Modelado de un paleoglaciar de valle en la vertiente oriental de los Andes patagónicos, provincia del Chubut: Limitaciones y posibilidades

Autores
Cano, Daniel Martín; Reato, Agustina; Navarro, Edgardo R.; Martínez, Oscar Alfredo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objetivo de verificar la utilidad de un método de modelación glacial aplicado exitosamente en otras re - giones se lo ha empleado en la reconstrucción de un paleoglaciar de valle, desconectado del Manto de Hielo Pata - gónico, que ocupó la cuenca de los lagos La Plata y Fontana (44°52´S / 72°30´W) y que se habría estabilizado en tiempos posteriores al Máximo de la Última Glaciación. El método utilizado es el propuesto por Benn y Hulton (20l0) el cual integra el modelo numérico de Van der Veen (l999) con información topográfica y geomorfológica. La aplicación de operadores y herramientas de ArcGIS permitió la reconstrucción de la paleotopografía glaciar, es- timar superficies, espesores, volúmenes y una confiable Altitud de la Línea de Equilibrio (ALE). Este último valor fue comparado con los obtenidos por otros métodos tradicionales, confirmándose una aceptable concordancia entre los mismos. El modelo muestra limitaciones cuando se aplica a paleocuencas glaciales que funcionan en la actuali - dad como cuencas lacustres que no poseen información batimétrica, y para casos en que no se cuente con suficiente información geomorfológica que indique la paleosuperficie superior del hielo, constituyendo un auténtico desafío metodológico cuando se pretende reconstruir glaciares tipo manto de hielo como el Manto de Hielo Patagónico del Pleistoceno. El modelo obtenido se corresponde con un glaciar que habría tenido una superficie de 730 km2, un es- pesor máximo de 706 m, un volumen de l65 km3 y una ALE de l.359 m (+/- 20 m).
In order to verify the usefulness of a glacial modeling method successfully applied in other re- gions, it has been used in the reconstruction of a paleoglacier valley, disconnected from the Patagonian Ice Mantle, which occupied the La Plata and Fontana lakes basin ( 44° 52'S / 72° 30'W) and that it would have stabilized in ti - mes after the Last Glaciation Maximum. The method used was proposed by Benn and Hulton (2010) which integra- tes the numerical model of Van der Veen (1999) with topographic and geomorphological information. The applica- tion of ArcGIS operators and tools allowed the reconstruction of glacial paleotopography, estimate surfaces, thick - nesses, volumes and a reliable Equilibrium Line Altitud (ELA). The latter value was compared with those obtained by other traditional methods, confirming an acceptable agreement between them. The model shows limitations when applied to paleoglacial basins that currently function as lacustrine basins that do not have bathymetric infor- mation, and for cases where there is not enough geomorphological information to indicate the upper paleosurface of the ice, which constitutes a real methodological challenge when it is intended to reconstruct ice-mantle glaciers such as the Pleistocene Patagonian Ice Mantle. The model obtained corresponds to a glacier that would had an area of 730 km2, a maximum thickness of 706 m, a volume of 165 km3 and an ELA of 1.359 m (+/- 20 m).
Fil: Cano, Daniel Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Navarro, Edgardo R.. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XX Congreso Geológico Argentino
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Materia
Teledetección
Glaciaciones
ALE
Patagonia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160341

id CONICETDig_777b0c13243636b332d8058b2a538842
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160341
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelado de un paleoglaciar de valle en la vertiente oriental de los Andes patagónicos, provincia del Chubut: Limitaciones y posibilidadesModeling of the paleoglacier valey in the oriental slope of the patagonian Andes, Chubut province: Limitations and possibilitiesCano, Daniel MartínReato, AgustinaNavarro, Edgardo R.Martínez, Oscar AlfredoTeledetecciónGlaciacionesALEPatagoniahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Con el objetivo de verificar la utilidad de un método de modelación glacial aplicado exitosamente en otras re - giones se lo ha empleado en la reconstrucción de un paleoglaciar de valle, desconectado del Manto de Hielo Pata - gónico, que ocupó la cuenca de los lagos La Plata y Fontana (44°52´S / 72°30´W) y que se habría estabilizado en tiempos posteriores al Máximo de la Última Glaciación. El método utilizado es el propuesto por Benn y Hulton (20l0) el cual integra el modelo numérico de Van der Veen (l999) con información topográfica y geomorfológica. La aplicación de operadores y herramientas de ArcGIS permitió la reconstrucción de la paleotopografía