Biomasa, diversidad y productividad forrajera en dos pastizales de paleocauces bajo diferentes presiones de pastoreo en el sector sur del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero)
- Autores
- Cowper Coles, Patricio
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tálamo, Andrés
- Descripción
- Fil: Cowper Coles, Patricio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Tálamo, Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Los pastizales naturales han recibido una importante presión de uso por parte del hombre desde hace cientos de años. El pastoreo por ganado es considerado el más difundido y sus efectos sobre el ambiente dependen de numerosos factores. Lograr la compatibilidad entre los objetivos productivos y de conservación requiere del conocimiento detallado de los recursos forrajeros y un análisis de la dinámica de funcionamiento de los mismos ante la influencia de los variados factores que la afectan. El presente trabajo busca determinar el posible efecto de las diferentes presiones de pastoreo sobre atributos como la riqueza de especies, la diversidad, productividad primaria neta aérea (PPNA) y las relaciones de los diferentes componentes de la biomasa, en el sector suroeste del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero, Argentina). Para ello se seleccionaron dos (2) pastizales naturales sometidos a diferentes presiones de pastoreo en base a información suministrada por los pobladores acerca de los desplazamientos y presencia de los animales, así como las distancias a los puestos y aguadas (pastizales con alta y baja carga ganadera). Se evaluaron cuatro (4) parcelas (dos para cada nivel de carga) en cinco (5) fechas diferentes, y se estimó la PPNA mediante jaulas móviles (una jaula por parcela) y riqueza, cobertura y diversidad mediante el uso de un marco de 1 m 2 . Las variables de respuesta riqueza de especies, cobertura, biomasa y PPNA fueron sometidos a un ANOVA siguiendo una estructura factorial de los tratamientos “Fecha” y “Carga”. Los resultados arrojaron que no existen diferencias estadísticamente significativas entre pastizales con diferente carga en la riqueza de especies, biomasa y sus distintos componentes, al igual que en la PPNA, por lo que no se puede afirmar que existe un efecto de la presión de pastoreo. Sí hubieron diferencias estadísticamente significativas (p=0,0009) en la cobertura de especies palatables, que resultó mayor en el pastizal con baja carga. Estos resultados estarían confirmando el efecto de la mayor carga sobre determinadas especies del pastizal. De igual forma, se observaron diferencias entre los pastizales al analizar las curvas de rango-abundancias elaboradas para cada fecha, en donde se aprecia una mayor abundancia de Schizachyrium microstachyum y Paspalum pauciciliatum en el pastizal con baja carga y mayor abundancia de renovales de Acacia aroma en el pastizal con alta carga. Al considerar las especies que se hallaron exclusivamente en uno u otro sitio, se destacan en el pastizal de alta carga la presencia de Chloris virgata por su característica de especie exótica, anual y de comportamiento invasivo. Mientras que para el pastizal de baja carga se destaca la presencia de Chloris castilloniana por ser una especie originaria de la región del Chaco y de valor forrajero. Además resulta importante la presencia de Digitaria insularis en los pastizales de baja carga, por resultar un valioso recurso forrajero invernal. También se observaron diferencias estadísticamente significativas al analizar la variación a lo largo del año de la biomasa total (p=0,0015) y de la PPNA por el método del rebrote (p=0,0157), que respondería 1 Tesina de Ingeniería Agronómica – Patricio Cowper Coles a la influencia de la estacionalidad de las precipitaciones en la región. Los resultados sugieren por lo tanto una alta compatibilidad entre la ganadería extensiva practicada y la conservación de la biodiversidad vegetal de los pastizales naturales, en concordancia con lo que plantean los modelos para sitios productivos y con larga historia evolutiva de pastoreo. Sin embargo, es importante recalcar la necesidad de continuar con estudios similares en distintas épocas, para contemplar la variabilidad interanual que no fue considerada en el presente estudio. Junto a ello, se precisaría un diagnóstico acorde del fenómeno de arbustización de los pastizales y su relación con el manejo del fuego. Un correcto cumplimiento de los objetivos productivos por parte de los pobladores y de los objetivos de conservación planteados para el área protegida, dependen de un adecuado y continuo ajuste de la carga en función de la oferta de forraje disponible. Es importante además considerar un posible “apotreramiento” rotativo (o zonas transitorias de exclusión al ganado), para lograr una distribución más homogénea del ganado y permitir el descanso adecuado, que favorezca la recuperación de las especies más palatables y nutritivas. - Materia
