La plataforma submarina y la costa atlántica argentina durante los últimos 22.000 años
- Autores
- Ponce, Juan Federico; Rabassa, Jorge Oscar
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La plataforma continental argentina Con el nombre plataforma continental se conoce a la prolongación de los continentes por debajo del nivel del mar actual. Mar adentro, existe un enorme escalón submarino denominado talud continental. Este talud, separa a la plataforma continental del fondo marino profundo denominado llanura abisal (figura 1). De acuerdo con la Ley del Mar de Naciones Unidas, plataforma, talud y hasta una porción de la emersión continental puede ser reivindicado por los estados ribereños y a tal fin la República Argentina ha presentado los planos correspondientes (figura 1). La plataforma continental argentina (PCA) se extiende en dirección N-S desde la desembocadura del Río de la Plata hasta el sur del archipiélago de Tierra del Fuego. La PCA tiene una superficie aproximada de 1.000.000km², una longitud máxima de 2300km en el sentido NNE-SSO, y un ancho promedio de 440km en sentido E-O, con un mínimo cercano a los 180km frente a las costas de la península Mitre (este de la Isla Grande de Tierra del Fuego), y un máximo de 880km, en el sector norte de las islas Malvinas (figura 1). Presenta una profundidad máxima cercana a los -250m inmediatamente al oeste de las islas Malvinas. Una de las características principales de la PCA es su suave pendiente, la cual es siempre menor que 0,5º. La pendiente, si bien es muy baja, presenta variaciones a lo largo de toda la plataforma. Su mayor riqueza radica en los recursos pesqueros y en los potenciales mineros, incluyendo reservas de petróleo en cuencas ya conocidas pero cuyas reservas no han sido estimadas con precisión.
Fil: Ponce, Juan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina - Materia
-
Plataforma submarina
Cambios glacioeustáticos
Glaciaciones
Patagonia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126945
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_075abf00feb438bd788ebe9befc7a0f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126945 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La plataforma submarina y la costa atlántica argentina durante los últimos 22.000 añosPonce, Juan FedericoRabassa, Jorge OscarPlataforma submarinaCambios glacioeustáticosGlaciacionesPatagoniahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La plataforma continental argentina Con el nombre plataforma continental se conoce a la prolongación de los continentes por debajo del nivel del mar actual. Mar adentro, existe un enorme escalón submarino denominado talud continental. Este talud, separa a la plataforma continental del fondo marino profundo denominado llanura abisal (figura 1). De acuerdo con la Ley del Mar de Naciones Unidas, plataforma, talud y hasta una porción de la emersión continental puede ser reivindicado por los estados ribereños y a tal fin la República Argentina ha presentado los planos correspondientes (figura 1). La plataforma continental argentina (PCA) se extiende en dirección N-S desde la desembocadura del Río de la Plata hasta el sur del archipiélago de Tierra del Fuego. La PCA tiene una superficie aproximada de 1.000.000km², una longitud máxima de 2300km en el sentido NNE-SSO, y un ancho promedio de 440km en sentido E-O, con un mínimo cercano a los 180km frente a las costas de la península Mitre (este de la Isla Grande de Tierra del Fuego), y un máximo de 880km, en el sector norte de las islas Malvinas (figura 1). Presenta una profundidad máxima cercana a los -250m inmediatamente al oeste de las islas Malvinas. Una de las características principales de la PCA es su suave pendiente, la cual es siempre menor que 0,5º. La pendiente, si bien es muy baja, presenta variaciones a lo largo de toda la plataforma. Su mayor riqueza radica en los recursos pesqueros y en los potenciales mineros, incluyendo reservas de petróleo en cuencas ya conocidas pero cuyas reservas no han sido estimadas con precisión.Fil: Ponce, Juan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2012-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126945Ponce, Juan Federico; Rabassa, Jorge Oscar; La plataforma submarina y la costa atlántica argentina durante los últimos 22.000 años; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 22; 127; 5-2012; 37-431666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy127/index.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126945instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:53.089CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La plataforma submarina y la costa atlántica argentina durante los últimos 22.000 años |
title |
La plataforma submarina y la costa atlántica argentina durante los últimos 22.000 años |
spellingShingle |
La plataforma submarina y la costa atlántica argentina durante los últimos 22.000 años Ponce, Juan Federico Plataforma submarina Cambios glacioeustáticos Glaciaciones Patagonia |
title_short |
La plataforma submarina y la costa atlántica argentina durante los últimos 22.000 años |
