Distribución y caracterización de la geomorfología glaciar en la Cordillera Oriental de Argentina

Autores
Martini, Mateo Antonio; STRELIN, Jorge Adrián; Astini, Ricardo Alfredo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Cordillera Oriental de Argentina (COA) presenta una forma elongada norte-sur extendiéndose desde los 22º hasta los 26,3º LS. Actualmente debido a un efecto orográfico en las precipitaciones presenta una notable asimetría entre su vertiente oriental más húmeda y la occidental más seca. Durante el Pleistoceno tardío numerosos glaciares ocuparon los sectores más altos de las distintas serranías que la componen. En este trabajo se realizó un relevamiento de la distribución de la morfología glaciar, una caracterización de las principales geoformas glaciarias reconocidas y se discutió acerca de su implicancia paleoclimática. Además, se eligieron dos sectores representativos dentro de la COA para ilustrar las principales características de su morfología glaciar. Las geoformas más abundantes corresponden acircos, valles, aristas y morenas, cuyas características y distribución permiten inferir que fueron generadas por glaciares de valle de base húmeda. La longitud máxima que alcanzaron los glaciares no superaba los 10 km. Las morenas se sitúan por encima de la cota de ~3500 m y altitudinalmente presentan una asimetría en sentido este-oeste, ya que en la vertiente oriental alcanzan cotas menores que en la vertiente occidental. Esta asimetría estaría marcando que durante las glaciaciones el patrón de precipitación habría sido similar al actual. De acuerdo a las características de las morenas marginales se interpretó que en el margen de los glaciares existía una evacuación reducida de los sedimentos hacia sectores proglaciares, lo que se asocia con una alta tasa de aporte de detritos desde las cabeceras de los glaciares y condiciones climáticas áridas a semi áridas.
Fil: Martini, Mateo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: STRELIN, Jorge Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Astini, Ricardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Materia
NOROESTE ARGENTINO
GLACIACIONES DE ALTURA
PLEISTOCENO TARDÍO
MORENAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43464

id CONICETDig_59cdd08158b7f70ac80e7b1bd657f9a0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43464
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distribución y caracterización de la geomorfología glaciar en la Cordillera Oriental de ArgentinaMartini, Mateo AntonioSTRELIN, Jorge AdriánAstini, Ricardo AlfredoNOROESTE ARGENTINOGLACIACIONES DE ALTURAPLEISTOCENO TARDÍOMORENAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La Cordillera Oriental de Argentina (COA) presenta una forma elongada norte-sur extendiéndose desde los 22º hasta los 26,3º LS. Actualmente debido a un efecto orográfico en las precipitaciones presenta una notable asimetría entre su vertiente oriental más húmeda y la occidental más seca. Durante el Pleistoceno tardío numerosos glaciares ocuparon los sectores más altos de las distintas serranías que la componen. En este trabajo se realizó un relevamiento de la distribución de la morfología glaciar, una caracterización de las principales geoformas glaciarias reconocidas y se discutió acerca de su implicancia paleoclimática. Además, se eligieron dos sectores representativos dentro de la COA para ilustrar las principales características de su morfología glaciar. Las geoformas más abundantes corresponden acircos, valles, aristas y morenas, cuyas características y distribución permiten inferir que fueron generadas por glaciares de valle de base húmeda. La longitud máxima que alcanzaron los glaciares no superaba los 10 km. Las morenas se sitúan por encima de la cota de ~3500 m y altitudinalmente presentan una asimetría en sentido este-oeste, ya que en la vertiente oriental alcanzan cotas menores que en la vertiente occidental. Esta asimetría estaría marcando que durante las glaciaciones el patrón de precipitación habría sido similar al actual. De acuerdo a las características de las morenas marginales se interpretó que en el margen de los glaciares existía una evacuación reducida de los sedimentos hacia sectores proglaciares, lo que se asocia con una alta tasa de aporte de detritos desde las cabeceras de los glaciares y condiciones climáticas áridas a semi áridas.Fil: Martini, Mateo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: STRELIN, Jorge Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Astini, Ricardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFundación Miguel Lillo2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/43464Martini, Mateo Antonio; STRELIN, Jorge Adrián; Astini, Ricardo Alfredo; Distribución y caracterización de la geomorfología glaciar en la Cordillera Oriental de Argentina; Fundación Miguel Lillo; Acta Geológica Lilloana; 27; 12-2015; 105-1200567-75131852-6217CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/publicaciones/acta-geologica-lilloana/v27n2/a05info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:07:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/43464instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:07:20.452CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución y caracterización de la geomorfología glaciar en la Cordillera Oriental de Argentina
title Distribución y caracterización de la geomorfología glaciar en la Cordillera Oriental de Argentina
spellingShingle Distribución y caracterización de la geomorfología glaciar en la Cordillera Oriental de Argentina
Martini, Mateo Antonio
NOROESTE ARGENTINO
GLACIACIONES DE ALTURA
