Ganadería en pastizales naturales del Chaco Seco: ¿Cambia la vegetación herbácea entre dos pastizales con distintas presiones de pastoreo?

Autores
Cowper Coles, Patricio; Trigo, Carolina Beatriz; Andrade Díaz, María S.; Gómez, Carlos Alberto; Tálamo, Andrés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El pastoreo por ganado representa el mayor uso de la tierra a nivel global y ocasiona impactos que varían en función de la intensidad, la historia evolutiva y las condiciones ambientales locales. En el Chaco Seco, muchos pastizales fueron alterados por un manejo ganadero inadecuado, modificando la cobertura de especies que lo componen. El objetivo de este trabajo fue determinar el posible efecto del pastoreo sobre la comunidad vegetal herbácea, para lo cual estimamos y comparamos la riqueza de especies, la cobertura vegetal de especies palatables, la composición de especies y la productividad primaria neta aérea (PPNA) de dos pastizales con diferente intensidad de uso ganadero del Parque Nacional Copo. Seleccionamos un pastizal con alta y otro con baja presión de pastoreo, y dos sitios por pastizal visitados en cinco fechas diferentes (dos de época seca y tres de época húmeda). Los resultados muestran que no existen diferencias en la riqueza y composición de especies ni en la PPNA entre ambos pastizales. Sin embargo, sí hubo diferencias significativas (P=0.0009) en la cobertura de especies palatables, que fue mayor en el pastizal con baja presión. Estos cambios se asocian a un aumento en la cobertura de especies anuales, leñosas, tóxicas o no palatables en los pastizales con alta presión, alterando la comunidad vegetal sin cambiar los índices de riqueza y la composición. Por otro lado, la PPNA no varió entre ambos pastizales, posiblemente por la dominancia del aibe (Elionurus muticus), que no resulta consumida por el ganado en estadios fenológicos avanzados. Por lo tanto, la falta de cambios en la riqueza, la composición y la PPNA sugiere una potencial compatibilidad entre la ganadería y la conservación del área protegida, pero se recomienda monitorear la cobertura de las especies palatables en pastizales con altas presiones de uso ganadero por su riesgo de degradación.
Livestock grazing represents the largest land use globally and causes impacts that vary according to intensity, evolutionary history and local environmental conditions. In the Dry Chaco, many grasslands were altered, modifying the cover of the species that make up the grasslands, which was significantly reduced in recent years due to inadequate livestock management. The aim of this study was to determine the possible effect of grazing on the herbaceous plant community, for which we estimated and compared the species richness, plant cover of palatable species, species composition and aboveground net primary productivity (ANPP) of grasslands with different intensities of livestock use in Copo National Park. We selected two natural grasslands with different grazing pressures (high and low grazing pressure) and two sites per grassland on five different dates (two dry seasons and three wet seasons). The results showed that there were no statistical differences of the grazing pressures evaluated in the richness and species composition or in the ANPP. However, there were statistically significant differences (P=0.0009) in the cover of palatable species, which was higher in low-pressure grasslands. These changes are associated with an increase in the cover of annual, woody, toxic or unpalatable species in the high-pressure grassland, altering the plant community without changing richness or species composition. On the other hand, ANPP was not significantly affected by different pressures, possibly due to the higher cover of aibe (Elionurus muticus), which is not consumed by ca�le in advanced phenological stages. Therefore, the lack of changes in richness, composition and ANPP suggests compatibility between livestock grazing and conservation of the protected area, although monitoring of the cover of palatable species in grasslands under high pressure from livestock use is recommended to avoid degradation.
