Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.): efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del suelo

Autores
Botta, Guido Fernando; Pozzolo, Oscar; Bomben, Miguel; Tourn, Mario; Eduardo Leonardo, Soza; Rosatto, Héctor Gustavo; Gili, Adriana Anahi; Ressia, Juan Manuel; Rivero, David; Vazquez, Juan; Stadler, Maria Soledad
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Estudios previos realizados en la Argentina llegaron a la recomendación de limitar el peso y la intensidad de tráfico sobre los suelos agrícolas con el fin de evitar la compactación subsuperficial y superficial especialmente en las labores de cosecha. La compactación es causada por la alta intensidad de tráfico de los tractores y máquinas durante las labores de protección del cultivo y las operaciones de cosecha en especial cuando las mismas, muchas veces, se realizan en suelos húmedos y con altas presiones en el área de contacto rueda/suelo. La técnica de siembra directa usualmente tiene intensidades de tráfico inferiores a la de la técnica convencional. El tráfico controlado, es otra posibilidad utilizada para reducir la compactación del suelo. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) cuantificar los cambios en las propiedades físicas de un suelo arcilloso debido al tráfico. b) Determinar la respuesta del rendimiento del cultivo de maíz relativo a diferentes alternativas de tráfico: 1) tráfico controlado en operaciones de cosecha, 2) intensidad de tráfico convencional en las operaciones de cosecha. c) Acrecentar el conocimiento presente sobre los efectos de las alternativas de tráfico en las operaciones de cosecha sobre un suelo con nueve años bajo el sistema de siembra directa. En el área de estudio, luego de aplicar durante tres años tráfico controlado en las operaciones de cosecha, el rendimiento promedio del cultivo de maíz aumentó un 33,7 %. A pesar del alto nivel de compactación inicial que poseía el suelo, se puede ver que todas las alternativas de tráfico comparadas produjeron aumentos en el índice de cono y la densidad aparente superficial del suelo generando, también, reducción en la porosidad total del mismo. Desde el punto de vista económico y después de aplicar una intensidad de tráfico de (15,2 Mg km ha-1), el primer año de incremento en el rendimiento de maíz representó US$ 161,5 ha1. El segundo año US$ 195,5 ha-1 y el tercero US$ 331 ha1. (Precio del maíz alrededor de US$ 85 Tn). El ahorro de combustible fue de US$ 1,35 ha1.
Previous Argentine studies have led to a recommendation to limit the load and traffic intensities on agricultural soils in order to avoid permanent topsoil and subsoil compaction, especially, in harvest operations. Compaction is caused by the high traffic intensity of tractors used for crop protection treatments and harvest operations, rather than for actual seeding, in special, when these operations are carried out on wet soil or with high-pressure tyres. Direct drilling systems usually have lower traffic intensities than the conventional tillage systems. Controlled traffic is other possibility to reduce soil compaction been done, however, about the compaction of non-tillage soils in harvest operations. The main objectives of this work were: a) To quantify the changes in the physical properties of a clayey soil, due to traffic in harvest operations. b) To assess corn yield as a response variable related to different traffic alternatives: 1) controlled traffic in harvest operations, 2) conventional traffic intensities in harvest operations. c) To enhance present knowledge on the effects of traffic alternatives in harvest operations on the soil after nine years of direct drilling system cultivation. In the study area, an increase in the yield of corn estimated at 33,7 % on average was observed during three consecutive years of controlled traffic was applied in harvest operations. In spite of the high level of initial soil compaction one can see that all the compared traffic alternatives produced increases in the topsoil cone index and bulk density generating, also, reduction in the total soil porosity. From the economic point of view and after the controlled traffic (15,2 mg km ha-1) application, the first year corn yield increases represented US$ 161,5 ha1. Second year increases represented US$ 195,5 ha-1 and third year increases represented US$ 331 ha1. (Corn costs about US$ 85 Tn). The saving of fuel was about US$ 1,35 ha.
