz, Noelia MariaHecht, Ana CarolinaNIÑEZ INDÍGENALENGUAJEJUEGOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Frente al bilingüismo, las comunidades ofrecen estrategias particulares en los usos cotidianos. En este texto abordamos el desarrollo de competencias comunicativas en la lengua menos dominante, en niños de comunidades indígenas bilingües (tobas/qom y mbyá) de Argentina. En particular, este escrito enfatiza cómo impactan ciertos usos de las lenguas menos dominantes en experiencias lúdicas, para los niños de dichos colectivos (lengua toba/qom en el primer caso y español en el segundo). Con ese fin, este texto se organiza en cinco secciones. En la primera se presenta una somera contextualización de la situación sociolingü.stica de las lenguas que se hablan en los referentes empíricos analizados, para comprender la relevancia y singularidad de los casos de estudio seleccionados. Luego, se desarrolla la metodología de investigación que sustenta nuestras investigaciones. El tercer apartado expone el marco teórico elegido: antropología de la niñez, aunque también retomamos algunos aportes de los estudios sobre el juego y el lenguaje dentro de la antropología. A continuación presentamos las definiciones que los tobas/ qom y mbyá tienen de la niñez y analizamos algunos juegos y usos del lenguaje entre los niños. Por último, en las conclusiones reflexionamos sobre el alcance de este estudio para pensar las identidades de los niños indígenas en los contextos contemporáneos.In view of their bilingualism, these communities adopt specific strategies to everyday language use. This paper addresses the development of communication skills in less dominant languages in bilingual children from Argentina’s indigenous communities (Toba / Qom and Mbyá). In particular, we set out to emphasize how certain recreational practices have impacted on use of less dominant languages among children in these groups (Toba / Qom in the first case, and Spanish in the second). The article is organized into five sections. It begins with a brief contextualization of the sociolinguistic situation of the languages spoken in the empirical referents analysed, to facilitate understanding of the importance and singularity of the case studies presented. We go on to develop the methodology supporting our research and finally consider the selected theoretical framework regarding the anthropology of childhood, while revisiting a number of anthropological contributions to studies on play and language. We also refer to the Toba / Qom and Mbyá definitions of childhood and analyse games and language use among children.Fil: Enriz, Noelia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Hecht, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaConsejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Lengua, Literatura y Antropología2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/46871Enriz, Noelia Maria; Hecht, Ana Carolina; Un análisis de los usos de las lenguas (indígena y no indígena) entre niños toba/qom y mbýa de Argentina en experiencias lúdicas; Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Lengua, Literatura y Antropología; Revista de Dialectología y Tradiciones Populares; 71; 1; 7-2016; 233-2470034-79811988-8457CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/510info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/rdtp.2016.01.009info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/46871instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:39.541CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un análisis de los usos de las lenguas (indígena y no indígena) entre niños toba/qom y mbýa de Argentina en experiencias lúdicas Analysis of the uses of languages (indigenous and non-indigenous) among Toba/Qom and Mbýa children from Argentina drawing on experience at play |
title |
Un análisis de los usos de las lenguas (indígena y no indígena) entre niños toba/qom y mbýa de Argentina en experiencias lúdicas |
spellingShingle |
Un análisis de los usos de las lenguas (indígena y no indígena) entre niños toba/qom y mbýa de Argentina en experiencias lúdicas Enriz, Noelia Maria NIÑEZ INDÍGENA LENGUAJE JUEGO ARGENTINA |
title_short |
Un análisis de los usos de las lenguas (indígena y no indígena) entre niños toba/qom y mbýa de Argentina en experiencias lúdicas |
title_full |
Un análisis de los usos de las lenguas (indígena y no indígena) entre niños toba/qom y mbýa de Argentina en experiencias lúdicas |
title_fullStr |
Un análisis de los usos de las lenguas (indígena y no indígena) entre niños toba/qom y mbýa de Argentina en experiencias lúdicas |
title_full_unstemmed |
Un análisis de los usos de las lenguas (indígena y no indígena) entre niños toba/qom y mbýa de Argentina en experiencias lúdicas |
title_sort |
Un análisis de los usos de las lenguas (indígena y no indígena) entre niños toba/qom y mbýa de Argentina en experiencias lúdicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Enriz, Noelia Maria Hecht, Ana Carolina |
author |
Enriz, Noelia Maria |
author_facet |
Enriz, Noelia Maria Hecht, Ana Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Hecht, Ana Carolina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NIÑEZ INDÍGENA LENGUAJE JUEGO ARGENTINA |
topic |