Fil: Cowper Coles, Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Fil: Trigo, Carolina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Andrade Díaz, María S.. Freie Universität Berlin; Alemania
Fil: Gómez, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Universidad Católica de Salta; Argentina
Fil: Tálamo, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Materia
Paleocauces
Disturbio
Riqueza
Composicion
Productividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263024

id CONICETDig_77cf8f87f9759e272896d07c678123c2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263024
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ganadería en pastizales naturales del Chaco Seco: ¿Cambia la vegetación herbácea entre dos pastizales con distintas presiones de pastoreo?Livestock grazing in natural grasslands in the Dry Chaco: Does herbaceous vegetation change between two grasslands with different grazing pressures?Cowper Coles, PatricioTrigo, Carolina BeatrizAndrade Díaz, María S.Gómez, Carlos AlbertoTálamo, AndrésPaleocaucesDisturbioRiquezaComposicionProductividadhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El pastoreo por ganado representa el mayor uso de la tierra a nivel global y ocasiona impactos que varían en función de la intensidad, la historia evolutiva y las condiciones ambientales locales. En el Chaco Seco, muchos pastizales fueron alterados por un manejo ganadero inadecuado, modificando la cobertura de especies que lo componen. El objetivo de este trabajo fue determinar el posible efecto del pastoreo sobre la comunidad vegetal herbácea, para lo cual estimamos y comparamos la riqueza de especies, la cobertura vegetal de especies palatables, la composición de especies y la productividad primaria neta aérea (PPNA) de dos pastizales con diferente intensidad de uso ganadero del Parque Nacional Copo. Seleccionamos un pastizal con alta y otro con baja presión de pastoreo, y dos sitios por pastizal visitados en cinco fechas diferentes (dos de época seca y tres de época húmeda). Los resultados muestran que no existen diferencias en la riqueza y composición de especies ni en la PPNA entre ambos pastizales. Sin embargo, sí hubo diferencias significativas (P=0.0009) en la cobertura de especies palatables, que fue mayor en el pastizal con baja presión. Estos cambios se asocian a un aumento en la cobertura de especies anuales, leñosas, tóxicas o no palatables en los pastizales con alta presión, alterando la comunidad vegetal sin cambiar los índices de riqueza y la composición. Por otro lado, la PPNA no varió entre ambos pastizales, posiblemente por la dominancia del aibe (Elionurus muticus), que no resulta consumida por el ganado en estadios fenológicos avanzados. Por lo tanto, la falta de cambios en la riqueza, la composición y la PPNA sugiere una potencial compatibilidad entre la ganadería y la conservación del área protegida, pero se recomienda monitorear la cobertura de las especies palatables en pastizales con altas presiones de uso ganadero por su riesgo de degradación.Livestock grazing represents the largest land use globally and causes impacts that vary according to intensity, evolutionary history and local environmental conditions. In the Dry Chaco, many grasslands were altered, modifying the cover of the species that make up the grasslands, which was significantly reduced in recent years due to inadequate livestock management. The aim of this study was to determine the possible effect of grazing on the herbaceous plant community, for which we estimated and compared the species richness, plant cover of palatable species, species composition and aboveground net primary productivity (ANPP) of grasslands with different intensities of livestock use in Copo National Park. We selected two natural grasslands with different grazing pressures (high and low grazing pressure) and two sites per grassland on five different dates (two dry seasons and three wet seasons). The results showed that there were no statistical differences of the grazing pressures evaluated in the richness and species composition or in the ANPP. However, there were statistically significant differences (P=0.0009) in the cover of palatable species, which was higher in low-pressure grasslands. These changes are associated with an increase in the cover of annual, woody, toxic or unpalatable species in the high-pressure grassland, altering the plant community without changing richness or species composition. On the other hand, ANPP was not significantly affected by different pressures, possibly due to the higher cover of aibe (Elionurus muticus), which is not consumed by ca�le in advanced phenological stages. Therefore, the lack of changes in richness, composition and ANPP suggests compatibility between livestock grazing and conservation of the protected area, although monitoring of the cover of palatable species in grasslands under high pressure from livestock use is recommended to avoid degradation.Fil: Cowper Coles, Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Trigo, Carolina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Andrade Díaz, María S.. Freie Universität Berlin; AlemaniaFil: Gómez, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Universidad Católica de Salta; ArgentinaFil: Tálamo, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2024-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263024Cowper Coles, Patricio; Trigo, Carolina Beatriz; Andrade Díaz, María S.; Gómez, Carlos Alberto; Tálamo, Andrés; Ganadería en pastizales naturales del Chaco Seco: ¿Cambia la vegetación herbácea entre dos pastizales con distintas presiones de pastoreo?; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 34; 3; 10-2024; 486-4950327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2319info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.24.34.3.0.2319info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263024instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:47.043CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ganadería en pastizales naturales del Chaco Seco: ¿Cambia la vegetación herbácea entre dos pastizales con distintas presiones de pastoreo?
