Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS
- Autores
- Baldassini, Pablo; Volante, Jose Norberto; Califano, Laura Maria; Paruelo, José María
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Puna es una región semiárida ubicada por encima de los 3300 m.s.n.m. en el noroeste argentino. Si bien existen descripciones florísticas parciales de la vegetación en el área, no existen trabajos que describan su fisonomía y su funcionamiento, aspectos claves para el manejo de la vegetación de la región. El objetivo de este trabajo fue cartografiar los diferentes tipos fisonómicos presentes y caracterizar su funcionamiento a partir de la estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en un área de 69210 km2 en las provincias de Salta y Jujuy. La aproximación metodológica combinó la utilización de datos provistos por sensores remotos, modelos biofísicos para estimar la productividad y censos fisonómico-florísticos. De las clases vegetadas, las estepas arbustivas (Estepa arbustiva densa y Estepa arbustiva rala) fueron las que ocuparon mayor proporción del territorio analizado, cubriendo entre ambas el 45% aproximadamente, mientras que las Estepas graminosas densas fueron las menos representadas, cubriendo poco más del 1%. Entre las clases no vegetadas el Suelo desnudo fue la clase más extendida, cubriendo aproximadamente 30% del área, seguida por la clase Salar, que ocupó 8.15%. El tipo fisonómico más productivo fue la Estepa graminosa densa (PPNA = 3900 kg MS.ha-1.año-1), mientras que la Estepa arbustiva rala presentó la menor productividad (PPNA = 472 kg MS.ha-1.año-1). Los restantes tipos fisonómicos no superaron en promedio los 1000 kg MS.ha-1.año-1.
The Puna is a semi-arid region located over 3300 m.a.s.l. in the northwestern portion of Argentina. Previous regional studies in Puna focused on the description of the floristic heterogeneity of relatively small portions of the territory. No integrative descriptions of the phisiognomy and functioning of the Puna ecosystems, two keys aspects for development of management actions, have been produced. In this article we generated a map of physonogmic types and we characterized above-ground net primary production (ANPP) of the different classes defined over an area of 69210 km2. The methodology to characterize vegetation structure (physiognomic units) combines remotely sensed data from MODIS sensor with field observations. Further, we applied biophysical models and satellite information to estimate ANPP. Among the classes with more than 5% of plant cover, shrub steppes (both sparse and dense) occuppied most of the area (45%). Dense grass steppes covered less than 1%. Bare soil covered most that 30% of the area, followed by Salt flats (8.15%). The most productive physiognomic type was the dense grass steppe (ANPP = 3900 kg DM.ha-1.year-1), while the sparse shrub steppe unit presented the lowest values (ANPP = 472 kg DM.ha-1.year-1). The remaining physiogmomic types presented ANPP values lower than 1000 kg DM.ha-1.year-1.
EEA Salta
Fil: Baldassini, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Baldassini, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Volante, Jose Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina
Fil: Califano, Laura Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Humahuaca; Argentina
Fil: Paruelo, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Paruelo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina - Fuente
- Ecología Austral 22 (1) : 22-32. (abril 2012)
- Materia
-
Vegetación
Teledetección
Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada
Productividad Primaria Neta
Vegetation
Remote Sensing
Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer
Net Primary Productivity
MODIS
Región Noroeste
Región Puna Jujeña - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/10767
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_ee3b1d8876dfa1fd4a56a260177aef91 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/10767 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODISBaldassini, PabloVolante, Jose NorbertoCalifano, Laura MariaParuelo, José MaríaVegetaciónTeledetecciónEspectrorradiómetro de Imágenes de Resolución ModeradaProductividad Primaria NetaVegetationRemote SensingModerate Resolution Imaging SpectroradiometerNet Primary ProductivityMODISRegión NoroesteRegión Puna JujeñaLa Puna es una región semiárida ubicada por encima de los 3300 m.s.n.m. en el noroeste argentino. Si bien existen descripciones florísticas parciales de la vegetación en el área, no existen trabajos que describan su fisonomía y su funcionamiento, aspectos claves para el manejo de la vegetación de la región. El objetivo de este trabajo fue cartografiar los diferentes tipos fisonómicos presentes y caracterizar su funcionamiento a partir de la estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en un área de 69210 km2 en las provincias de Salta y Jujuy. La aproximación metodológica combinó la utilización de datos provistos por sensores remotos, modelos biofísicos para estimar la productividad y censos fisonómico-florísticos. De