Interacción entre beta-lactoglobulina y una cadena de polielectrolito débil: un estudio computacional

Autores
Torres P.; Ramirez Pastor, Antonio Jose; Quiroga, Evelina; Boeris, Valeria; Narambuena, Claudio Fabian
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La beta-lactoglobulina (BLG) es la principal proteína del suero lácteo, se destaca por su elevadovalor nutricional. Nuestro objetivo es puricar la BLG mediante métodos sencillos, rápidos y económicos para su aplicación a escala industrial. Se puede obtener concentrados de la BLG mediantela formación de un complejo con un polielectrolito (PE). Estos complejos en ciertas condicionesson insolubles y fácilmente separables. En el presente trabajo estudiamos a nivel molecular la interacción entre una molécula de BLG y una cadena de polielectrolito ácido débil. La metodologíautilizada consiste en un modelo de grano grueso con un número mínimo de parámetros que permiten representar la esencia sicoquímica del proceso y simulación por el método de Monte Carlo.Se analiza la carga neta de la proteína (en su forma monómerica y dimérica) como una funcióndel pH de la solución. Además, se estudia el grado de disociación del polielectrolito aislado comouna función del pH y varios valores del parámetro de distancia entre monómeros consecutivos (l0).Dicho parámetro adquirió valores de 0.25 nm, 0.50nm y 0.75 nm. Los resultados obtenidos para laionización de la cadena aislada de PE (40 monómeros) se compararon con el grado de disociaciónideal (pKa=3.5). Se observó que el PE presenta una menor ionización cuando la l0 tiene valores menores. Esto se debe a una mayor repulsión electrostática entre monómeros cargados negativamente,lo cual generaba una mayor protonación de los grupos ácidos. Por lo tanto el grado de disociaciónpara un mismo valor de pH era menor que el ideal, y genera un corrimiento efectivo del pKa haciala derecha del pKa intrínseco. La adsorción de PE sobre la supercie de la proteína fue estudiadamediante la cuanticación de la formación de pares iónicos (monómero cargado y residuo cargado).La adsorción se ve favorecida cuando las condiciones del medio generan una carga neta positiva enla proteína. Esto sucede en rango de pH menor al punto isoeléctrico de la proteína (pI=4.8). Conla adsorción del PE aumenta su ionización, debido a la carga neta positiva de la proteína. En elrango de pH 2,5 a 4,5 se observó un máximo de condensación de monómeros sobre la supercie dela proteína. A mayores valores de pH la proteína esta cargada negativamente por lo tanto se generaluna repulsión electrostática con el PE. A menores valores de pH, el PE se grado de protonación esmáximo y pierde la mayoría de su carga negativa. Como consecuencia la interacción electrostáticaatractiva entre proteína y PE se anula.
Fil: Torres P.. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos | Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos. - Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos; Argentina
Fil: Ramirez Pastor, Antonio Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina
Fil: Quiroga, Evelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina
Fil: Boeris, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Narambuena, Claudio Fabian. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos | Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos. - Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos; Argentina
XVI Congrego Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia Condensada
Mar del Plata
Argentina
Universidad de Mar del Plata
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata
Universidad CAECE
Materia
BETA-LACTOGLOBULINA
ESTUDIO COMPUTACIONAL
POLIELECTROLITO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176533

id CONICETDig_770145373698e8b94288d224e1a98432
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176533
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Interacción entre beta-lactoglobulina y una cadena de polielectrolito débil: un estudio computacionalTorres P.Ramirez Pastor, Antonio JoseQuiroga, EvelinaBoeris, ValeriaNarambuena, Claudio FabianBETA-LACTOGLOBULINAESTUDIO COMPUTACIONALPOLIELECTROLITOhttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1La beta-lactoglobulina (BLG) es la principal proteína del suero lácteo, se destaca por su elevadovalor nutricional. Nuestro objetivo es puricar la BLG mediante métodos sencillos, rápidos y económicos para su aplicación a escala industrial. Se puede obtener concentrados de la BLG mediantela formación de un complejo con un polielectrolito (PE). Estos complejos en ciertas condicionesson insolubles y fácilmente separables. En el presente trabajo estudiamos a nivel molecular la interacción entre una molécula de BLG y una cadena de polielectrolito ácido débil. La metodologíautilizada consiste en un modelo de grano grueso con un número mínimo de parámetros que permiten representar la esencia sicoquímica del proceso y simulación por el método de Monte Carlo.Se analiza la carga neta de la proteína (en su forma monómerica y dimérica) como una funcióndel pH de la solución. Además, se estudia el grado de disociación del polielectrolito aislado comouna función del pH y varios valores del parámetro de distancia entre monómeros consecutivos (l0).Dicho parámetro adquirió valores de 0.25 nm, 0.50nm y 0.75 nm. Los resultados obtenidos para laionización de la cadena aislada de PE (40 monómeros) se compararon con el grado de disociaciónideal (pKa=3.5). Se observó que el PE presenta una menor ionización cuando la l0 tiene valores menores. Esto se debe a una mayor repulsión electrostática entre monómeros cargados negativamente,lo cual generaba una mayor protonación de los grupos ácidos. Por lo tanto el grado de disociaciónpara un mismo valor de pH era menor que el ideal, y genera un corrimiento efectivo del pKa haciala derecha del pKa intrínseco. La adsorción de PE sobre la supercie de la proteína fue estudiadamediante la cuanticación de la formación de pares iónicos (monómero cargado y residuo cargado).La adsorción se ve favorecida cuando las condiciones del medio generan una carga neta positiva enla proteína. Esto sucede en rango de pH menor al punto isoeléctrico de la proteína (pI=4.8). Conla adsorción del PE aumenta su ionización, debido a la carga neta positiva de la proteína. En elrango de pH 2,5 a 4,5 se observó un máximo de condensación de monómeros sobre la supercie dela proteína. A mayores valores de pH la proteína esta cargada negativamente por lo tanto se generaluna repulsión electrostática con el PE. A menores valores de pH, el PE se grado de protonación esmáximo y pierde la mayoría de su carga negativa. Como consecuencia la interacción electrostáticaatractiva entre proteína y PE se anula.Fil: Torres P.. