El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reforma

Autores
Gasparini, Leonardo Carlos
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Argentina ha construido a lo largo del tiempo un sistema de protección social a la niñez compuesto de varios pilares poco coordinados: asignaciones para los hijos de empleados del sector formal, deducciones familiares en el impuesto a las ganancias, y más recientemente un sistema de asignaciones no contributivas para los hijos de desempleados, inactivos e informales. A esos tres pilares se suman un conjunto de programas sociales diversos más pequeños. El sistema de a poco va convergiendo a cubrir con una transferencia monetaria a todos los niños del país. La evidencia sugiere que este sistema de protección a la niñez genera varios resultados sociales muy positivos -reducción de la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad, e incremento de la asistencia escolar, entre otros-, que lo convierten en un pilar socialmente muy valorado del Estado de Bienestar en Argentina. Pese a esta evaluación general positiva, el sistema de protección social a la niñez tiene algunas falencias que es importante considerar. En primer lugar, se trata de un sistema fragmentado, resultado de su construcción en etapas, que implica problemas de coordinación, inequidad horizontal e incentivos. En segundo lugar, el sistema tiene un impacto redistributivo menor que el potencial, al otorgar en gran parte beneficios semejantes, independientes de la condición económica, e incluir transferencias significativas a estratos de ingresos altos. Finalmente, el diseño sencillo del sistema potencialmente genera algunos desincentivos relevantes, en especial vinculados con el mercado laboral, que podrían ser aliviados con esquemas más elaborados. El objetivo de este trabajo es documentar y discutir estas falencias y proponer esquemas que las reduzcan. En particular, se propone un sistema unificado de protección a la niñez que integre los tres subsistemas actuales y que incluya a los grupos actualmente sin cobertura. Adicionalmente, se sugiere avanzar hacia un sistema con una cobertura universal básica a la que se sumen componentes adicionales, con el objetivo de alcanzar un impacto redistributivo más fuerte y generar incentivos positivos, en especial respecto del mercado laboral.
Fil: Gasparini, Leonardo Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
Pobreza
Desigualdad
AUH
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138251

id CONICETDig_777e619cf774d0a6c05fb86e4f45d454
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138251
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reformaGasparini, Leonardo CarlosPobrezaDesigualdadAUHArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Argentina ha construido a lo largo del tiempo un sistema de protección social a la niñez compuesto de varios pilares poco coordinados: asignaciones para los hijos de empleados del sector formal, deducciones familiares en el impuesto a las ganancias, y más recientemente un sistema de asignaciones no contributivas para los hijos de desempleados, inactivos e informales. A esos tres pilares se suman un conjunto de programas sociales diversos más pequeños. El sistema de a poco va convergiendo a cubrir con una transferencia monetaria a todos los niños del país. La evidencia sugiere que este sistema de protección a la niñez genera varios resultados sociales muy positivos -reducción de la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad, e incremento de la asistencia escolar, entre otros-, que lo convierten en un pilar socialmente muy valorado del Estado de Bienestar en Argentina. Pese a esta evaluación general positiva, el sistema de protección social a la niñez tiene algunas falencias que es importante considerar. En primer lugar, se trata de un sistema fragmentado, resultado de su construcción en etapas, que implica problemas de coordinación, inequidad horizontal e incentivos. En segundo lugar, el sistema tiene un impacto redistributivo menor que el potencial, al otorgar en gran parte beneficios semejantes, independientes de la condición económica, e incluir transferencias significativas a estratos de ingresos altos. Finalmente, el diseño sencillo del sistema potencialmente genera algunos desincentivos relevantes, en especial vinculados con el mercado laboral, que podrían ser aliviados con esquemas más elaborados. El objetivo de este trabajo es documentar y discutir estas falencias y proponer esquemas que las reduzcan. En particular, se propone un sistema unificado de protección a la niñez que integre los tres subsistemas actuales y que incluya a los grupos actualmente sin cobertura. Adicionalmente, se sugiere avanzar hacia un sistema con una cobertura universal básica a la que se sumen componentes adicionales, con el objetivo de alcanzar un impacto redistributivo más fuerte y generar incentivos positivos, en especial respecto del mercado laboral.Fil: Gasparini, Leonardo Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFondo de las Naciones Unidas para la InfanciaAcher, DanielaCetrángolo, OscarCurcio, Javier2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138251Gasparini, Leonardo Carlos; El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reforma; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; 2017; 177-240978-92-806-4915-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unicef.org/argentina/informes/an%C3%A1lisis-y-propuestas-de-mejora-para-ampliar-la-asignaci%C3%B3n-universal-por-hijoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138251instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:03.32CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reforma
title El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reforma
spellingShingle El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reforma
Gasparini, Leonardo Carlos
Pobreza
Desigualdad
AUH
Argentina
title_short El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reforma