title_full |
La plataforma submarina y la costa atlántica argentina durante los últimos 22.000 años |
title_fullStr |
La plataforma submarina y la costa atlántica argentina durante los últimos 22.000 años |
title_full_unstemmed |
La plataforma submarina y la costa atlántica argentina durante los últimos 22.000 años |
title_sort |
La plataforma submarina y la costa atlántica argentina durante los últimos 22.000 años |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ponce, Juan Federico Rabassa, Jorge Oscar |
author |
Ponce, Juan Federico |
author_facet |
Ponce, Juan Federico Rabassa, Jorge Oscar |
author_role |
author |
author2 |
Rabassa, Jorge Oscar |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Plataforma submarina Cambios glacioeustáticos Glaciaciones Patagonia |
topic |
Plataforma submarina Cambios glacioeustáticos Glaciaciones Patagonia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La plataforma continental argentina Con el nombre plataforma continental se conoce a la prolongación de los continentes por debajo del nivel del mar actual. Mar adentro, existe un enorme escalón submarino denominado talud continental. Este talud, separa a la plataforma continental del fondo marino profundo denominado llanura abisal (figura 1). De acuerdo con la Ley del Mar de Naciones Unidas, plataforma, talud y hasta una porción de la emersión continental puede ser reivindicado por los estados ribereños y a tal fin la República Argentina ha presentado los planos correspondientes (figura 1). La plataforma continental argentina (PCA) se extiende en dirección N-S desde la desembocadura del Río de la Plata hasta el sur del archipiélago de Tierra del Fuego. La PCA tiene una superficie aproximada de 1.000.000km², una longitud máxima de 2300km en el sentido NNE-SSO, y un ancho promedio de 440km en sentido E-O, con un mínimo cercano a los 180km frente a las costas de la península Mitre (este de la Isla Grande de Tierra del Fuego), y un máximo de 880km, en el sector norte de las islas Malvinas (figura 1). Presenta una profundidad máxima cercana a los -250m inmediatamente al oeste de las islas Malvinas. Una de las características principales de la PCA es su suave pendiente, la cual es siempre menor que 0,5º. La pendiente, si bien es muy baja, presenta variaciones a lo largo de toda la plataforma. Su mayor riqueza radica en los recursos pesqueros y en los potenciales mineros, incluyendo reservas de petróleo en cuencas ya conocidas pero cuyas reservas no han sido estimadas con precisión. Fil: Ponce, Juan Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Rabassa, Jorge Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina |
description |
La plataforma continental argentina Con el nombre plataforma continental se conoce a la prolongación de los continentes por debajo del nivel del mar actual. Mar adentro, existe un enorme escalón submarino denominado talud continental. Este talud, separa a la plataforma continental del fondo marino profundo denominado llanura abisal (figura 1). De acuerdo con la Ley del Mar de Naciones Unidas, plataforma, talud y hasta una porción de la emersión continental puede ser reivindicado por los estados ribereños y a tal fin la República Argentina ha presentado los planos correspondientes (figura 1). La plataforma continental argentina (PCA) se extiende en dirección N-S desde la desembocadura del Río de la Plata hasta el sur del archipiélago de Tierra del Fuego. La PCA tiene una superficie aproximada de 1.000.000km², una longitud máxima de 2300km en el sentido NNE-SSO, y un ancho promedio de 440km en sentido E-O, con un mínimo cercano a los 180km frente a las costas de la península Mitre (este de la Isla Grande de Tierra del Fuego), y un máximo de 880km, en el sector norte de las islas Malvinas (figura 1). Presenta una profundidad máxima cercana a los -250m inmediatamente al oeste de las islas Malvinas. Una de las características principales de la PCA es su suave pendiente, la cual es siempre menor que 0,5º. La pendiente, si bien es muy baja, presenta variaciones a lo largo de toda la plataforma. Su mayor riqueza radica en los recursos pesqueros y en los potenciales mineros, incluyendo reservas de petróleo en cuencas ya conocidas pero cuyas reservas no han sido estimadas con precisión. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126945 Ponce, Juan Federico; Rabassa, Jorge Oscar; La plataforma submarina y la costa atlántica argentina durante los últimos 22.000 años; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 22; 127; 5-2012; 37-43 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126945 |
identifier_str_mv |
Ponce, Juan Federico; Rabassa, Jorge Oscar; La plataforma submarina y la costa atlántica argentina durante los últimos 22.000 años; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 22; 127; 5-2012; 37-43 1666-5171 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy127/index.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Civil Ciencia Hoy |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614331272003584 |
score |
13.070432 |