Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011

Autores
Gonzalez, Victoria del Valle; Ploper, Leonardo Daniel; Hecker, Luis; de Lisi, Vicente; Reznikov, Sebastian; Gimenez, Cynthia; Stegmayer, Carlos A.; Diaz, Santiago
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) monitorea anualmente en forma intensiva los lotes de soja [Glycine max (L.) Merr.] de la provincia de Tucumán y sus zonas de influencia (oeste de Santiago del Estero y sudeste de Catamarca), con el objetivo de evaluar su estado sanitario. En el presente trabajo se presentan los resultados de las prospecciones realizadas durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011. Durante la campaña 2009/2010 la producción de soja en el NOA resultó muy favorable en lo que se refiere a las condiciones climáticas, registrándose precipitaciones apropiadas en cantidad y distribución para el crecimiento y desarrollo de los cultivos en la mayor parte de la región. La ocurrencia y los daños ocasionados por las enfermedades fueron mínimos a pesar de haberse presentado condiciones favorables para el desarrollo de las mismas a lo largo de la campaña. Las patologías foliares mostraron valores de severidad que no superaron el 30%. La pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis pv. glycines) y el mildiu (Peronospora manshurica) presentaron mayores valores de severidad (30%) en relación a las otras enfermedades evaluadas. La roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi) no tuvo importancia alguna; apareció en forma tardía y progresó muy lentamente. En cuanto a la campaña 2010/2011, con condiciones ambientales que también fueron favorables para el cultivo, se detectaron incrementos en la severidad de las patologías foliares, incluyendo tizón por Cercospora (Cercospora kikuchii), mancha anillada (Corynespora cassiicola) y mancha por Myrothecium (Myrothecium roridum). La mancha anillada y mancha por Myrothecium fueron detectadas en la localidad de San Agustín sólo en la última campaña. En contraste, la roya de la soja no tuvo importancia alguna en la campaña, en parte, por su tardía detección a fines de marzo.
Fil: Gonzalez, Victoria del Valle. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Hecker, Luis. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: de Lisi, Vicente. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Gimenez, Cynthia. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Stegmayer, Carlos A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Diaz, Santiago. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Materia
GLYCINE MAX
CERCOSPORA KIKUCHII
CORYNESPORA CASSIICOLA
PHAKOPSORA PACHYRHIZI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70507

id CONICETDig_c978ebe66c9f2712e2515e3f3ff9156d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/70507
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011Gonzalez, Victoria del VallePloper, Leonardo DanielHecker, Luisde Lisi, VicenteReznikov, SebastianGimenez, CynthiaStegmayer, Carlos A.Diaz, SantiagoGLYCINE MAXCERCOSPORA KIKUCHIICORYNESPORA CASSIICOLAPHAKOPSORA PACHYRHIZIhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) monitorea anualmente en forma intensiva los lotes de soja [Glycine max (L.) Merr.] de la provincia de Tucumán y sus zonas de influencia (oeste de Santiago del Estero y sudeste de Catamarca), con el objetivo de evaluar su estado sanitario. En el presente trabajo se presentan los resultados de las prospecciones realizadas durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011. Durante la campaña 2009/2010 la producción de soja en el NOA resultó muy favorable en lo que se refiere a las condiciones climáticas, registrándose precipitaciones apropiadas en cantidad y distribución para el crecimiento y desarrollo de los cultivos en la mayor parte de la región. La ocurrencia y los daños ocasionados por las enfermedades fueron mínimos a pesar de haberse presentado condiciones favorables para el desarrollo de las mismas a lo largo de la campaña. Las patologías foliares mostraron valores de severidad que no superaron el 30%. La pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis pv. glycines) y el mildiu (Peronospora manshurica) presentaron mayores valores de severidad (30%) en relación a las otras enfermedades evaluadas. La roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi) no tuvo importancia alguna; apareció en forma tardía y progresó muy lentamente. En cuanto a la campaña 2010/2011, con condiciones ambientales que también fueron favorables para el cultivo, se detectaron incrementos en la severidad de las patologías foliares, incluyendo tizón por Cercospora (Cercospora kikuchii), mancha anillada (Corynespora cassiicola) y mancha por Myrothecium (Myrothecium roridum). La mancha anillada y mancha por Myrothecium fueron detectadas en la localidad de San Agustín sólo en la última campaña. En contraste, la roya de la soja no tuvo importancia alguna en la campaña, en parte, por su tardía detección a fines de marzo.Fil: Gonzalez, Victoria del Valle. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Hecker, Luis. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gimenez, Cynthia. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Stegmayer, Carlos A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Diaz, Santiago. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2011-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/70507Gonzalez, Victoria del Valle; Ploper, Leonardo Daniel; Hecker, Luis; de Lisi, Vicente; Reznikov, Sebastian; et al.; Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 32; 3; 9-2011; 24-280326-1131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/85/02-Prospeccion-de-enfermedades-de-la-soja-en-la-provincia-de-Tucuman-y-zonas-de-influencia.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:03:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/70507instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:03:27.085CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011
title Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011
spellingShingle Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011
Gonzalez, Victoria del Valle
GLYCINE MAX
CERCOSPORA KIKUCHII
CORYNESPORA CASSIICOLA
PHAKOPSORA PACHYRHIZI
title_short Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011
title_full Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011
title_fullStr Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011
title_full_unstemmed Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011
title_sort Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzalez, Victoria del Valle
Ploper, Leonardo Daniel
Hecker, Luis
de Lisi, Vicente
Reznikov, Sebastian
Gimenez, Cynthia
Stegmayer, Carlos A.