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos | Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos. - Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos; ArgentinaFil: Ramirez Pastor, Antonio Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaFil: Quiroga, Evelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaFil: Boeris, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Narambuena, Claudio Fabian. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos | Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos. - Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos; ArgentinaXVI Congrego Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia CondensadaMar del PlataArgentinaUniversidad de Mar del PlataConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del PlataUniversidad CAECEUniversidad Caece2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectConferenciaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176533Interacción entre beta-lactoglobulina y una cadena de polielectrolito débil: un estudio computacional; XVI Congrego Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia Condensada; Mar del Plata; Argentina; 2018; 54-54CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trefemac2018.ifimar-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2018/05/Libro-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trefemac2018.ifimar-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2018/05/Libro-1.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176533instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:59.915CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacción entre beta-lactoglobulina y una cadena de polielectrolito débil: un estudio computacional
title Interacción entre beta-lactoglobulina y una cadena de polielectrolito débil: un estudio computacional
spellingShingle Interacción entre beta-lactoglobulina y una cadena de polielectrolito débil: un estudio computacional
Torres P.
BETA-LACTOGLOBULINA
ESTUDIO COMPUTACIONAL
POLIELECTROLITO
title_short Interacción entre beta-lactoglobulina y una cadena de polielectrolito débil: un estudio computacional
title_full Interacción entre beta-lactoglobulina y una cadena de polielectrolito débil: un estudio computacional
title_fullStr Interacción entre beta-lactoglobulina y una cadena de polielectrolito débil: un estudio computacional
title_full_unstemmed Interacción entre beta-lactoglobulina y una cadena de polielectrolito débil: un estudio computacional
title_sort Interacción entre beta-lactoglobulina y una cadena de polielectrolito débil: un estudio computacional
dc.creator.none.fl_str_mv Torres P.
Ramirez Pastor, Antonio Jose
Quiroga, Evelina
Boeris, Valeria
Narambuena, Claudio Fabian
author Torres P.
author_facet Torres P.
Ramirez Pastor, Antonio Jose
Quiroga, Evelina
Boeris, Valeria
Narambuena, Claudio Fabian
author_role author
author2 Ramirez Pastor, Antonio Jose
Quiroga, Evelina
Boeris, Valeria
Narambuena, Claudio Fabian
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BETA-LACTOGLOBULINA
ESTUDIO COMPUTACIONAL
POLIELECTROLITO
topic BETA-LACTOGLOBULINA
ESTUDIO COMPUTACIONAL
POLIELECTROLITO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.3
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La beta-lactoglobulina (BLG) es la principal proteína del suero lácteo, se destaca por su elevadovalor nutricional. Nuestro objetivo es puricar la BLG mediante métodos sencillos, rápidos y económicos para su aplicación a escala industrial. Se puede obtener concentrados de la BLG mediantela formación de un complejo con un polielectrolito (PE). Estos complejos en ciertas condicionesson insolubles y fácilmente separables. En el presente trabajo estudiamos a nivel molecular la interacción entre una molécula de BLG y una cadena de polielectrolito ácido débil. La metodologíautilizada consiste en un modelo de grano grueso con un número mínimo de parámetros que permiten representar la esencia sicoquímica del proceso y simulación por el método de Monte Carlo.Se analiza la carga neta de la proteína (en su forma monómerica y dimérica) como una funcióndel pH de la solución. Además, se estudia el grado de disociación del polielectrolito aislado comouna función del pH y varios valores del parámetro de distancia entre monómeros consecutivos (l0).Dicho parámetro adquirió valores de 0.25 nm, 0.50nm y 0.75 nm. Los resultados obtenidos para laionización de la cadena aislada de PE (40 monómeros) se compararon con el grado de disociaciónideal (pKa=3.5). Se observó que el PE presenta una menor ionización cuando la l0 tiene valores menores. Esto se debe a una mayor repulsión electrostática entre monómeros cargados negativamente,lo cual generaba una mayor protonación de los grupos ácidos. Por lo tanto el grado de disociaciónpara un mismo valor de pH era menor que el ideal, y genera un corrimiento efectivo del pKa haciala derecha del pKa intrínseco. La adsorción de PE sobre la supercie de la proteína fue estudiadamediante la cuanticación de la formación de pares iónicos (monómero cargado y residuo cargado).La adsorción se ve favorecida cuando las condiciones del medio generan una carga neta positiva enla proteína. Esto sucede en rango de pH menor al punto isoeléctrico de la proteína (pI=4.8). Conla adsorción del PE aumenta su ionización, debido a la carga neta positiva de la proteína. En elrango de pH 2,5 a 4,5 se observó un máximo de condensación de monómeros sobre la supercie dela proteína. A mayores valores de pH la proteína esta cargada negativamente por lo tanto se generaluna repulsión electrostática con el PE. A menores valores de pH, el PE se grado de protonación esmáximo y pierde la mayoría de su carga negativa. Como consecuencia la interacción electrostáticaatractiva entre proteína y PE se anula.
