Los lazos de los gauchos. La sociabilidad como herramienta para la difusión de la tradición en la provincia de Buenos Aires, 1930-1950

Autores
Casas, Matías Emiliano
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El crecimiento y la expansión de los centros tradicionalistas bonaerenses durante la década del cuarenta estuvieron relacionados al entramado social que supieron construir desde sus inicios. Las redes vinculares se fueron expandiendo en la medida que la agrupaciones se consolidaban en la organización y en la participación de los socios. Este artículo se propone explorar las relaciones tejidas desde dos de los centros tradicionalistas de mayor influencia en la provincia de Buenos Aires: el Círculo Tradicional Leales y Pampeanos, de Avellaneda; y el Círculo Criollo El Rodeo, de Santos Lugares. Se considera que a partir de sus conexiones, los tradicionalistas contaban con una serie de variantes para presentar sus actuaciones, desfiles, prácticas ecuestres y celebraciones criollas que contribuyeron a consolidar la figura del gaucho como símbolo para la identidad nacional. Los socios, ataviados a la usanza gauchesca, eran recurrentemente solicitados desde clubes sociales, parroquias, regimientos militares, círculos de obreros, agrupaciones políticas y organismos municipales para fiestas, inauguraciones y homenajes. Se pretende aquí analizar las características de esos vínculos y las condiciones de posibilidad que éstos generaban para la reproducción de la tradición. La correspondencia y las publicaciones de esas agrupaciones ponían de relieve una experiencia eminentemente social que fue regulando una serie de pautas, modos y conductas para las prácticas tradicionalistas.
In the forties, the growth and expantion of the traditional centers in Buenos Aires were connected with the social ties they had built. The relational networks expanded as the groups consolidated their organizations and the participation of the their partners. This article endeavors to explain the relationships inside two of the most influential traditionalist centers in the province of Buenos Aires: “Círculo Tradicional Leales y Pampeanos” of Avellaneda” and “Círculo Criollo El Rodeo” of Santos Lugares. We consider that the traditionalists had a set of variants for preparing their performances, parades, equestrian practices and creole celebrations that contributed to the consolidation of the “gaucho” as a national symbol. The partners, dressed in the gaucho customes, were frequently requested from social clubs, churches, military regiments, worker circles, political groups and municipal agencies for parties, openings and tributes. We analyze the characteristics of these links and the enabling conditions created by them for the reproduction of the tradition. The correspondence and publications of these groups showed mostly a social experience that generated patterns, models and behaviors of the traditionalist practices.
Fil: Casas, Matías Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Centros Tradicionalistas
Gauchos
Tradición
Provincia de Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110630

id CONICETDig_762eb25b380215b5a08b0b084df5976f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/110630
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los lazos de los gauchos. La sociabilidad como herramienta para la difusión de la tradición en la provincia de Buenos Aires, 1930-1950Ties of the gauchos. Sociability as a tool for dissemination of tradition in Buenos Aires, 1930-1950Casas, Matías EmilianoCentros TradicionalistasGauchosTradiciónProvincia de Buenos Aireshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El crecimiento y la expansión de los centros tradicionalistas bonaerenses durante la década del cuarenta estuvieron relacionados al entramado social que supieron construir desde sus inicios. Las redes vinculares se fueron expandiendo en la medida que la agrupaciones se consolidaban en la organización y en la participación de los socios. Este artículo se propone explorar las relaciones tejidas desde dos de los centros tradicionalistas de mayor influencia en la provincia de Buenos Aires: el Círculo Tradicional Leales y Pampeanos, de Avellaneda; y el Círculo Criollo El Rodeo, de Santos Lugares. Se considera que a partir de sus conexiones, los tradicionalistas contaban con una serie de variantes para presentar sus actuaciones, desfiles, prácticas ecuestres y celebraciones criollas que contribuyeron a consolidar la figura del gaucho como símbolo para la identidad nacional. Los socios, ataviados a la usanza gauchesca, eran recurrentemente solicitados desde clubes sociales, parroquias, regimientos militares, círculos de obreros, agrupaciones políticas y organismos municipales para fiestas, inauguraciones y homenajes. Se pretende aquí analizar las características de esos vínculos y las condiciones de posibilidad que éstos generaban para la reproducción de la tradición. La correspondencia y las publicaciones de esas agrupaciones ponían de relieve una experiencia eminentemente social que fue regulando una serie de pautas, modos