Fil: Botta, Guido Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Pozzolo, Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Bomben, Miguel. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Tourn, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Eduardo Leonardo, Soza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Rosatto, Héctor Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Gili, Adriana Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Ressia, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Rivero, David. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Vazquez, Juan. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina
Fil: Stadler, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Materia
Compactación del suelo
Intensidad de tráfico
Siembra directa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82177

id CONICETDig_772ff06cf25f52da76afb568ce4b14b2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82177
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.): efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del sueloControlled traffic application in corn (Zea mays L.) harvest: effect on yields and soil physical propertiesBotta, Guido FernandoPozzolo, OscarBomben, MiguelTourn, MarioEduardo Leonardo, SozaRosatto, Héctor GustavoGili, Adriana AnahiRessia, Juan ManuelRivero, DavidVazquez, JuanStadler, Maria SoledadCompactación del sueloIntensidad de tráficoSiembra directahttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Estudios previos realizados en la Argentina llegaron a la recomendación de limitar el peso y la intensidad de tráfico sobre los suelos agrícolas con el fin de evitar la compactación subsuperficial y superficial especialmente en las labores de cosecha. La compactación es causada por la alta intensidad de tráfico de los tractores y máquinas durante las labores de protección del cultivo y las operaciones de cosecha en especial cuando las mismas, muchas veces, se realizan en suelos húmedos y con altas presiones en el área de contacto rueda/suelo. La técnica de siembra directa usualmente tiene intensidades de tráfico inferiores a la de la técnica convencional. El tráfico controlado, es otra posibilidad utilizada para reducir la compactación del suelo. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) cuantificar los cambios en las propiedades físicas de un suelo arcilloso debido al tráfico. b) Determinar la respuesta del rendimiento del cultivo de maíz relativo a diferentes alternativas de tráfico: 1) tráfico controlado en operaciones de cosecha, 2) intensidad de tráfico convencional en las operaciones de cosecha. c) Acrecentar el conocimiento presente sobre los efectos de las alternativas de tráfico en las operaciones de cosecha sobre un suelo con nueve años bajo el sistema de siembra directa. En el área de estudio, luego de aplicar durante tres años tráfico controlado en las operaciones de cosecha, el rendimiento promedio del cultivo de maíz aumentó un 33,7 %. A pesar del alto nivel de compactación inicial que poseía el suelo, se puede ver que todas las alternativas de tráfico comparadas produjeron aumentos en el índice de cono y la densidad aparente superficial del suelo generando, también, reducción en la porosidad total del mismo. Desde el punto de vista económico y después de aplicar una intensidad de tráfico de (15,2 Mg km ha-1), el primer año de incremento en el rendimiento de maíz representó US$ 161,5 ha1. El segundo año US$ 195,5 ha-1 y el tercero US$ 331 ha1. (Precio del maíz alrededor de US$ 85 Tn). El ahorro de combustible fue de US$ 1,35 ha1.Previous Argentine studies have led to a recommendation to limit the load and traffic intensities on agricultural soils in order to avoid permanent topsoil and subsoil compaction, especially, in harvest operations. Compaction is caused by the high traffic intensity of tractors used for crop protection treatments and harvest operations, rather than for actual seeding, in special, when these operations are carried out on wet soil or with high-pressure tyres. Direct drilling systems usually have lower traffic intensities than the conventional tillage systems. Controlled traffic is other possibility to reduce soil compaction been done, however, about the compaction of non-tillage soils in harvest operations. The main objectives of this work were: a) To quantify the changes in the physical properties of a clayey soil, due to traffic in harvest operations. b) To assess corn yield as a response variable related to different traffic alternatives: 1) controlled traffic in harvest operations, 2) conventional traffic intensities in harvest operations. c) To enhance present knowledge on the effects of traffic alternatives in harvest operations on the soil after nine years of direct drilling system cultivation. In the study area, an increase in the yield of corn estimated at 33,7 % on average was observed during three consecutive years of controlled traffic was applied in harvest operations. In spite of the high level of initial soil compaction one can see that all the compared traffic alternatives produced increases in the topsoil cone index and bulk density generating, also, reduction in the total soil porosity. From the economic point of view and after the controlled traffic (15,2 mg km ha-1) application, the first year corn yield increases represented US$ 161,5 ha1. Second year increases represented US$ 195,5 ha-1 and third year increases represented US$ 331 ha1. (Corn costs about US$ 85 Tn). The saving of fuel was about US$ 1,35 ha.Fil: Botta, Guido Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Pozzolo, Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Bomben, Miguel. