La pertenencia categorial como criterio de evaluación de las inferencias analógicas

Autores
Margni, Adrian; Tavernini, Lucía Micaela; Trench, Juan Maximo; Rivadero, Luisina; Olguin, Maria Valeria; Minervino, Ricardo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la última década, los estudios sobre la interacción entre procesamientos cognitivos y emocionales generaron nuevas evidencias sobre su íntima asociación. Los mismos proponen que existiría una asociación significativa entre la memoria y las emociones con las cuales se procesan los eventos, y que las experiencias emocionalmente significativas podrían retenerse y recordarse por períodos de tiempo extensos. La memoria de largo término de información con diferente contenido emocional (i.e., positivo, negativo o neutro), se denomina memoria emocional. Específicamente, este tipo de memoria surgiría como resultado del almacenamiento de la información cuya adquisición estuvo acompañada por factores activantes, a través de los cuales podría consolidarse con mayor facilidad. El desarrollo de la memoria emocional comienza en fases tempranas, presentando cambios significativos durante la etapa preescolar durante la integración de los diferentes tipos de procesos autorregulatorios. No verificamos evidencia de estudios que aborden las variaciones que se presentan en la memoria emocional de niñas y niños a través de estudios longitudinales. El objetivo de este trabajo es analizar la trayectoria de desarrollo de la memoria emocional en niñas y niños preescolares. Materiales, método y procedimientos. Tipo de estudio. Entre los años 2017 y 2018 se realizó un estudio longitudinal para evaluar el desempeño de niñas y niños en dos momentos distintos, separados por un intervalo de 6 meses. Participantes. Se conformó una muestra de 124 niñas y niños de 4 y 4.5 años, que asistían a jardines de infantes de gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tareas y procedimientos de evaluación. Las evaluaciones se realizaron en dos momentos. En cada momento se realizaba la tarea de memoria emocional, que tenía dos fases. En la primera fase, se evaluaba la atribución de expresiones emocionales a imágenes con diferente contenido emocional (negativas, positivas y neutras). Esta atribución se realizaba eligiendo una de tres expresiones emocionales (caras felices, tristes o neutras). En la segunda fase, después de un intervalo de 7 a 10 días, se pedía a las niñas y los niños que evocaran las imágenes observadas previamente, y que refirieran a ellas con una palabra o frase corta. Las variables de interés fueron la cantidad de imágenes negativas, positivas o neutras recordadas (recuerdo libre). Resultados. Un análisis del desempeño de las niñas y los niños permitió identificar diferencias significativas entre los 4 y 4.5 años en el recuerdo libre de las imágenes con contenido emocional positivo. A los 4.5 años las niñas y los niños recordaron mayor cantidad de imágenes positivas que a los 4 años. En relación al recuerdo de imágenes negativas y neutras, las niñas y los niños mostraron un desempeño similar en ambos momentos de evaluación. Conclusiones. Estos resultados apoyan la evidencia de investigaciones previas en las cuales el desempeño de la memoria emocional presenta variaciones en relación al contenido emocional de los estímulos empleados y momento del desarrollo en el cual se evalúe. Investigaciones futuras se orientarán a analizar los factores moduladores (sexo, lenguaje, temperamento, condiciones de vida) de estos cambios en las trayectorias de desarrollo.
Fil: Margni, Adrian. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Tavernini, Lucía Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Trench, Juan Maximo. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Rivadero, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Olguin, Maria Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Minervino, Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
INFERENCIAS ANALOGICAS
CATEGORIAS RELACIONALES
SIMILITUD DE RELACIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215278

id CONICETDig_76666786013d350f2634b85071ccc102
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215278
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La pertenencia categorial como criterio de evaluación de las inferencias analógicasMargni, AdrianTavernini, Lucía MicaelaTrench, Juan MaximoRivadero, LuisinaOlguin, Maria ValeriaMinervino, RicardoINFERENCIAS ANALOGICASCATEGORIAS RELACIONALESSIMILITUD DE RELACIONEShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Durante la última década, los estudios sobre la interacción entre procesamientos cognitivos y emocionales generaron nuevas evidencias sobre su íntima asociación. Los mismos proponen que existiría una asociación significativa entre la memoria y las emociones con las cuales se procesan los eventos, y que las experiencias emocionalmente significativas podrían retenerse y recordarse por períodos de tiempo extensos. La memoria de largo término de información con diferente contenido emocional (i.e., positivo, negativo o neutro), se denomina memoria emocional. Específicamente, este tipo de memoria surgiría como resultado del almacenamiento de la información cuya adquisición estuvo acompañada por factores activantes, a través de los cuales podría consolidarse con mayor facilidad. El desarrollo de la memoria emocional comienza en fases tempranas, presentando cambios significativos durante la etapa preescolar durante la integración de los diferentes tipos de procesos autorregulatorios. No verificamos evidencia de estudios que aborden las variaciones que se presentan en la memoria emocional de niñas y niños a través de estudios longitudinales. El objetivo de este trabajo es analizar la trayectoria de desarrollo de la memoria emocional en niñas y niños preescolares. Materiales, método y procedimientos. Tipo de estudio. Entre los años 2017 y 2018 se realizó un estudio