Interacción de alfa-lactoalbúmina con cadenas de polielectrolitos de diversa naturaleza: Un estudio mediante simulaciones computacionales
- Autores
- Torres, Paola Beatriz; Baldor, Sofia; Quiroga, Evelina; Ramirez Pastor, Antonio Jose; Boeris, Valeria; Narambuena, Claudio Fabian
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las proteínas del suero lácteo son de gran importancia como ingredientes en la industria alimenticia debido a sus propiedades funcionales. Estas proteínas tienen la capacidad de interactuar y formar complejos con polisacáridos. El objetivo de este trabajo es estudiar la interacción entre alfa-lactoalbúmina y cadenas de polielectrolito variando el pH y la concentración de sal. El presente estudio se llevó a cabo utilizando un modelo de grano grueso para representar la proteína y el polielectrolito (PE). Se llevaron a cabo simulaciones por el método de Monte Carlo. Se realizaron cálculos a tres concentraciones de sal: 1mM, 10mM y 100mM. En primera instancia se analizó la proteína aislada y se calculó su carga neta, se encontró que para las tres concentraciones de sal el punto isoeléctrico estaba alrededor de 4.9. Luego, en segunda instancia se estudió la interacción proteína-PE. Los resultados mostraron que debido a la presencia del polielectrolito aniónico se incrementa la carga positiva de la proteína comparada a condiciones aisladas por debajo del punto isoeléctrico. El incremento de la carga positiva favorece la interacción con el PE. Además, se encontró que el aumento en la concentración de sal también favorece el incremento de la carga neta positiva de la proteína en ese rango. Se cuantificó la adsorción del PE en la superficie de la proteína con un criterio estructural el cual tiene en cuenta la formación de pares iónicos. Estos datos fueron comparados con datos experimentales que indican la formación de un complejo midiendo la turbidez de la solución como una función del pH. Aplicando el método de Montecarlo estudiamos la interacción entre alfa-lactoalbúmina y una cadena de polielectrolito aniónico. Se observó que el polianión fue adsorbido en la proteína en un rango de pH inferior al punto isoeléctrico, es decir donde ambos tienen carga opuesta. Se encontró que la presencia del polielectrolito modifica la carga neta de la proteína y esto se debe al mecanismo de regulaciónn de carga el cual es evidente en el rango de interacción de las macromoléculas.
Fil: Torres, Paola Beatriz. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional San Rafael; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos | Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos. - Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos; Argentina
Fil: Baldor, Sofia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Quiroga, Evelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina
Fil: Ramirez Pastor, Antonio Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina
Fil: Boeris, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Narambuena, Claudio Fabian. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional San Rafael; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina
XVIII Taller Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia Condensada: "TREFEMAC 2021"
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Astronomía y Física - Materia
-
Alfa-lactoalbúmina
Polielectrolitos
Simulaciones computacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193613
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0e4e6f1ff31d581d2aa5c3ffbc4f1f47 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193613 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Interacción de alfa-lactoalbúmina con cadenas de polielectrolitos de diversa naturaleza: Un estudio mediante simulaciones computacionalesTorres, Paola BeatrizBaldor, SofiaQuiroga, EvelinaRamirez Pastor, Antonio JoseBoeris, ValeriaNarambuena, Claudio FabianAlfa-lactoalbúminaPolielectrolitosSimulaciones computacionaleshttps://purl.org/becyt/ford/1.3https://purl.org/becyt/ford/1Las proteínas del suero lácteo son de gran importancia como ingredientes en la industria alimenticia debido a sus propiedades funcionales. Estas proteínas tienen la capacidad de interactuar y formar complejos con polisacáridos. El objetivo de este trabajo es estudiar la interacción entre alfa-lactoalbúmina y cadenas de polielectrolito variando el pH y la concentración de sal. El presente estudio se llevó a cabo utilizando un modelo de grano grueso para representar la proteína y el polielectrolito (PE). Se llevaron a cabo simulaciones por el método de Monte Carlo. Se realizaron cálculos a tres concentraciones de sal: 1mM, 10mM y 100mM. En primera instancia se analizó la proteína aislada y se calculó su carga neta, se encontró que para las tres concentraciones de sal el punto isoeléctrico estaba alrededor de 4.9. Luego, en segunda instancia se estudió la interacción proteína-PE. Los resultados mostraron que debido a la presencia del polielectrolito aniónico se incrementa la carga positiva de la proteína comparada a condiciones aisladas por debajo del punto isoeléctrico. El incremento de la carga positiva favorece la interacción con el PE. Además, se encontró que el aumento en la concentración de sal también favorece el incremento de la carga neta positiva de la proteína en ese rango. Se