Fil: Torres P.. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos | Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos. - Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos; Argentina
Fil: Ramirez Pastor, Antonio Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina
Fil: Quiroga, Evelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina
Fil: Boeris, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Narambuena, Claudio Fabian. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos | Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos. - Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos; Argentina
XVI Congrego Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia Condensada
Mar del Plata
Argentina
Universidad de Mar del Plata
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata
Universidad CAECE
description La beta-lactoglobulina (BLG) es la principal proteína del suero lácteo, se destaca por su elevadovalor nutricional. Nuestro objetivo es puricar la BLG mediante métodos sencillos, rápidos y económicos para su aplicación a escala industrial. Se puede obtener concentrados de la BLG mediantela formación de un complejo con un polielectrolito (PE). Estos complejos en ciertas condicionesson insolubles y fácilmente separables. En el presente trabajo estudiamos a nivel molecular la interacción entre una molécula de BLG y una cadena de polielectrolito ácido débil. La metodologíautilizada consiste en un modelo de grano grueso con un número mínimo de parámetros que permiten representar la esencia sicoquímica del proceso y simulación por el método de Monte Carlo.Se analiza la carga neta de la proteína (en su forma monómerica y dimérica) como una funcióndel pH de la solución. Además, se estudia el grado de disociación del polielectrolito aislado comouna función del pH y varios valores del parámetro de distancia entre monómeros consecutivos (l0).Dicho parámetro adquirió valores de 0.25 nm, 0.50nm y 0.75 nm. Los resultados obtenidos para laionización de la cadena aislada de PE (40 monómeros) se compararon con el grado de disociaciónideal (pKa=3.5). Se observó que el PE presenta una menor ionización cuando la l0 tiene valores menores. Esto se debe a una mayor repulsión electrostática entre monómeros cargados negativamente,lo cual generaba una mayor protonación de los grupos ácidos. Por lo tanto el grado de disociaciónpara un mismo valor de pH era menor que el ideal, y genera un corrimiento efectivo del pKa haciala derecha del pKa intrínseco. La adsorción de PE sobre la supercie de la proteína fue estudiadamediante la cuanticación de la formación de pares iónicos (monómero cargado y residuo cargado).La adsorción se ve favorecida cuando las condiciones del medio generan una carga neta positiva enla proteína. Esto sucede en rango de pH menor al punto isoeléctrico de la proteína (pI=4.8). Conla adsorción del PE aumenta su ionización, debido a la carga neta positiva de la proteína. En elrango de pH 2,5 a 4,5 se observó un máximo de condensación de monómeros sobre la supercie dela proteína. A mayores valores de pH la proteína esta cargada negativamente por lo tanto se generaluna repulsión electrostática con el PE. A menores valores de pH, el PE se grado de protonación esmáximo y pierde la mayoría de su carga negativa. Como consecuencia la interacción electrostáticaatractiva entre proteína y PE se anula.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Conferencia
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176533
Interacción entre beta-lactoglobulina y una cadena de polielectrolito débil: un estudio computacional; XVI Congrego Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia Condensada; Mar del Plata; Argentina; 2018; 54-54
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176533
identifier_str_mv Interacción entre beta-lactoglobulina y una cadena de polielectrolito débil: un estudio computacional; XVI Congrego Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia Condensada; Mar del Plata; Argentina; 2018; 54-54
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trefemac2018.ifimar-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2018/05/Libro-1.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://trefemac2018.ifimar-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2018/05/Libro-1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/plain
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Caece
publisher.none.fl_str_mv Universidad Caece
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269777920262144
score 13.13397