Livestock grazing in natural grasslands in the Dry Chaco: Does herbaceous vegetation change between two grasslands with different grazing pressures?
title Ganadería en pastizales naturales del Chaco Seco: ¿Cambia la vegetación herbácea entre dos pastizales con distintas presiones de pastoreo?
spellingShingle Ganadería en pastizales naturales del Chaco Seco: ¿Cambia la vegetación herbácea entre dos pastizales con distintas presiones de pastoreo?
Cowper Coles, Patricio
Paleocauces
Disturbio
Riqueza
Composicion
Productividad
title_short Ganadería en pastizales naturales del Chaco Seco: ¿Cambia la vegetación herbácea entre dos pastizales con distintas presiones de pastoreo?
title_full Ganadería en pastizales naturales del Chaco Seco: ¿Cambia la vegetación herbácea entre dos pastizales con distintas presiones de pastoreo?
title_fullStr Ganadería en pastizales naturales del Chaco Seco: ¿Cambia la vegetación herbácea entre dos pastizales con distintas presiones de pastoreo?
title_full_unstemmed Ganadería en pastizales naturales del Chaco Seco: ¿Cambia la vegetación herbácea entre dos pastizales con distintas presiones de pastoreo?
title_sort Ganadería en pastizales naturales del Chaco Seco: ¿Cambia la vegetación herbácea entre dos pastizales con distintas presiones de pastoreo?
dc.creator.none.fl_str_mv Cowper Coles, Patricio
Trigo, Carolina Beatriz
Andrade Díaz, María S.
Gómez, Carlos Alberto
Tálamo, Andrés
author Cowper Coles, Patricio
author_facet Cowper Coles, Patricio
Trigo, Carolina Beatriz
Andrade Díaz, María S.
Gómez, Carlos Alberto
Tálamo, Andrés
author_role author
author2 Trigo, Carolina Beatriz
Andrade Díaz, María S.
Gómez, Carlos Alberto
Tálamo, Andrés
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Paleocauces
Disturbio
Riqueza
Composicion
Productividad
topic Paleocauces
Disturbio
Riqueza
Composicion
Productividad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El pastoreo por ganado representa el mayor uso de la tierra a nivel global y ocasiona impactos que varían en función de la intensidad, la historia evolutiva y las condiciones ambientales locales. En el Chaco Seco, muchos pastizales fueron alterados por un manejo ganadero inadecuado, modificando la cobertura de especies que lo componen. El objetivo de este trabajo fue determinar el posible efecto del pastoreo sobre la comunidad vegetal herbácea, para lo cual estimamos y comparamos la riqueza de especies, la cobertura vegetal de especies palatables, la composición de especies y la productividad primaria neta aérea (PPNA) de dos pastizales con diferente intensidad de uso ganadero del Parque Nacional Copo. Seleccionamos un pastizal con alta y otro con baja presión de pastoreo, y dos sitios por pastizal visitados en cinco fechas diferentes (dos de época seca y tres de época húmeda). Los resultados muestran que no existen diferencias en la riqueza y composición de especies ni en la PPNA entre ambos pastizales. Sin embargo, sí hubo diferencias significativas (P=0.0009) en la cobertura de especies palatables, que fue mayor en el pastizal con baja presión. Estos cambios se asocian a un aumento en la cobertura de especies anuales, leñosas, tóxicas o no palatables en los pastizales con alta presión, alterando la comunidad vegetal sin cambiar los índices de riqueza y la composición. Por otro lado, la PPNA no varió entre ambos pastizales, posiblemente por la dominancia del aibe (Elionurus muticus), que no resulta consumida por el ganado en estadios fenológicos avanzados. Por lo tanto, la falta de cambios en la riqueza, la composición y la PPNA sugiere una potencial compatibilidad entre la ganadería y la conservación del área protegida, pero se recomienda monitorear la cobertura de las especies palatables en pastizales con altas presiones de uso ganadero por su riesgo de degradación.