NIÑEZ INDÍGENA LENGUAJE JUEGO ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Frente al bilingüismo, las comunidades ofrecen estrategias particulares en los usos cotidianos. En este texto abordamos el desarrollo de competencias comunicativas en la lengua menos dominante, en niños de comunidades indígenas bilingües (tobas/qom y mbyá) de Argentina. En particular, este escrito enfatiza cómo impactan ciertos usos de las lenguas menos dominantes en experiencias lúdicas, para los niños de dichos colectivos (lengua toba/qom en el primer caso y español en el segundo). Con ese fin, este texto se organiza en cinco secciones. En la primera se presenta una somera contextualización de la situación sociolingü.stica de las lenguas que se hablan en los referentes empíricos analizados, para comprender la relevancia y singularidad de los casos de estudio seleccionados. Luego, se desarrolla la metodología de investigación que sustenta nuestras investigaciones. El tercer apartado expone el marco teórico elegido: antropología de la niñez, aunque también retomamos algunos aportes de los estudios sobre el juego y el lenguaje dentro de la antropología. A continuación presentamos las definiciones que los tobas/ qom y mbyá tienen de la niñez y analizamos algunos juegos y usos del lenguaje entre los niños. Por último, en las conclusiones reflexionamos sobre el alcance de este estudio para pensar las identidades de los niños indígenas en los contextos contemporáneos. In view of their bilingualism, these communities adopt specific strategies to everyday language use. This paper addresses the development of communication skills in less dominant languages in bilingual children from Argentina’s indigenous communities (Toba / Qom and Mbyá). In particular, we set out to emphasize how certain recreational practices have impacted on use of less dominant languages among children in these groups (Toba / Qom in the first case, and Spanish in the second). The article is organized into five sections. It begins with a brief contextualization of the sociolinguistic situation of the languages spoken in the empirical referents analysed, to facilitate understanding of the importance and singularity of the case studies presented. We go on to develop the methodology supporting our research and finally consider the selected theoretical framework regarding the anthropology of childhood, while revisiting a number of anthropological contributions to studies on play and language. We also refer to the Toba / Qom and Mbyá definitions of childhood and analyse games and language use among children. Fil: Enriz, Noelia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina Fil: Hecht, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina |
description |
Frente al bilingüismo, las comunidades ofrecen estrategias particulares en los usos cotidianos. En este texto abordamos el desarrollo de competencias comunicativas en la lengua menos dominante, en niños de comunidades indígenas bilingües (tobas/qom y mbyá) de Argentina. En particular, este escrito enfatiza cómo impactan ciertos usos de las lenguas menos dominantes en experiencias lúdicas, para los niños de dichos colectivos (lengua toba/qom en el primer caso y español en el segundo). Con ese fin, este texto se organiza en cinco secciones. En la primera se presenta una somera contextualización de la situación sociolingü.stica de las lenguas que se hablan en los referentes empíricos analizados, para comprender la relevancia y singularidad de los casos de estudio seleccionados. Luego, se desarrolla la metodología de investigación que sustenta nuestras investigaciones. El tercer apartado expone el marco teórico elegido: antropología de la niñez, aunque también retomamos algunos aportes de los estudios sobre el juego y el lenguaje dentro de la antropología. A continuación presentamos las definiciones que los tobas/ qom y mbyá tienen de la niñez y analizamos algunos juegos y usos del lenguaje entre los niños. Por último, en las conclusiones reflexionamos sobre el alcance de este estudio para pensar las identidades de los niños indígenas en los contextos contemporáneos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/46871 Enriz, Noelia Maria; Hecht, Ana Carolina; Un análisis de los usos de las lenguas (indígena y no indígena) entre niños toba/qom y mbýa de Argentina en experiencias lúdicas; Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Lengua, Literatura y Antropología; Revista de Dialectología y Tradiciones Populares; 71; 1; 7-2016; 233-247 0034-7981 1988-8457 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/46871 |
identifier_str_mv |
Enriz, Noelia Maria; Hecht, Ana Carolina; Un análisis de los usos de las lenguas (indígena y no indígena) entre niños toba/qom y mbýa de Argentina en experiencias lúdicas; Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Lengua, Literatura y Antropología; Revista de Dialectología y Tradiciones Populares; 71; 1; 7-2016; 233-247 0034-7981 1988-8457 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/view/510 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3989/rdtp.2016.01.009 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Lengua, Literatura y Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Lengua, Literatura y Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269474980364288 |
score |
13.13397 |