y conductas para las prácticas tradicionalistas.In the forties, the growth and expantion of the traditional centers in Buenos Aires were connected with the social ties they had built. The relational networks expanded as the groups consolidated their organizations and the participation of the their partners. This article endeavors to explain the relationships inside two of the most influential traditionalist centers in the province of Buenos Aires: “Círculo Tradicional Leales y Pampeanos” of Avellaneda” and “Círculo Criollo El Rodeo” of Santos Lugares. We consider that the traditionalists had a set of variants for preparing their performances, parades, equestrian practices and creole celebrations that contributed to the consolidation of the “gaucho” as a national symbol. The partners, dressed in the gaucho customes, were frequently requested from social clubs, churches, military regiments, worker circles, political groups and municipal agencies for parties, openings and tributes. We analyze the characteristics of these links and the enabling conditions created by them for the reproduction of the tradition. The correspondence and publications of these groups showed mostly a social experience that generated patterns, models and behaviors of the traditionalist practices.Fil: Casas, Matías Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/110630Casas, Matías Emiliano; Los lazos de los gauchos. La sociabilidad como herramienta para la difusión de la tradición en la provincia de Buenos Aires, 1930-1950; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales; Avances del Cesor; 13; 14; 7-2016; 1-201514-3899CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/article/view/v13n14a07info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/110630instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:59.252CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los lazos de los gauchos. La sociabilidad como herramienta para la difusión de la tradición en la provincia de Buenos Aires, 1930-1950
Ties of the gauchos. Sociability as a tool for dissemination of tradition in Buenos Aires, 1930-1950
title Los lazos de los gauchos. La sociabilidad como herramienta para la difusión de la tradición en la provincia de Buenos Aires, 1930-1950
spellingShingle Los lazos de los gauchos. La sociabilidad como herramienta para la difusión de la tradición en la provincia de Buenos Aires, 1930-1950
Casas, Matías Emiliano
Centros Tradicionalistas
Gauchos
Tradición
Provincia de Buenos Aires
title_short Los lazos de los gauchos. La sociabilidad como herramienta para la difusión de la tradición en la provincia de Buenos Aires, 1930-1950
title_full Los lazos de los gauchos. La sociabilidad como herramienta para la difusión de la tradición en la provincia de Buenos Aires, 1930-1950
title_fullStr Los lazos de los gauchos. La sociabilidad como herramienta para la difusión de la tradición en la provincia de Buenos Aires, 1930-1950
title_full_unstemmed Los lazos de los gauchos. La sociabilidad como herramienta para la difusión de la tradición en la provincia de Buenos Aires, 1930-1950
title_sort Los lazos de los gauchos. La sociabilidad como herramienta para la difusión de la tradición en la provincia de Buenos Aires, 1930-1950
dc.creator.none.fl_str_mv Casas, Matías Emiliano
author Casas, Matías Emiliano
author_facet Casas, Matías Emiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Centros Tradicionalistas
Gauchos
Tradición
Provincia de Buenos Aires
topic Centros Tradicionalistas
Gauchos
Tradición
Provincia de Buenos Aires
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El crecimiento y la expansión de los centros tradicionalistas bonaerenses durante la década del cuarenta estuvieron relacionados al entramado social que supieron construir desde sus inicios. Las redes vinculares se fueron expandiendo en la medida que la agrupaciones se consolidaban en la organización y en la participación de los socios. Este artículo se propone explorar las relaciones tejidas desde dos de los centros tradicionalistas de mayor influencia en la provincia de Buenos Aires: el Círculo Tradicional Leales y Pampeanos, de Avellaneda; y el Círculo Criollo El Rodeo, de Santos Lugares. Se considera que a partir de sus conexiones, los tradicionalistas contaban con una serie de variantes para presentar sus actuaciones, desfiles, prácticas ecuestres y celebraciones criollas que contribuyeron a consolidar la figura del gaucho como símbolo para la identidad nacional. Los socios, ataviados a la usanza gauchesca, eran recurrentemente solicitados desde clubes sociales, parroquias, regimientos militares, círculos de obreros, agrupaciones políticas y organismos municipales para fiestas, inauguraciones y homenajes. Se pretende aquí analizar las características de esos vínculos y las condiciones de posibilidad que éstos generaban para la reproducción de la tradición. La correspondencia y las publicaciones de esas agrupaciones ponían de relieve una experiencia eminentemente social que fue regulando una serie de pautas, modos y conductas para las prácticas tradicionalistas.