las clases vegetadas, las estepas arbustivas (Estepa arbustiva densa y Estepa arbustiva rala) fueron las que ocuparon mayor proporción del territorio analizado, cubriendo entre ambas el 45% aproximadamente, mientras que las Estepas graminosas densas fueron las menos representadas, cubriendo poco más del 1%. Entre las clases no vegetadas el Suelo desnudo fue la clase más extendida, cubriendo aproximadamente 30% del área, seguida por la clase Salar, que ocupó 8.15%. El tipo fisonómico más productivo fue la Estepa graminosa densa (PPNA = 3900 kg MS.ha-1.año-1), mientras que la Estepa arbustiva rala presentó la menor productividad (PPNA = 472 kg MS.ha-1.año-1). Los restantes tipos fisonómicos no superaron en promedio los 1000 kg MS.ha-1.año-1.The Puna is a semi-arid region located over 3300 m.a.s.l. in the northwestern portion of Argentina. Previous regional studies in Puna focused on the description of the floristic heterogeneity of relatively small portions of the territory. No integrative descriptions of the phisiognomy and functioning of the Puna ecosystems, two keys aspects for development of management actions, have been produced. In this article we generated a map of physonogmic types and we characterized above-ground net primary production (ANPP) of the different classes defined over an area of 69210 km2. The methodology to characterize vegetation structure (physiognomic units) combines remotely sensed data from MODIS sensor with field observations. Further, we applied biophysical models and satellite information to estimate ANPP. Among the classes with more than 5% of plant cover, shrub steppes (both sparse and dense) occuppied most of the area (45%). Dense grass steppes covered less than 1%. Bare soil covered most that 30% of the area, followed by Salt flats (8.15%). The most productive physiognomic type was the dense grass steppe (ANPP = 3900 kg DM.ha-1.year-1), while the sparse shrub steppe unit presented the lowest values (ANPP = 472 kg DM.ha-1.year-1). The remaining physiogmomic types presented ANPP values lower than 1000 kg DM.ha-1.year-1.EEA SaltaFil: Baldassini, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Baldassini, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Volante, Jose Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Califano, Laura Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Humahuaca; ArgentinaFil: Paruelo, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Paruelo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2021-11-12T17:02:45Z2021-11-12T17:02:45Z2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/10767http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/12620327-54771667-782XEcología Austral 22 (1) : 22-32. (abril 2012)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:24Zoai:localhost:20.500.12123/10767instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:24.97INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS |
title |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS |
spellingShingle |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS Baldassini, Pablo Vegetación Teledetección Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada Productividad Primaria Neta Vegetation Remote Sensing Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer Net Primary Productivity MODIS Región Noroeste Región Puna Jujeña |
title_short |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS |
title_full |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS |
title_fullStr |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS |
title_full_unstemmed |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS |
title_sort |
Caracterización regional de la estructura y de la productividad de la vegetación de la Puna mediante el uso de imágenes MODIS |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Baldassini, Pablo Volante, Jose Norberto Califano, Laura Maria Paruelo, José María |
author |
Baldassini, Pablo |
author_facet |
Baldassini, Pablo Volante, Jose Norberto Califano, Laura Maria Paruelo, José María |
author_role |
author |
author2 |
Volante, Jose Norberto Califano, Laura Maria Paruelo, José María |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vegetación Teledetección Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada Productividad Primaria Neta Vegetation Remote Sensing Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer Net Primary Productivity MODIS Región Noroeste Región Puna Jujeña |
topic |