Livestock grazing represents the largest land use globally and causes impacts that vary according to intensity, evolutionary history and local environmental conditions. In the Dry Chaco, many grasslands were altered, modifying the cover of the species that make up the grasslands, which was significantly reduced in recent years due to inadequate livestock management. The aim of this study was to determine the possible effect of grazing on the herbaceous plant community, for which we estimated and compared the species richness, plant cover of palatable species, species composition and aboveground net primary productivity (ANPP) of grasslands with different intensities of livestock use in Copo National Park. We selected two natural grasslands with different grazing pressures (high and low grazing pressure) and two sites per grassland on five different dates (two dry seasons and three wet seasons). The results showed that there were no statistical differences of the grazing pressures evaluated in the richness and species composition or in the ANPP. However, there were statistically significant differences (P=0.0009) in the cover of palatable species, which was higher in low-pressure grasslands. These changes are associated with an increase in the cover of annual, woody, toxic or unpalatable species in the high-pressure grassland, altering the plant community without changing richness or species composition. On the other hand, ANPP was not significantly affected by different pressures, possibly due to the higher cover of aibe (Elionurus muticus), which is not consumed by ca�le in advanced phenological stages. Therefore, the lack of changes in richness, composition and ANPP suggests compatibility between livestock grazing and conservation of the protected area, although monitoring of the cover of palatable species in grasslands under high pressure from livestock use is recommended to avoid degradation.
Fil: Cowper Coles, Patricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Fil: Trigo, Carolina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Andrade Díaz, María S.. Freie Universität Berlin; Alemania
Fil: Gómez, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Universidad Católica de Salta; Argentina
Fil: Tálamo, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
description El pastoreo por ganado representa el mayor uso de la tierra a nivel global y ocasiona impactos que varían en función de la intensidad, la historia evolutiva y las condiciones ambientales locales. En el Chaco Seco, muchos pastizales fueron alterados por un manejo ganadero inadecuado, modificando la cobertura de especies que lo componen. El objetivo de este trabajo fue determinar el posible efecto del pastoreo sobre la comunidad vegetal herbácea, para lo cual estimamos y comparamos la riqueza de especies, la cobertura vegetal de especies palatables, la composición de especies y la productividad primaria neta aérea (PPNA) de dos pastizales con diferente intensidad de uso ganadero del Parque Nacional Copo. Seleccionamos un pastizal con alta y otro con baja presión de pastoreo, y dos sitios por pastizal visitados en cinco fechas diferentes (dos de época seca y tres de época húmeda). Los resultados muestran que no existen diferencias en la riqueza y composición de especies ni en la PPNA entre ambos pastizales. Sin embargo, sí hubo diferencias significativas (P=0.0009) en la cobertura de especies palatables, que fue mayor en el pastizal con baja presión. Estos cambios se asocian a un aumento en la cobertura de especies anuales, leñosas, tóxicas o no palatables en los pastizales con alta presión, alterando la comunidad vegetal sin cambiar los índices de riqueza y la composición. Por otro lado, la PPNA no varió entre ambos pastizales, posiblemente por la dominancia del aibe (Elionurus muticus), que no resulta consumida por el ganado en estadios fenológicos avanzados. Por lo tanto, la falta de cambios en la riqueza, la composición y la PPNA sugiere una potencial compatibilidad entre la ganadería y la conservación del área protegida, pero se recomienda monitorear la cobertura de las especies palatables en pastizales con altas presiones de uso ganadero por su riesgo de degradación.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263024
Cowper Coles, Patricio; Trigo, Carolina Beatriz; Andrade Díaz, María S.; Gómez, Carlos Alberto; Tálamo, Andrés; Ganadería en pastizales naturales del Chaco Seco: ¿Cambia la vegetación herbácea entre dos pastizales con distintas presiones de pastoreo?; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 34; 3; 10-2024; 486-495
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263024
identifier_str_mv Cowper Coles, Patricio; Trigo, Carolina Beatriz; Andrade Díaz, María S.; Gómez, Carlos Alberto; Tálamo, Andrés; Ganadería en pastizales naturales del Chaco Seco: ¿Cambia la vegetación herbácea entre dos pastizales con distintas presiones de pastoreo?; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 34; 3; 10-2024; 486-495
0327-5477
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2319
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.24.34.3.0.2319
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614485806940160
score 13.070432