Diaz, Santiago
author Gonzalez, Victoria del Valle
author_facet Gonzalez, Victoria del Valle
Ploper, Leonardo Daniel
Hecker, Luis
de Lisi, Vicente
Reznikov, Sebastian
Gimenez, Cynthia
Stegmayer, Carlos A.
Diaz, Santiago
author_role author
author2 Ploper, Leonardo Daniel
Hecker, Luis
de Lisi, Vicente
Reznikov, Sebastian
Gimenez, Cynthia
Stegmayer, Carlos A.
Diaz, Santiago
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GLYCINE MAX
CERCOSPORA KIKUCHII
CORYNESPORA CASSIICOLA
PHAKOPSORA PACHYRHIZI
topic GLYCINE MAX
CERCOSPORA KIKUCHII
CORYNESPORA CASSIICOLA
PHAKOPSORA PACHYRHIZI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) monitorea anualmente en forma intensiva los lotes de soja [Glycine max (L.) Merr.] de la provincia de Tucumán y sus zonas de influencia (oeste de Santiago del Estero y sudeste de Catamarca), con el objetivo de evaluar su estado sanitario. En el presente trabajo se presentan los resultados de las prospecciones realizadas durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011. Durante la campaña 2009/2010 la producción de soja en el NOA resultó muy favorable en lo que se refiere a las condiciones climáticas, registrándose precipitaciones apropiadas en cantidad y distribución para el crecimiento y desarrollo de los cultivos en la mayor parte de la región. La ocurrencia y los daños ocasionados por las enfermedades fueron mínimos a pesar de haberse presentado condiciones favorables para el desarrollo de las mismas a lo largo de la campaña. Las patologías foliares mostraron valores de severidad que no superaron el 30%. La pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis pv. glycines) y el mildiu (Peronospora manshurica) presentaron mayores valores de severidad (30%) en relación a las otras enfermedades evaluadas. La roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi) no tuvo importancia alguna; apareció en forma tardía y progresó muy lentamente. En cuanto a la campaña 2010/2011, con condiciones ambientales que también fueron favorables para el cultivo, se detectaron incrementos en la severidad de las patologías foliares, incluyendo tizón por Cercospora (Cercospora kikuchii), mancha anillada (Corynespora cassiicola) y mancha por Myrothecium (Myrothecium roridum). La mancha anillada y mancha por Myrothecium fueron detectadas en la localidad de San Agustín sólo en la última campaña. En contraste, la roya de la soja no tuvo importancia alguna en la campaña, en parte, por su tardía detección a fines de marzo.
Fil: Gonzalez, Victoria del Valle. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Hecker, Luis. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: de Lisi, Vicente. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Gimenez, Cynthia. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Stegmayer, Carlos A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Diaz, Santiago. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
description Personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) monitorea anualmente en forma intensiva los lotes de soja [Glycine max (L.) Merr.] de la provincia de Tucumán y sus zonas de influencia (oeste de Santiago del Estero y sudeste de Catamarca), con el objetivo de evaluar su estado sanitario. En el presente trabajo se presentan los resultados de las prospecciones realizadas durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011. Durante la campaña 2009/2010 la producción de soja en el NOA resultó muy favorable en lo que se refiere a las condiciones climáticas, registrándose precipitaciones apropiadas en cantidad y distribución para el crecimiento y desarrollo de los cultivos en la mayor parte de la región. La ocurrencia y los daños ocasionados por las enfermedades fueron mínimos a pesar de haberse presentado condiciones favorables para el desarrollo de las mismas a lo largo de la campaña. Las patologías foliares mostraron valores de severidad que no superaron el 30%. La pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis pv. glycines) y el mildiu (Peronospora manshurica) presentaron mayores valores de severidad (30%) en relación a las otras enfermedades evaluadas. La roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi) no tuvo importancia alguna; apareció en forma tardía y progresó muy lentamente. En cuanto a la campaña 2010/2011, con condiciones ambientales que también fueron favorables para el cultivo, se detectaron incrementos en la severidad de las patologías foliares, incluyendo tizón por Cercospora (Cercospora kikuchii), mancha anillada (Corynespora cassiicola) y mancha por Myrothecium (Myrothecium roridum). La mancha anillada y mancha por Myrothecium fueron detectadas en la localidad de San Agustín sólo en la última campaña. En contraste, la roya de la soja no tuvo importancia alguna en la campaña, en parte, por su tardía detección a fines de marzo.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/70507
Gonzalez, Victoria del Valle; Ploper, Leonardo Daniel; Hecker, Luis; de Lisi, Vicente; Reznikov, Sebastian; et al.; Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 32; 3; 9-2011; 24-28
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/70507
identifier_str_mv Gonzalez, Victoria del Valle; Ploper, Leonardo Daniel; Hecker, Luis; de Lisi, Vicente; Reznikov, Sebastian; et al.; Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 32; 3; 9-2011; 24-28
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/85/02-Prospeccion-de-enfermedades-de-la-soja-en-la-provincia-de-Tucuman-y-zonas-de-influencia.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980084016742400
score 12.993085