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Tourn, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Eduardo Leonardo, Soza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Rosatto, Héctor Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Gili, Adriana Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Ressia, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Rivero, David. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Vazquez, Juan. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; ArgentinaFil: Stadler, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaUniversidad de Concepción2007-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82177Botta, Guido Fernando; Pozzolo, Oscar; Bomben, Miguel; Tourn, Mario; Eduardo Leonardo, Soza; et al.; Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.): efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del suelo; Universidad de Concepción; Agro-ciencia; 23; 1; 6-2007; 7-160716-16890718-3216CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/cosecha/AplicacionTraficoControladoCosechaMaiz.aspinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82177instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:31.747CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.): efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del suelo
Controlled traffic application in corn (Zea mays L.) harvest: effect on yields and soil physical properties
title Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.): efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del suelo
spellingShingle Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.): efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del suelo
Botta, Guido Fernando
Compactación del suelo
Intensidad de tráfico
Siembra directa
title_short Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.): efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del suelo
title_full Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.): efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del suelo
title_fullStr Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.): efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del suelo
title_full_unstemmed Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.): efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del suelo
title_sort Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.): efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del suelo
dc.creator.none.fl_str_mv Botta, Guido Fernando
Pozzolo, Oscar
Bomben, Miguel
Tourn, Mario
Eduardo Leonardo, Soza
Rosatto, Héctor Gustavo
Gili, Adriana Anahi
Ressia, Juan Manuel
Rivero, David
Vazquez, Juan
Stadler, Maria Soledad
author Botta, Guido Fernando
author_facet Botta, Guido Fernando
Pozzolo, Oscar
Bomben, Miguel
Tourn, Mario
Eduardo Leonardo, Soza
Rosatto, Héctor Gustavo
Gili, Adriana Anahi
Ressia, Juan Manuel
Rivero, David
Vazquez, Juan
Stadler, Maria Soledad
author_role author
author2 Pozzolo, Oscar
Bomben, Miguel
Tourn, Mario
Eduardo Leonardo, Soza
Rosatto, Héctor Gustavo
Gili, Adriana Anahi
Ressia, Juan Manuel
Rivero, David
Vazquez, Juan
Stadler, Maria Soledad
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Compactación del suelo
Intensidad de tráfico
Siembra directa
topic Compactación del suelo
Intensidad de tráfico
Siembra directa
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Estudios previos realizados en la Argentina llegaron a la recomendación de limitar el peso y la intensidad de tráfico sobre los suelos agrícolas con el fin de evitar la compactación subsuperficial y superficial especialmente en las labores de cosecha. La compactación es causada por la alta intensidad de tráfico de los tractores y máquinas durante las labores de protección del cultivo y las operaciones de cosecha en especial cuando las mismas, muchas veces, se realizan en suelos húmedos y con altas presiones en el área de contacto rueda/suelo. La técnica de siembra directa usualmente tiene intensidades de tráfico inferiores a la de la técnica convencional. El tráfico controlado, es otra posibilidad utilizada para reducir la compactación del suelo. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) cuantificar los cambios en las propiedades físicas de un suelo arcilloso debido al tráfico. b) Determinar la respuesta del rendimiento del cultivo de maíz relativo a diferentes alternativas de tráfico: 1) tráfico controlado en operaciones de cosecha, 2) intensidad de tráfico convencional en las operaciones de cosecha. c) Acrecentar el conocimiento presente sobre los efectos de las alternativas de tráfico en las operaciones de cosecha sobre un suelo con nueve años bajo el sistema de siembra directa. En el área de estudio, luego de aplicar durante tres años tráfico controlado en las operaciones de cosecha, el rendimiento promedio del cultivo de maíz aumentó un 33,7 %. A pesar del alto nivel de compactación inicial que poseía el suelo, se puede ver que todas las alternativas de tráfico comparadas produjeron aumentos en el índice de cono y la densidad aparente superficial del suelo generando, también, reducción en la porosidad total del mismo. Desde el punto de vista económico y después de aplicar una intensidad de tráfico de (15,2 Mg km ha-1), el primer año de incremento en el rendimiento de maíz representó US$ 161,5 ha1. El segundo año US$ 195,5 ha-1 y el tercero US$ 331 ha1. (Precio del maíz alrededor de US$ 85 Tn). El ahorro de combustible fue de US$ 1,35 ha1.