cuantificó la adsorción del PE en la superficie de la proteína con un criterio estructural el cual tiene en cuenta la formación de pares iónicos. Estos datos fueron comparados con datos experimentales que indican la formación de un complejo midiendo la turbidez de la solución como una función del pH. Aplicando el método de Montecarlo estudiamos la interacción entre alfa-lactoalbúmina y una cadena de polielectrolito aniónico. Se observó que el polianión fue adsorbido en la proteína en un rango de pH inferior al punto isoeléctrico, es decir donde ambos tienen carga opuesta. Se encontró que la presencia del polielectrolito modifica la carga neta de la proteína y esto se debe al mecanismo de regulaciónn de carga el cual es evidente en el rango de interacción de las macromoléculas.Fil: Torres, Paola Beatriz. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional San Rafael; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos | Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos. - Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos; ArgentinaFil: Baldor, Sofia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Quiroga, Evelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaFil: Ramirez Pastor, Antonio Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaFil: Boeris, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Narambuena, Claudio Fabian. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional San Rafael; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaXVIII Taller Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia Condensada: "TREFEMAC 2021"CórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Astronomía y FísicaUniversidad Nacional de CórdobaCannas, Sergio AlejandroTamarit, FranciscoMenchón, Silvia Adriana2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectTallerBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193613Interacción de alfa-lactoalbúmina con cadenas de polielectrolitos de diversa naturaleza: Un estudio mediante simulaciones computacionales; XVIII Taller Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia Condensada: "TREFEMAC 2021"; Córdoba; Argentina; 2021; 14-15CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/trefemac2021Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193613instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:12.153CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interacción de alfa-lactoalbúmina con cadenas de polielectrolitos de diversa naturaleza: Un estudio mediante simulaciones computacionales |
title |
Interacción de alfa-lactoalbúmina con cadenas de polielectrolitos de diversa naturaleza: Un estudio mediante simulaciones computacionales |
spellingShingle |
Interacción de alfa-lactoalbúmina con cadenas de polielectrolitos de diversa naturaleza: Un estudio mediante simulaciones computacionales Torres, Paola Beatriz Alfa-lactoalbúmina Polielectrolitos Simulaciones computacionales |
title_short |
Interacción de alfa-lactoalbúmina con cadenas de polielectrolitos de diversa naturaleza: Un estudio mediante simulaciones computacionales |
title_full |
Interacción de alfa-lactoalbúmina con cadenas de polielectrolitos de diversa naturaleza: Un estudio mediante simulaciones computacionales |
title_fullStr |
Interacción de alfa-lactoalbúmina con cadenas de polielectrolitos de diversa naturaleza: Un estudio mediante simulaciones computacionales |
title_full_unstemmed |
Interacción de alfa-lactoalbúmina con cadenas de polielectrolitos de diversa naturaleza: Un estudio mediante simulaciones computacionales |
title_sort |
Interacción de alfa-lactoalbúmina con cadenas de polielectrolitos de diversa naturaleza: Un estudio mediante simulaciones computacionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, Paola Beatriz Baldor, Sofia Quiroga, Evelina Ramirez Pastor, Antonio Jose Boeris, Valeria Narambuena, Claudio Fabian |
author |
Torres, Paola Beatriz |
author_facet |
Torres, Paola Beatriz Baldor, Sofia Quiroga, Evelina Ramirez Pastor, Antonio Jose Boeris, Valeria Narambuena, Claudio Fabian |
author_role |
author |
author2 |
Baldor, Sofia Quiroga, Evelina Ramirez Pastor, Antonio Jose Boeris, Valeria Narambuena, Claudio Fabian |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cannas, Sergio Alejandro Tamarit, Francisco Menchón, Silvia Adriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alfa-lactoalbúmina Polielectrolitos Simulaciones computacionales |
topic |
Alfa-lactoalbúmina Polielectrolitos Simulaciones computacionales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.3 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las proteínas del suero lácteo son de gran importancia como ingredientes en la industria alimenticia debido a sus propiedades funcionales. Estas proteínas tienen la capacidad de interactuar y formar complejos con polisacáridos. El objetivo de este trabajo es estudiar la interacción entre alfa-lactoalbúmina y cadenas de polielectrolito variando el pH y la concentración de sal. El presente estudio se llevó a cabo utilizando un modelo de grano grueso para representar la proteína y el polielectrolito (PE). Se llevaron a cabo simulaciones por el método de Monte Carlo. Se realizaron cálculos a tres concentraciones de sal: 1mM, 10mM y 100mM. En primera instancia se analizó la proteína aislada y se calculó su carga