-
Productividad forrajera
Paleocauces
Presiones de pastoreo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58545
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_83c91ea839655d48713a595afc12f444 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58545 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Biomasa, diversidad y productividad forrajera en dos pastizales de paleocauces bajo diferentes presiones de pastoreo en el sector sur del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero)Cowper Coles, PatricioProductividad forrajeraPaleocaucesPresiones de pastoreoFil: Cowper Coles, Patricio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Tálamo, Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Los pastizales naturales han recibido una importante presión de uso por parte del hombre desde hace cientos de años. El pastoreo por ganado es considerado el más difundido y sus efectos sobre el ambiente dependen de numerosos factores. Lograr la compatibilidad entre los objetivos productivos y de conservación requiere del conocimiento detallado de los recursos forrajeros y un análisis de la dinámica de funcionamiento de los mismos ante la influencia de los variados factores que la afectan. El presente trabajo busca determinar el posible efecto de las diferentes presiones de pastoreo sobre atributos como la riqueza de especies, la diversidad, productividad primaria neta aérea (PPNA) y las relaciones de los diferentes componentes de la biomasa, en el sector suroeste del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero, Argentina). Para ello se seleccionaron dos (2) pastizales naturales sometidos a diferentes presiones de pastoreo en base a información suministrada por los pobladores acerca de los desplazamientos y presencia de los animales, así como las distancias a los puestos y aguadas (pastizales con alta y baja carga ganadera). Se evaluaron cuatro (4) parcelas (dos para cada nivel de carga) en cinco (5) fechas diferentes, y se estimó la PPNA mediante jaulas móviles (una jaula por parcela) y riqueza, cobertura y diversidad mediante el uso de un marco de 1 m 2 . Las variables de respuesta riqueza de especies, cobertura, biomasa y PPNA fueron sometidos a un ANOVA siguiendo una estructura factorial de los tratamientos “Fecha” y “Carga”. Los resultados arrojaron que no existen diferencias estadísticamente significativas entre pastizales con diferente carga en la riqueza de especies, biomasa y sus distintos componentes, al igual que en la PPNA, por lo que no se puede afirmar que existe un efecto de la presión de pastoreo. Sí hubieron diferencias estadísticamente significativas (p=0,0009) en la cobertura de especies palatables, que resultó mayor en el pastizal con baja carga. Estos resultados estarían confirmando el efecto de la mayor carga sobre determinadas especies del pastizal. De igual forma, se observaron diferencias entre los pastizales al analizar las curvas de rango-abundancias elaboradas para cada fecha, en donde se aprecia una mayor abundancia de Schizachyrium microstachyum y Paspalum pauciciliatum en el pastizal con baja carga y mayor abundancia de renovales de Acacia aroma en el pastizal con alta carga. Al considerar las especies que se hallaron exclusivamente en uno u otro sitio, se destacan en el pastizal de alta carga la presencia de Chloris virgata por su característica de especie exótica, anual y de comportamiento invasivo. Mientras que para el pastizal de baja carga se destaca la presencia de Chloris castilloniana por ser una especie originaria de la región del Chaco y de valor forrajero. Además resulta importante la presencia de Digitaria insularis en los pastizales de baja carga, por resultar un valioso recurso forrajero invernal. También se observaron diferencias estadísticamente significativas al analizar la variación a lo largo del año de la biomasa total (p=0,0015) y de la PPNA por el método del rebrote (p=0,0157), que respondería 1 Tesina de Ingeniería Agronómica – Patricio Cowper Coles a la influencia de la estacionalidad de las precipitaciones en la región. Los resultados sugieren por lo tanto una alta compatibilidad entre la ganadería extensiva practicada y la conservación de la biodiversidad