Previous Argentine studies have led to a recommendation to limit the load and traffic intensities on agricultural soils in order to avoid permanent topsoil and subsoil compaction, especially, in harvest operations. Compaction is caused by the high traffic intensity of tractors used for crop protection treatments and harvest operations, rather than for actual seeding, in special, when these operations are carried out on wet soil or with high-pressure tyres. Direct drilling systems usually have lower traffic intensities than the conventional tillage systems. Controlled traffic is other possibility to reduce soil compaction been done, however, about the compaction of non-tillage soils in harvest operations. The main objectives of this work were: a) To quantify the changes in the physical properties of a clayey soil, due to traffic in harvest operations. b) To assess corn yield as a response variable related to different traffic alternatives: 1) controlled traffic in harvest operations, 2) conventional traffic intensities in harvest operations. c) To enhance present knowledge on the effects of traffic alternatives in harvest operations on the soil after nine years of direct drilling system cultivation. In the study area, an increase in the yield of corn estimated at 33,7 % on average was observed during three consecutive years of controlled traffic was applied in harvest operations. In spite of the high level of initial soil compaction one can see that all the compared traffic alternatives produced increases in the topsoil cone index and bulk density generating, also, reduction in the total soil porosity. From the economic point of view and after the controlled traffic (15,2 mg km ha-1) application, the first year corn yield increases represented US$ 161,5 ha1. Second year increases represented US$ 195,5 ha-1 and third year increases represented US$ 331 ha1. (Corn costs about US$ 85 Tn). The saving of fuel was about US$ 1,35 ha.
Fil: Botta, Guido Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Pozzolo, Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina
Fil: Bomben, Miguel. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Tourn, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Eduardo Leonardo, Soza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Rosatto, Héctor Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Gili, Adriana Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
Fil: Ressia, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Rivero, David. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Vazquez, Juan. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Tecnología; Argentina
Fil: Stadler, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
description Estudios previos realizados en la Argentina llegaron a la recomendación de limitar el peso y la intensidad de tráfico sobre los suelos agrícolas con el fin de evitar la compactación subsuperficial y superficial especialmente en las labores de cosecha. La compactación es causada por la alta intensidad de tráfico de los tractores y máquinas durante las labores de protección del cultivo y las operaciones de cosecha en especial cuando las mismas, muchas veces, se realizan en suelos húmedos y con altas presiones en el área de contacto rueda/suelo. La técnica de siembra directa usualmente tiene intensidades de tráfico inferiores a la de la técnica convencional. El tráfico controlado, es otra posibilidad utilizada para reducir la compactación del suelo. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) cuantificar los cambios en las propiedades físicas de un suelo arcilloso debido al tráfico. b) Determinar la respuesta del rendimiento del cultivo de maíz relativo a diferentes alternativas de tráfico: 1) tráfico controlado en operaciones de cosecha, 2) intensidad de tráfico convencional en las operaciones de cosecha. c) Acrecentar el conocimiento presente sobre los efectos de las alternativas de tráfico en las operaciones de cosecha sobre un suelo con nueve años bajo el sistema de siembra directa. En el área de estudio, luego de aplicar durante tres años tráfico controlado en las operaciones de cosecha, el rendimiento promedio del cultivo de maíz aumentó un 33,7 %. A pesar del alto nivel de compactación inicial que poseía el suelo, se puede ver que todas las alternativas de tráfico comparadas produjeron aumentos en el índice de cono y la densidad aparente superficial del suelo generando, también, reducción en la porosidad total del mismo. Desde el punto de vista económico y después de aplicar una intensidad de tráfico de (15,2 Mg km ha-1), el primer año de incremento en el rendimiento de maíz representó US$ 161,5 ha1. El segundo año US$ 195,5 ha-1 y el tercero US$ 331 ha1. (Precio del maíz alrededor de US$ 85 Tn). El ahorro de combustible fue de US$ 1,35 ha1.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82177
Botta, Guido Fernando; Pozzolo, Oscar; Bomben, Miguel; Tourn, Mario; Eduardo Leonardo, Soza; et al.; Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.): efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del suelo; Universidad de Concepción; Agro-ciencia; 23; 1; 6-2007; 7-16
0716-1689
0718-3216
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82177
identifier_str_mv Botta, Guido Fernando; Pozzolo, Oscar; Bomben, Miguel; Tourn, Mario; Eduardo Leonardo, Soza; et al.; Aplicación del tráfico controlado en la cosecha de maíz (Zea mays L.): efecto sobre rendimientos del cultivo y las propiedades físicas del suelo; Universidad de Concepción; Agro-ciencia; 23; 1; 6-2007; 7-16
0716-1689
0718-3216
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/cosecha/AplicacionTraficoControladoCosechaMaiz.asp
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Concepción
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613830730055680
score 13.070432