glaciar, es- timar superficies, espesores, volúmenes y una confiable Altitud de la Línea de Equilibrio (ALE). Este último valor fue comparado con los obtenidos por otros métodos tradicionales, confirmándose una aceptable concordancia entre los mismos. El modelo muestra limitaciones cuando se aplica a paleocuencas glaciales que funcionan en la actuali - dad como cuencas lacustres que no poseen información batimétrica, y para casos en que no se cuente con suficiente información geomorfológica que indique la paleosuperficie superior del hielo, constituyendo un auténtico desafío metodológico cuando se pretende reconstruir glaciares tipo manto de hielo como el Manto de Hielo Patagónico del Pleistoceno. El modelo obtenido se corresponde con un glaciar que habría tenido una superficie de 730 km2, un es- pesor máximo de 706 m, un volumen de l65 km3 y una ALE de l.359 m (+/- 20 m).In order to verify the usefulness of a glacial modeling method successfully applied in other re- gions, it has been used in the reconstruction of a paleoglacier valley, disconnected from the Patagonian Ice Mantle, which occupied the La Plata and Fontana lakes basin ( 44° 52'S / 72° 30'W) and that it would have stabilized in ti - mes after the Last Glaciation Maximum. The method used was proposed by Benn and Hulton (2010) which integra- tes the numerical model of Van der Veen (1999) with topographic and geomorphological information. The applica- tion of ArcGIS operators and tools allowed the reconstruction of glacial paleotopography, estimate surfaces, thick - nesses, volumes and a reliable Equilibrium Line Altitud (ELA). The latter value was compared with those obtained by other traditional methods, confirming an acceptable agreement between them. The model shows limitations when applied to paleoglacial basins that currently function as lacustrine basins that do not have bathymetric infor- mation, and for cases where there is not enough geomorphological information to indicate the upper paleosurface of the ice, which constitutes a real methodological challenge when it is intended to reconstruct ice-mantle glaciers such as the Pleistocene Patagonian Ice Mantle. The model obtained corresponds to a glacier that would had an area of 730 km2, a maximum thickness of 706 m, a volume of 165 km3 and an ELA of 1.359 m (+/- 20 m).Fil: Cano, Daniel Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaFil: Navarro, Edgardo R.. Universidad Nacional del Sur; ArgentinaFil: Martínez, Oscar Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; ArgentinaXX Congreso Geológico ArgentinoSan Miguel de TucumánArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica Argentina2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160341Modelado de un paleoglaciar de valle en la vertiente oriental de los Andes patagónicos, provincia del Chubut: Limitaciones y posibilidades; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 1-6978-987-42-6135-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xx-cga-2017-tucuman/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160341instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:14.37CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelado de un paleoglaciar de valle en la vertiente oriental de los Andes patagónicos, provincia del Chubut: Limitaciones y posibilidades
Modeling of the paleoglacier valey in the oriental slope of the patagonian Andes, Chubut province: Limitations and possibilities
title Modelado de un paleoglaciar de valle en la vertiente oriental de los Andes patagónicos, provincia del Chubut: Limitaciones y posibilidades
spellingShingle Modelado de un paleoglaciar de valle en la vertiente oriental de los Andes patagónicos, provincia del Chubut: Limitaciones y posibilidades
Cano, Daniel Martín
Teledetección
Glaciaciones
ALE
Patagonia
title_short Modelado de un paleoglaciar de valle en la vertiente oriental de los Andes patagónicos, provincia del Chubut: Limitaciones y posibilidades
title_full Modelado de un paleoglaciar de valle en la vertiente oriental de los Andes patagónicos, provincia del Chubut: Limitaciones y posibilidades
title_fullStr Modelado de un paleoglaciar de valle en la vertiente oriental de los Andes patagónicos, provincia del Chubut: Limitaciones y posibilidades
title_full_unstemmed Modelado de un paleoglaciar de valle en la vertiente oriental de los Andes patagónicos, provincia del Chubut: Limitaciones y posibilidades
title_sort Modelado de un paleoglaciar de valle en la vertiente oriental de los Andes patagónicos, provincia del Chubut: Limitaciones y posibilidades
dc.creator.none.fl_str_mv Cano, Daniel Martín
Reato, Agustina
Navarro, Edgardo R.
Martínez, Oscar Alfredo
author Cano, Daniel Martín
author_facet Cano, Daniel Martín
Reato, Agustina
Navarro, Edgardo R.
Martínez, Oscar Alfredo
author_role author
author2 Reato, Agustina
Navarro, Edgardo R.