longitudinal para evaluar el desempeño de niñas y niños en dos momentos distintos, separados por un intervalo de 6 meses. Participantes. Se conformó una muestra de 124 niñas y niños de 4 y 4.5 años, que asistían a jardines de infantes de gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tareas y procedimientos de evaluación. Las evaluaciones se realizaron en dos momentos. En cada momento se realizaba la tarea de memoria emocional, que tenía dos fases. En la primera fase, se evaluaba la atribución de expresiones emocionales a imágenes con diferente contenido emocional (negativas, positivas y neutras). Esta atribución se realizaba eligiendo una de tres expresiones emocionales (caras felices, tristes o neutras). En la segunda fase, después de un intervalo de 7 a 10 días, se pedía a las niñas y los niños que evocaran las imágenes observadas previamente, y que refirieran a ellas con una palabra o frase corta. Las variables de interés fueron la cantidad de imágenes negativas, positivas o neutras recordadas (recuerdo libre). Resultados. Un análisis del desempeño de las niñas y los niños permitió identificar diferencias significativas entre los 4 y 4.5 años en el recuerdo libre de las imágenes con contenido emocional positivo. A los 4.5 años las niñas y los niños recordaron mayor cantidad de imágenes positivas que a los 4 años. En relación al recuerdo de imágenes negativas y neutras, las niñas y los niños mostraron un desempeño similar en ambos momentos de evaluación. Conclusiones. Estos resultados apoyan la evidencia de investigaciones previas en las cuales el desempeño de la memoria emocional presenta variaciones en relación al contenido emocional de los estímulos empleados y momento del desarrollo en el cual se evalúe. Investigaciones futuras se orientarán a analizar los factores moduladores (sexo, lenguaje, temperamento, condiciones de vida) de estos cambios en las trayectorias de desarrollo.Fil: Margni, Adrian. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Tavernini, Lucía Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Trench, Juan Maximo. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rivadero, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Olguin, Maria Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Minervino, Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoPosadasArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215278La pertenencia categorial como criterio de evaluación de las inferencias analógicas; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 120-1211852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7447314info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215278instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:11.035CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La pertenencia categorial como criterio de evaluación de las inferencias analógicas
title La pertenencia categorial como criterio de evaluación de las inferencias analógicas
spellingShingle La pertenencia categorial como criterio de evaluación de las inferencias analógicas
Margni, Adrian
INFERENCIAS ANALOGICAS
CATEGORIAS RELACIONALES
SIMILITUD DE RELACIONES
title_short La pertenencia categorial como criterio de evaluación de las inferencias analógicas
title_full La pertenencia categorial como criterio de evaluación de las inferencias analógicas
title_fullStr La pertenencia categorial como criterio de evaluación de las inferencias analógicas
title_full_unstemmed La pertenencia categorial como criterio de evaluación de las inferencias analógicas
title_sort La pertenencia categorial como criterio de evaluación de las inferencias analógicas
dc.creator.none.fl_str_mv Margni, Adrian
Tavernini, Lucía Micaela
Trench, Juan Maximo
Rivadero, Luisina
Olguin, Maria Valeria
Minervino, Ricardo
author Margni, Adrian
author_facet Margni, Adrian
Tavernini, Lucía Micaela
Trench, Juan Maximo
Rivadero, Luisina
Olguin, Maria Valeria
Minervino, Ricardo
author_role author
author2 Tavernini, Lucía Micaela
Trench, Juan Maximo
Rivadero, Luisina
Olguin, Maria Valeria
Minervino, Ricardo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INFERENCIAS ANALOGICAS
CATEGORIAS RELACIONALES
SIMILITUD DE RELACIONES
topic INFERENCIAS ANALOGICAS
CATEGORIAS RELACIONALES
SIMILITUD DE RELACIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la última década, los estudios sobre la interacción entre procesamientos cognitivos y emocionales generaron nuevas evidencias sobre su íntima asociación. Los mismos proponen que existiría una asociación significativa entre la memoria y las emociones con las cuales se procesan los eventos, y que las experiencias emocionalmente significativas podrían retenerse y recordarse por períodos de tiempo extensos. La memoria de largo término de información con diferente contenido emocional (i.e., positivo, negativo o neutro), se denomina memoria emocional. Específicamente, este tipo de memoria surgiría como resultado del almacenamiento de la información cuya adquisición estuvo acompañada por factores activantes, a través de los cuales podría consolidarse con mayor facilidad. El desarrollo de la memoria emocional comienza en fases tempranas, presentando cambios significativos durante la etapa preescolar durante la integración de los diferentes tipos de procesos autorregulatorios. No verificamos evidencia de estudios que aborden las variaciones que se presentan en la memoria emocional de niñas y niños a través de estudios longitudinales. El objetivo de este trabajo es analizar la trayectoria de desarrollo de la memoria emocional en niñas y niños preescolares. Materiales, método y procedimientos. Tipo de estudio. Entre los años 2017 y 2018 se realizó un estudio longitudinal para evaluar el desempeño de niñas y niños en dos momentos distintos, separados por un intervalo de 6 meses. Participantes. Se conformó una muestra de 124 niñas y niños de 4 y 4.5 años, que asistían a jardines de infantes de gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tareas