vegetal de los pastizales naturales, en concordancia con lo que plantean los modelos para sitios productivos y con larga historia evolutiva de pastoreo. Sin embargo, es importante recalcar la necesidad de continuar con estudios similares en distintas épocas, para contemplar la variabilidad interanual que no fue considerada en el presente estudio. Junto a ello, se precisaría un diagnóstico acorde del fenómeno de arbustización de los pastizales y su relación con el manejo del fuego. Un correcto cumplimiento de los objetivos productivos por parte de los pobladores y de los objetivos de conservación planteados para el área protegida, dependen de un adecuado y continuo ajuste de la carga en función de la oferta de forraje disponible. Es importante además considerar un posible “apotreramiento” rotativo (o zonas transitorias de exclusión al ganado), para lograr una distribución más homogénea del ganado y permitir el descanso adecuado, que favorezca la recuperación de las especies más palatables y nutritivas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasTálamo, Andrés2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdf35 p.application/pdfCowper Coles, Patricio, 2018. Biomasa, diversidad y productividad forrajera en dos pastizales de paleocauces bajo diferentes presiones de pastoreo en el sector sur del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58545spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:07Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58545instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:08.048Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biomasa, diversidad y productividad forrajera en dos pastizales de paleocauces bajo diferentes presiones de pastoreo en el sector sur del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) |
title |
Biomasa, diversidad y productividad forrajera en dos pastizales de paleocauces bajo diferentes presiones de pastoreo en el sector sur del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) |
spellingShingle |
Biomasa, diversidad y productividad forrajera en dos pastizales de paleocauces bajo diferentes presiones de pastoreo en el sector sur del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) Cowper Coles, Patricio Productividad forrajera Paleocauces Presiones de pastoreo |
title_short |
Biomasa, diversidad y productividad forrajera en dos pastizales de paleocauces bajo diferentes presiones de pastoreo en el sector sur del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) |
title_full |
Biomasa, diversidad y productividad forrajera en dos pastizales de paleocauces bajo diferentes presiones de pastoreo en el sector sur del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) |
title_fullStr |
Biomasa, diversidad y productividad forrajera en dos pastizales de paleocauces bajo diferentes presiones de pastoreo en el sector sur del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) |
title_full_unstemmed |
Biomasa, diversidad y productividad forrajera en dos pastizales de paleocauces bajo diferentes presiones de pastoreo en el sector sur del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) |
title_sort |
Biomasa, diversidad y productividad forrajera en dos pastizales de paleocauces bajo diferentes presiones de pastoreo en el sector sur del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cowper Coles, Patricio |
author |
Cowper Coles, Patricio |
author_facet |
Cowper Coles, Patricio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tálamo, Andrés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Productividad forrajera Paleocauces Presiones de pastoreo |
topic |
Productividad forrajera Paleocauces Presiones de pastoreo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cowper Coles, Patricio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Tálamo, Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Los pastizales naturales han recibido una importante presión de uso por parte del hombre desde hace cientos de años. El pastoreo por ganado es considerado el más difundido y sus efectos sobre el ambiente dependen de numerosos factores. Lograr la compatibilidad entre los objetivos productivos y de conservación requiere del conocimiento detallado de los recursos forrajeros y un análisis de la dinámica de funcionamiento de los mismos ante la influencia de los variados factores que la afectan. El presente trabajo busca determinar el posible efecto de las diferentes presiones de pastoreo sobre atributos como la riqueza de especies, la diversidad, productividad primaria neta aérea (PPNA) y las