title_full El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reforma
title_fullStr El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reforma
title_full_unstemmed El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reforma
title_sort El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reforma
dc.creator.none.fl_str_mv Gasparini, Leonardo Carlos
author Gasparini, Leonardo Carlos
author_facet Gasparini, Leonardo Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Acher, Daniela
Cetrángolo, Oscar
Curcio, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Pobreza
Desigualdad
AUH
Argentina
topic Pobreza
Desigualdad
AUH
Argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Argentina ha construido a lo largo del tiempo un sistema de protección social a la niñez compuesto de varios pilares poco coordinados: asignaciones para los hijos de empleados del sector formal, deducciones familiares en el impuesto a las ganancias, y más recientemente un sistema de asignaciones no contributivas para los hijos de desempleados, inactivos e informales. A esos tres pilares se suman un conjunto de programas sociales diversos más pequeños. El sistema de a poco va convergiendo a cubrir con una transferencia monetaria a todos los niños del país. La evidencia sugiere que este sistema de protección a la niñez genera varios resultados sociales muy positivos -reducción de la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad, e incremento de la asistencia escolar, entre otros-, que lo convierten en un pilar socialmente muy valorado del Estado de Bienestar en Argentina. Pese a esta evaluación general positiva, el sistema de protección social a la niñez tiene algunas falencias que es importante considerar. En primer lugar, se trata de un sistema fragmentado, resultado de su construcción en etapas, que implica problemas de coordinación, inequidad horizontal e incentivos. En segundo lugar, el sistema tiene un impacto redistributivo menor que el potencial, al otorgar en gran parte beneficios semejantes, independientes de la condición económica, e incluir transferencias significativas a estratos de ingresos altos. Finalmente, el diseño sencillo del sistema potencialmente genera algunos desincentivos relevantes, en especial vinculados con el mercado laboral, que podrían ser aliviados con esquemas más elaborados. El objetivo de este trabajo es documentar y discutir estas falencias y proponer esquemas que las reduzcan. En particular, se propone un sistema unificado de protección a la niñez que integre los tres subsistemas actuales y que incluya a los grupos actualmente sin cobertura. Adicionalmente, se sugiere avanzar hacia un sistema con una cobertura universal básica a la que se sumen componentes adicionales, con el objetivo de alcanzar un impacto redistributivo más fuerte y generar incentivos positivos, en especial respecto del mercado laboral.
Fil: Gasparini, Leonardo Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description Argentina ha construido a lo largo del tiempo un sistema de protección social a la niñez compuesto de varios pilares poco coordinados: asignaciones para los hijos de empleados del sector formal, deducciones familiares en el impuesto a las ganancias, y más recientemente un sistema de asignaciones no contributivas para los hijos de desempleados, inactivos e informales. A esos tres pilares se suman un conjunto de programas sociales diversos más pequeños. El sistema de a poco va convergiendo a cubrir con una transferencia monetaria a todos los niños del país. La evidencia sugiere que este sistema de protección a la niñez genera varios resultados sociales muy positivos -reducción de la pobreza, la vulnerabilidad y la desigualdad, e incremento de la asistencia escolar, entre otros-, que lo convierten en un pilar socialmente muy valorado del Estado de Bienestar en Argentina. Pese a esta evaluación general positiva, el sistema de protección social a la niñez tiene algunas falencias que es importante considerar. En primer lugar, se trata de un sistema fragmentado, resultado de su construcción en etapas, que implica problemas de coordinación, inequidad horizontal e incentivos. En segundo lugar, el sistema tiene un impacto redistributivo menor que el potencial, al otorgar en gran parte beneficios semejantes, independientes de la condición económica, e incluir transferencias significativas a estratos de ingresos altos. Finalmente, el diseño sencillo del sistema potencialmente genera algunos desincentivos relevantes, en especial vinculados con el mercado laboral, que podrían ser aliviados con esquemas más elaborados. El objetivo de este trabajo es documentar y discutir estas falencias y proponer esquemas que las reduzcan. En particular, se propone un sistema unificado de protección a la niñez que integre los tres subsistemas actuales y que incluya a los grupos actualmente sin cobertura. Adicionalmente, se sugiere avanzar hacia un sistema con una cobertura universal básica a la que se sumen componentes adicionales, con el objetivo de alcanzar un impacto redistributivo más fuerte y generar incentivos positivos, en especial respecto del mercado laboral.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138251
Gasparini, Leonardo Carlos; El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reforma; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; 2017; 177-240
978-92-806-4915-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138251
identifier_str_mv Gasparini, Leonardo Carlos; El sistema de protección a la niñez en Argentina: Alternativas de reforma; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; 2017; 177-240
978-92-806-4915-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unicef.org/argentina/informes/an%C3%A1lisis-y-propuestas-de-mejora-para-ampliar-la-asignaci%C3%B3n-universal-por-hijo
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
publisher.none.fl_str_mv Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613201823531008
score 13.070432