y procedimientos de evaluación. Las evaluaciones se realizaron en dos momentos. En cada momento se realizaba la tarea de memoria emocional, que tenía dos fases. En la primera fase, se evaluaba la atribución de expresiones emocionales a imágenes con diferente contenido emocional (negativas, positivas y neutras). Esta atribución se realizaba eligiendo una de tres expresiones emocionales (caras felices, tristes o neutras). En la segunda fase, después de un intervalo de 7 a 10 días, se pedía a las niñas y los niños que evocaran las imágenes observadas previamente, y que refirieran a ellas con una palabra o frase corta. Las variables de interés fueron la cantidad de imágenes negativas, positivas o neutras recordadas (recuerdo libre). Resultados. Un análisis del desempeño de las niñas y los niños permitió identificar diferencias significativas entre los 4 y 4.5 años en el recuerdo libre de las imágenes con contenido emocional positivo. A los 4.5 años las niñas y los niños recordaron mayor cantidad de imágenes positivas que a los 4 años. En relación al recuerdo de imágenes negativas y neutras, las niñas y los niños mostraron un desempeño similar en ambos momentos de evaluación. Conclusiones. Estos resultados apoyan la evidencia de investigaciones previas en las cuales el desempeño de la memoria emocional presenta variaciones en relación al contenido emocional de los estímulos empleados y momento del desarrollo en el cual se evalúe. Investigaciones futuras se orientarán a analizar los factores moduladores (sexo, lenguaje, temperamento, condiciones de vida) de estos cambios en las trayectorias de desarrollo.
Fil: Margni, Adrian. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Tavernini, Lucía Micaela. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Trench, Juan Maximo. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Rivadero, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Olguin, Maria Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Minervino, Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description Durante la última década, los estudios sobre la interacción entre procesamientos cognitivos y emocionales generaron nuevas evidencias sobre su íntima asociación. Los mismos proponen que existiría una asociación significativa entre la memoria y las emociones con las cuales se procesan los eventos, y que las experiencias emocionalmente significativas podrían retenerse y recordarse por períodos de tiempo extensos. La memoria de largo término de información con diferente contenido emocional (i.e., positivo, negativo o neutro), se denomina memoria emocional. Específicamente, este tipo de memoria surgiría como resultado del almacenamiento de la información cuya adquisición estuvo acompañada por factores activantes, a través de los cuales podría consolidarse con mayor facilidad. El desarrollo de la memoria emocional comienza en fases tempranas, presentando cambios significativos durante la etapa preescolar durante la integración de los diferentes tipos de procesos autorregulatorios. No verificamos evidencia de estudios que aborden las variaciones que se presentan en la memoria emocional de niñas y niños a través de estudios longitudinales. El objetivo de este trabajo es analizar la trayectoria de desarrollo de la memoria emocional en niñas y niños preescolares. Materiales, método y procedimientos. Tipo de estudio. Entre los años 2017 y 2018 se realizó un estudio longitudinal para evaluar el desempeño de niñas y niños en dos momentos distintos, separados por un intervalo de 6 meses. Participantes. Se conformó una muestra de 124 niñas y niños de 4 y 4.5 años, que asistían a jardines de infantes de gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tareas y procedimientos de evaluación. Las evaluaciones se realizaron en dos momentos. En cada momento se realizaba la tarea de memoria emocional, que tenía dos fases. En la primera fase, se evaluaba la atribución de expresiones emocionales a imágenes con diferente contenido emocional (negativas, positivas y neutras). Esta atribución se realizaba eligiendo una de tres expresiones emocionales (caras felices, tristes o neutras). En la segunda fase, después de un intervalo de 7 a 10 días, se pedía a las niñas y los niños que evocaran las imágenes observadas previamente, y que refirieran a ellas con una palabra o frase corta. Las variables de interés fueron la cantidad de imágenes negativas, positivas o neutras recordadas (recuerdo libre). Resultados. Un análisis del desempeño de las niñas y los niños permitió identificar diferencias significativas entre los 4 y 4.5 años en el recuerdo libre de las imágenes con contenido emocional positivo. A los 4.5 años las niñas y los niños recordaron mayor cantidad de imágenes positivas que a los 4 años. En relación al recuerdo de imágenes negativas y neutras, las niñas y los niños mostraron un desempeño similar en ambos momentos de evaluación. Conclusiones. Estos resultados apoyan la evidencia de investigaciones previas en las cuales el desempeño de la memoria emocional presenta variaciones en relación al contenido emocional de los estímulos empleados y momento del desarrollo en el cual se evalúe. Investigaciones futuras se orientarán a analizar los factores moduladores (sexo, lenguaje, temperamento, condiciones de vida) de estos cambios en las trayectorias de desarrollo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215278
La pertenencia categorial como criterio de evaluación de las inferencias analógicas; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 120-121
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215278
identifier_str_mv La pertenencia categorial como criterio de evaluación de las inferencias analógicas; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2019; 120-121
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7447314
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613093544427520
score 13.070432