PLEISTOCENO TARDÍO
MORENAS
title_short Distribución y caracterización de la geomorfología glaciar en la Cordillera Oriental de Argentina
title_full Distribución y caracterización de la geomorfología glaciar en la Cordillera Oriental de Argentina
title_fullStr Distribución y caracterización de la geomorfología glaciar en la Cordillera Oriental de Argentina
title_full_unstemmed Distribución y caracterización de la geomorfología glaciar en la Cordillera Oriental de Argentina
title_sort Distribución y caracterización de la geomorfología glaciar en la Cordillera Oriental de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Martini, Mateo Antonio
STRELIN, Jorge Adrián
Astini, Ricardo Alfredo
author Martini, Mateo Antonio
author_facet Martini, Mateo Antonio
STRELIN, Jorge Adrián
Astini, Ricardo Alfredo
author_role author
author2 STRELIN, Jorge Adrián
Astini, Ricardo Alfredo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv NOROESTE ARGENTINO
GLACIACIONES DE ALTURA
PLEISTOCENO TARDÍO
MORENAS
topic NOROESTE ARGENTINO
GLACIACIONES DE ALTURA
PLEISTOCENO TARDÍO
MORENAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La Cordillera Oriental de Argentina (COA) presenta una forma elongada norte-sur extendiéndose desde los 22º hasta los 26,3º LS. Actualmente debido a un efecto orográfico en las precipitaciones presenta una notable asimetría entre su vertiente oriental más húmeda y la occidental más seca. Durante el Pleistoceno tardío numerosos glaciares ocuparon los sectores más altos de las distintas serranías que la componen. En este trabajo se realizó un relevamiento de la distribución de la morfología glaciar, una caracterización de las principales geoformas glaciarias reconocidas y se discutió acerca de su implicancia paleoclimática. Además, se eligieron dos sectores representativos dentro de la COA para ilustrar las principales características de su morfología glaciar. Las geoformas más abundantes corresponden acircos, valles, aristas y morenas, cuyas características y distribución permiten inferir que fueron generadas por glaciares de valle de base húmeda. La longitud máxima que alcanzaron los glaciares no superaba los 10 km. Las morenas se sitúan por encima de la cota de ~3500 m y altitudinalmente presentan una asimetría en sentido este-oeste, ya que en la vertiente oriental alcanzan cotas menores que en la vertiente occidental. Esta asimetría estaría marcando que durante las glaciaciones el patrón de precipitación habría sido similar al actual. De acuerdo a las características de las morenas marginales se interpretó que en el margen de los glaciares existía una evacuación reducida de los sedimentos hacia sectores proglaciares, lo que se asocia con una alta tasa de aporte de detritos desde las cabeceras de los glaciares y condiciones climáticas áridas a semi áridas.
Fil: Martini, Mateo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: STRELIN, Jorge Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Astini, Ricardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
description La Cordillera Oriental de Argentina (COA) presenta una forma elongada norte-sur extendiéndose desde los 22º hasta los 26,3º LS. Actualmente debido a un efecto orográfico en las precipitaciones presenta una notable asimetría entre su vertiente oriental más húmeda y la occidental más seca. Durante el Pleistoceno tardío numerosos glaciares ocuparon los sectores más altos de las distintas serranías que la componen. En este trabajo se realizó un relevamiento de la distribución de la morfología glaciar, una caracterización de las principales geoformas glaciarias reconocidas y se discutió acerca de su implicancia paleoclimática. Además, se eligieron dos sectores representativos dentro de la COA para ilustrar las principales características de su morfología glaciar. Las geoformas más abundantes corresponden acircos, valles, aristas y morenas, cuyas características y distribución permiten inferir que fueron generadas por glaciares de valle de base húmeda. La longitud máxima que alcanzaron los glaciares no superaba los 10 km. Las morenas se sitúan por encima de la cota de ~3500 m y altitudinalmente presentan una asimetría en sentido este-oeste, ya que en la vertiente oriental alcanzan cotas menores que en la vertiente occidental. Esta asimetría estaría marcando que durante las glaciaciones el patrón de precipitación habría sido similar al actual. De acuerdo a las características de las morenas marginales se interpretó que en el margen de los glaciares existía una evacuación reducida de los sedimentos hacia sectores proglaciares, lo que se asocia con una alta tasa de aporte de detritos desde las cabeceras de los glaciares y condiciones climáticas áridas a semi áridas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/43464
Martini, Mateo Antonio; STRELIN, Jorge Adrián; Astini, Ricardo Alfredo; Distribución y caracterización de la geomorfología glaciar en la Cordillera Oriental de Argentina; Fundación Miguel Lillo; Acta Geológica Lilloana; 27; 12-2015; 105-120
0567-7513
1852-6217
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/43464
identifier_str_mv Martini, Mateo Antonio; STRELIN, Jorge Adrián; Astini, Ricardo Alfredo; Distribución y caracterización de la geomorfología glaciar en la Cordillera Oriental de Argentina; Fundación Miguel Lillo; Acta Geológica Lilloana; 27; 12-2015; 105-120
0567-7513
1852-6217
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.lillo.org.ar/publicaciones/acta-geologica-lilloana/v27n2/a05
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Fundación Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847426875170750464
score 13.10058