relaciones de los diferentes componentes de la biomasa, en el sector suroeste del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero, Argentina). Para ello se seleccionaron dos (2) pastizales naturales sometidos a diferentes presiones de pastoreo en base a información suministrada por los pobladores acerca de los desplazamientos y presencia de los animales, así como las distancias a los puestos y aguadas (pastizales con alta y baja carga ganadera). Se evaluaron cuatro (4) parcelas (dos para cada nivel de carga) en cinco (5) fechas diferentes, y se estimó la PPNA mediante jaulas móviles (una jaula por parcela) y riqueza, cobertura y diversidad mediante el uso de un marco de 1 m 2 . Las variables de respuesta riqueza de especies, cobertura, biomasa y PPNA fueron sometidos a un ANOVA siguiendo una estructura factorial de los tratamientos “Fecha” y “Carga”. Los resultados arrojaron que no existen diferencias estadísticamente significativas entre pastizales con diferente carga en la riqueza de especies, biomasa y sus distintos componentes, al igual que en la PPNA, por lo que no se puede afirmar que existe un efecto de la presión de pastoreo. Sí hubieron diferencias estadísticamente significativas (p=0,0009) en la cobertura de especies palatables, que resultó mayor en el pastizal con baja carga. Estos resultados estarían confirmando el efecto de la mayor carga sobre determinadas especies del pastizal. De igual forma, se observaron diferencias entre los pastizales al analizar las curvas de rango-abundancias elaboradas para cada fecha, en donde se aprecia una mayor abundancia de Schizachyrium microstachyum y Paspalum pauciciliatum en el pastizal con baja carga y mayor abundancia de renovales de Acacia aroma en el pastizal con alta carga. Al considerar las especies que se hallaron exclusivamente en uno u otro sitio, se destacan en el pastizal de alta carga la presencia de Chloris virgata por su característica de especie exótica, anual y de comportamiento invasivo. Mientras que para el pastizal de baja carga se destaca la presencia de Chloris castilloniana por ser una especie originaria de la región del Chaco y de valor forrajero. Además resulta importante la presencia de Digitaria insularis en los pastizales de baja carga, por resultar un valioso recurso forrajero invernal. También se observaron diferencias estadísticamente significativas al analizar la variación a lo largo del año de la biomasa total (p=0,0015) y de la PPNA por el método del rebrote (p=0,0157), que respondería 1 Tesina de Ingeniería Agronómica – Patricio Cowper Coles a la influencia de la estacionalidad de las precipitaciones en la región. Los resultados sugieren por lo tanto una alta compatibilidad entre la ganadería extensiva practicada y la conservación de la biodiversidad vegetal de los pastizales naturales, en concordancia con lo que plantean los modelos para sitios productivos y con larga historia evolutiva de pastoreo. Sin embargo, es importante recalcar la necesidad de continuar con estudios similares en distintas épocas, para contemplar la variabilidad interanual que no fue considerada en el presente estudio. Junto a ello, se precisaría un diagnóstico acorde del fenómeno de arbustización de los pastizales y su relación con el manejo del fuego. Un correcto cumplimiento de los objetivos productivos por parte de los pobladores y de los objetivos de conservación planteados para el área protegida, dependen de un adecuado y continuo ajuste de la carga en función de la oferta de forraje disponible. Es importante además considerar un posible “apotreramiento” rotativo (o zonas transitorias de exclusión al ganado), para lograr una distribución más homogénea del ganado y permitir el descanso adecuado, que favorezca la recuperación de las especies más palatables y nutritivas. |
description |
Fil: Cowper Coles, Patricio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cowper Coles, Patricio, 2018. Biomasa, diversidad y productividad forrajera en dos pastizales de paleocauces bajo diferentes presiones de pastoreo en el sector sur del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58545 |
identifier_str_mv |
Cowper Coles, Patricio, 2018. Biomasa, diversidad y productividad forrajera en dos pastizales de paleocauces bajo diferentes presiones de pastoreo en el sector sur del Parque Nacional Copo (Santiago del Estero). Trabajo final de grado. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58545 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 35 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621682645401600 |
score |
12.559606 |