Martínez, Oscar Alfredo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Teledetección
Glaciaciones
ALE
Patagonia
topic Teledetección
Glaciaciones
ALE
Patagonia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo de verificar la utilidad de un método de modelación glacial aplicado exitosamente en otras re - giones se lo ha empleado en la reconstrucción de un paleoglaciar de valle, desconectado del Manto de Hielo Pata - gónico, que ocupó la cuenca de los lagos La Plata y Fontana (44°52´S / 72°30´W) y que se habría estabilizado en tiempos posteriores al Máximo de la Última Glaciación. El método utilizado es el propuesto por Benn y Hulton (20l0) el cual integra el modelo numérico de Van der Veen (l999) con información topográfica y geomorfológica. La aplicación de operadores y herramientas de ArcGIS permitió la reconstrucción de la paleotopografía glaciar, es- timar superficies, espesores, volúmenes y una confiable Altitud de la Línea de Equilibrio (ALE). Este último valor fue comparado con los obtenidos por otros métodos tradicionales, confirmándose una aceptable concordancia entre los mismos. El modelo muestra limitaciones cuando se aplica a paleocuencas glaciales que funcionan en la actuali - dad como cuencas lacustres que no poseen información batimétrica, y para casos en que no se cuente con suficiente información geomorfológica que indique la paleosuperficie superior del hielo, constituyendo un auténtico desafío metodológico cuando se pretende reconstruir glaciares tipo manto de hielo como el Manto de Hielo Patagónico del Pleistoceno. El modelo obtenido se corresponde con un glaciar que habría tenido una superficie de 730 km2, un es- pesor máximo de 706 m, un volumen de l65 km3 y una ALE de l.359 m (+/- 20 m).
In order to verify the usefulness of a glacial modeling method successfully applied in other re- gions, it has been used in the reconstruction of a paleoglacier valley, disconnected from the Patagonian Ice Mantle, which occupied the La Plata and Fontana lakes basin ( 44° 52'S / 72° 30'W) and that it would have stabilized in ti - mes after the Last Glaciation Maximum. The method used was proposed by Benn and Hulton (2010) which integra- tes the numerical model of Van der Veen (1999) with topographic and geomorphological information. The applica- tion of ArcGIS operators and tools allowed the reconstruction of glacial paleotopography, estimate surfaces, thick - nesses, volumes and a reliable Equilibrium Line Altitud (ELA). The latter value was compared with those obtained by other traditional methods, confirming an acceptable agreement between them. The model shows limitations when applied to paleoglacial basins that currently function as lacustrine basins that do not have bathymetric infor- mation, and for cases where there is not enough geomorphological information to indicate the upper paleosurface of the ice, which constitutes a real methodological challenge when it is intended to reconstruct ice-mantle glaciers such as the Pleistocene Patagonian Ice Mantle. The model obtained corresponds to a glacier that would had an area of 730 km2, a maximum thickness of 706 m, a volume of 165 km3 and an ELA of 1.359 m (+/- 20 m).
Fil: Cano, Daniel Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Reato, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
Fil: Navarro, Edgardo R.. Universidad Nacional del Sur; Argentina
Fil: Martínez, Oscar Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina
XX Congreso Geológico Argentino
San Miguel de Tucumán
Argentina
Asociación Geológica Argentina
description Con el objetivo de verificar la utilidad de un método de modelación glacial aplicado exitosamente en otras re - giones se lo ha empleado en la reconstrucción de un paleoglaciar de valle, desconectado del Manto de Hielo Pata - gónico, que ocupó la cuenca de los lagos La Plata y Fontana (44°52´S / 72°30´W) y que se habría estabilizado en tiempos posteriores al Máximo de la Última Glaciación. El método utilizado es el propuesto por Benn y Hulton (20l0) el cual integra el modelo numérico de Van der Veen (l999) con información topográfica y geomorfológica. La aplicación de operadores y herramientas de ArcGIS permitió la reconstrucción de la paleotopografía glaciar, es- timar superficies, espesores, volúmenes y una confiable Altitud de la Línea de Equilibrio (ALE). Este último valor fue comparado con los obtenidos por otros métodos tradicionales, confirmándose una aceptable concordancia entre los mismos. El modelo muestra limitaciones cuando se aplica a paleocuencas glaciales que funcionan en la actuali - dad como cuencas lacustres que no poseen información batimétrica, y para casos en que no se cuente con suficiente información geomorfológica que indique la paleosuperficie superior del hielo, constituyendo un auténtico desafío metodológico cuando se pretende reconstruir glaciares tipo manto de hielo como el Manto de Hielo Patagónico del Pleistoceno. El modelo obtenido se corresponde con un glaciar que habría tenido una superficie de 730 km2, un es- pesor máximo de 706 m, un volumen de l65 km3 y una ALE de l.359 m (+/- 20 m).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160341
Modelado de un paleoglaciar de valle en la vertiente oriental de los Andes patagónicos, provincia del Chubut: Limitaciones y posibilidades; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 1-6
978-987-42-6135-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160341
identifier_str_mv Modelado de un paleoglaciar de valle en la vertiente oriental de los Andes patagónicos, provincia del Chubut: Limitaciones y posibilidades; XX Congreso Geológico Argentino; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 1-6
978-987-42-6135-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/xx-cga-2017-tucuman/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613058604826624
score 13.070432