In the forties, the growth and expantion of the traditional centers in Buenos Aires were connected with the social ties they had built. The relational networks expanded as the groups consolidated their organizations and the participation of the their partners. This article endeavors to explain the relationships inside two of the most influential traditionalist centers in the province of Buenos Aires: “Círculo Tradicional Leales y Pampeanos” of Avellaneda” and “Círculo Criollo El Rodeo” of Santos Lugares. We consider that the traditionalists had a set of variants for preparing their performances, parades, equestrian practices and creole celebrations that contributed to the consolidation of the “gaucho” as a national symbol. The partners, dressed in the gaucho customes, were frequently requested from social clubs, churches, military regiments, worker circles, political groups and municipal agencies for parties, openings and tributes. We analyze the characteristics of these links and the enabling conditions created by them for the reproduction of the tradition. The correspondence and publications of these groups showed mostly a social experience that generated patterns, models and behaviors of the traditionalist practices.
Fil: Casas, Matías Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
description El crecimiento y la expansión de los centros tradicionalistas bonaerenses durante la década del cuarenta estuvieron relacionados al entramado social que supieron construir desde sus inicios. Las redes vinculares se fueron expandiendo en la medida que la agrupaciones se consolidaban en la organización y en la participación de los socios. Este artículo se propone explorar las relaciones tejidas desde dos de los centros tradicionalistas de mayor influencia en la provincia de Buenos Aires: el Círculo Tradicional Leales y Pampeanos, de Avellaneda; y el Círculo Criollo El Rodeo, de Santos Lugares. Se considera que a partir de sus conexiones, los tradicionalistas contaban con una serie de variantes para presentar sus actuaciones, desfiles, prácticas ecuestres y celebraciones criollas que contribuyeron a consolidar la figura del gaucho como símbolo para la identidad nacional. Los socios, ataviados a la usanza gauchesca, eran recurrentemente solicitados desde clubes sociales, parroquias, regimientos militares, círculos de obreros, agrupaciones políticas y organismos municipales para fiestas, inauguraciones y homenajes. Se pretende aquí analizar las características de esos vínculos y las condiciones de posibilidad que éstos generaban para la reproducción de la tradición. La correspondencia y las publicaciones de esas agrupaciones ponían de relieve una experiencia eminentemente social que fue regulando una serie de pautas, modos y conductas para las prácticas tradicionalistas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/110630
Casas, Matías Emiliano; Los lazos de los gauchos. La sociabilidad como herramienta para la difusión de la tradición en la provincia de Buenos Aires, 1930-1950; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales; Avances del Cesor; 13; 14; 7-2016; 1-20
1514-3899
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/110630
identifier_str_mv Casas, Matías Emiliano; Los lazos de los gauchos. La sociabilidad como herramienta para la difusión de la tradición en la provincia de Buenos Aires, 1930-1950; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales; Avances del Cesor; 13; 14; 7-2016; 1-20
1514-3899
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/article/view/v13n14a07
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Sociales Regionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613415089209344
score 13.070432