Vegetación Teledetección Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada Productividad Primaria Neta Vegetation Remote Sensing Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer Net Primary Productivity MODIS Región Noroeste Región Puna Jujeña |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Puna es una región semiárida ubicada por encima de los 3300 m.s.n.m. en el noroeste argentino. Si bien existen descripciones florísticas parciales de la vegetación en el área, no existen trabajos que describan su fisonomía y su funcionamiento, aspectos claves para el manejo de la vegetación de la región. El objetivo de este trabajo fue cartografiar los diferentes tipos fisonómicos presentes y caracterizar su funcionamiento a partir de la estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en un área de 69210 km2 en las provincias de Salta y Jujuy. La aproximación metodológica combinó la utilización de datos provistos por sensores remotos, modelos biofísicos para estimar la productividad y censos fisonómico-florísticos. De las clases vegetadas, las estepas arbustivas (Estepa arbustiva densa y Estepa arbustiva rala) fueron las que ocuparon mayor proporción del territorio analizado, cubriendo entre ambas el 45% aproximadamente, mientras que las Estepas graminosas densas fueron las menos representadas, cubriendo poco más del 1%. Entre las clases no vegetadas el Suelo desnudo fue la clase más extendida, cubriendo aproximadamente 30% del área, seguida por la clase Salar, que ocupó 8.15%. El tipo fisonómico más productivo fue la Estepa graminosa densa (PPNA = 3900 kg MS.ha-1.año-1), mientras que la Estepa arbustiva rala presentó la menor productividad (PPNA = 472 kg MS.ha-1.año-1). Los restantes tipos fisonómicos no superaron en promedio los 1000 kg MS.ha-1.año-1. The Puna is a semi-arid region located over 3300 m.a.s.l. in the northwestern portion of Argentina. Previous regional studies in Puna focused on the description of the floristic heterogeneity of relatively small portions of the territory. No integrative descriptions of the phisiognomy and functioning of the Puna ecosystems, two keys aspects for development of management actions, have been produced. In this article we generated a map of physonogmic types and we characterized above-ground net primary production (ANPP) of the different classes defined over an area of 69210 km2. The methodology to characterize vegetation structure (physiognomic units) combines remotely sensed data from MODIS sensor with field observations. Further, we applied biophysical models and satellite information to estimate ANPP. Among the classes with more than 5% of plant cover, shrub steppes (both sparse and dense) occuppied most of the area (45%). Dense grass steppes covered less than 1%. Bare soil covered most that 30% of the area, followed by Salt flats (8.15%). The most productive physiognomic type was the dense grass steppe (ANPP = 3900 kg DM.ha-1.year-1), while the sparse shrub steppe unit presented the lowest values (ANPP = 472 kg DM.ha-1.year-1). The remaining physiogmomic types presented ANPP values lower than 1000 kg DM.ha-1.year-1. EEA Salta Fil: Baldassini, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina Fil: Baldassini, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina Fil: Volante, Jose Norberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; Argentina Fil: Califano, Laura Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Abra Pampa. Agencia De Extensión Rural Humahuaca; Argentina Fil: Paruelo, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina Fil: Paruelo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina |
description |
La Puna es una región semiárida ubicada por encima de los 3300 m.s.n.m. en el noroeste argentino. Si bien existen descripciones florísticas parciales de la vegetación en el área, no existen trabajos que describan su fisonomía y su funcionamiento, aspectos claves para el manejo de la vegetación de la región. El objetivo de este trabajo fue cartografiar los diferentes tipos fisonómicos presentes y caracterizar su funcionamiento a partir de la estimación de la productividad primaria neta aérea (PPNA) en un área de 69210 km2 en las provincias de Salta y Jujuy. La aproximación metodológica combinó la utilización de datos provistos por sensores remotos, modelos biofísicos para estimar la productividad y censos fisonómico-florísticos. De las clases vegetadas, las estepas arbustivas (Estepa arbustiva densa y Estepa arbustiva rala) fueron las que ocuparon mayor proporción del territorio analizado, cubriendo entre ambas el 45% aproximadamente, mientras que las Estepas graminosas densas fueron las menos representadas, cubriendo poco más del 1%. Entre las clases no vegetadas el Suelo desnudo fue la clase más extendida, cubriendo aproximadamente 30% del área, seguida por la clase Salar, que ocupó 8.15%. El tipo fisonómico más productivo fue la Estepa graminosa densa (PPNA = 3900 kg MS.ha-1.año-1), mientras que la Estepa arbustiva rala presentó la menor productividad (PPNA = 472 kg MS.ha-1.año-1). Los restantes tipos fisonómicos no superaron en promedio los 1000 kg MS.ha-1.año-1. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-04 2021-11-12T17:02:45Z 2021-11-12T17:02:45Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10767 http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1262 0327-5477 1667-782X |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/10767 http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1262 |
identifier_str_mv |
0327-5477 1667-782X |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología Austral 22 (1) : 22-32. (abril 2012) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1844619159981260800 |
score |
12.559606 |