neta, se encontró que para las tres concentraciones de sal el punto isoeléctrico estaba alrededor de 4.9. Luego, en segunda instancia se estudió la interacción proteína-PE. Los resultados mostraron que debido a la presencia del polielectrolito aniónico se incrementa la carga positiva de la proteína comparada a condiciones aisladas por debajo del punto isoeléctrico. El incremento de la carga positiva favorece la interacción con el PE. Además, se encontró que el aumento en la concentración de sal también favorece el incremento de la carga neta positiva de la proteína en ese rango. Se cuantificó la adsorción del PE en la superficie de la proteína con un criterio estructural el cual tiene en cuenta la formación de pares iónicos. Estos datos fueron comparados con datos experimentales que indican la formación de un complejo midiendo la turbidez de la solución como una función del pH. Aplicando el método de Montecarlo estudiamos la interacción entre alfa-lactoalbúmina y una cadena de polielectrolito aniónico. Se observó que el polianión fue adsorbido en la proteína en un rango de pH inferior al punto isoeléctrico, es decir donde ambos tienen carga opuesta. Se encontró que la presencia del polielectrolito modifica la carga neta de la proteína y esto se debe al mecanismo de regulaciónn de carga el cual es evidente en el rango de interacción de las macromoléculas. Fil: Torres, Paola Beatriz. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional San Rafael; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos | Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos. - Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael. Grupo Vinculado Bionanotecnología y Sistemas Complejos; Argentina Fil: Baldor, Sofia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Quiroga, Evelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina Fil: Ramirez Pastor, Antonio Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina Fil: Boeris, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Narambuena, Claudio Fabian. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional San Rafael; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina XVIII Taller Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia Condensada: "TREFEMAC 2021" Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Astronomía y Física |
description |
Las proteínas del suero lácteo son de gran importancia como ingredientes en la industria alimenticia debido a sus propiedades funcionales. Estas proteínas tienen la capacidad de interactuar y formar complejos con polisacáridos. El objetivo de este trabajo es estudiar la interacción entre alfa-lactoalbúmina y cadenas de polielectrolito variando el pH y la concentración de sal. El presente estudio se llevó a cabo utilizando un modelo de grano grueso para representar la proteína y el polielectrolito (PE). Se llevaron a cabo simulaciones por el método de Monte Carlo. Se realizaron cálculos a tres concentraciones de sal: 1mM, 10mM y 100mM. En primera instancia se analizó la proteína aislada y se calculó su carga neta, se encontró que para las tres concentraciones de sal el punto isoeléctrico estaba alrededor de 4.9. Luego, en segunda instancia se estudió la interacción proteína-PE. Los resultados mostraron que debido a la presencia del polielectrolito aniónico se incrementa la carga positiva de la proteína comparada a condiciones aisladas por debajo del punto isoeléctrico. El incremento de la carga positiva favorece la interacción con el PE. Además, se encontró que el aumento en la concentración de sal también favorece el incremento de la carga neta positiva de la proteína en ese rango. Se cuantificó la adsorción del PE en la superficie de la proteína con un criterio estructural el cual tiene en cuenta la formación de pares iónicos. Estos datos fueron comparados con datos experimentales que indican la formación de un complejo midiendo la turbidez de la solución como una función del pH. Aplicando el método de Montecarlo estudiamos la interacción entre alfa-lactoalbúmina y una cadena de polielectrolito aniónico. Se observó que el polianión fue adsorbido en la proteína en un rango de pH inferior al punto isoeléctrico, es decir donde ambos tienen carga opuesta. Se encontró que la presencia del polielectrolito modifica la carga neta de la proteína y esto se debe al mecanismo de regulaciónn de carga el cual es evidente en el rango de interacción de las macromoléculas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Taller Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/193613 Interacción de alfa-lactoalbúmina con cadenas de polielectrolitos de diversa naturaleza: Un estudio mediante simulaciones computacionales; XVIII Taller Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia Condensada: "TREFEMAC 2021"; Córdoba; Argentina; 2021; 14-15 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/193613 |
identifier_str_mv |
Interacción de alfa-lactoalbúmina con cadenas de polielectrolitos de diversa naturaleza: Un estudio mediante simulaciones computacionales; XVIII Taller Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia Condensada: "TREFEMAC 2021"; Córdoba; Argentina; 2021; 14-15 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/trefemac2021 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269079595909120 |
score |
13.13397 |