Tejas de NFU y plásticos reciclados: una solución innovadora para cubiertas
- Autores
- Sanchez Amono, Maria Paz; Gaggino, Rosana; Positieri, María Josefina; Kreiker, Jeronimo Rafael; Peisino, Lucas Ernesto; Gonzalez Laria, Julian
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los nuevos modelos de consumo de la sociedad, generan un malgasto creciente de los recursos naturales. En lo que respecta a la construcción tradicional, tanto los materiales empleados como los modos de producción, ocasionan un fuerte impacto medioambiental. Éstos involucran, la extracción de materias primas, las cuales en su mayoría son recursos no renovables. Una de las premisas de la Construcción Sustentable es la implementación de nuevos procedimientos de fabricación de componentes constructivos, que resuelvan el destino final de los residuos, y que sustituyan materias primas de origen natural. El objetivo de esta investigación es el desarrollo de un nuevo material para fabricar componentes constructivos (tejas) para cubiertas de techos. Se emplean como materia prima residuos reciclados: caucho, proveniente de los neumáticos fuera de uso (NFU); y polietileno de baja densidad (PEDB), proveniente de bolsas, caños y bidones descartados. El producto desarrollado es el resultado de un trabajo realizado conjuntamente por el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE-CONICET) y el Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad (CINTEMAC-UTN). Para la producción de las piezas se emplea una mezcla de residuos sometida a un proceso de extrusión y moldeo por compactación. Los ensayos realizados indican que las principales ventajas del componente constructivo con respecto a otros tradicionales, es su mayor resistencia al granizo y a la flexión, menor peso específico y menor permeabilidad al agua. Otro aspecto es la facilidad de colocación sobre una estructura de tipo tradicional, comprobado mediante la construcción de un prototipo experimental. Además, la teja posee Certificado de Aptitud Técnica y Patente Nacional en trámite. También, se destaca la contribución a la problemática de la disposición final de residuos tanto de neumáticos como de plásticos. Esta tecnología puede ser adoptada por emprendedores mediante la realización de transferencias, articulando múltiples actores: municipios, cooperativas, empresas y otros.
Fil: Sanchez Amono, Maria Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina
Fil: Gaggino, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina
Fil: Positieri, María Josefina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad; Argentina
Fil: Kreiker, Jeronimo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina
Fil: Peisino, Lucas Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina
Fil: Gonzalez Laria, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina - Materia
-
Vivienda
Ecología
Tejas
Materiales reciclados - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126224
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_760ceb8f9d713bb86ff878ee864fca67 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126224 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Tejas de NFU y plásticos reciclados: una solución innovadora para cubiertasSanchez Amono, Maria PazGaggino, RosanaPositieri, María JosefinaKreiker, Jeronimo RafaelPeisino, Lucas ErnestoGonzalez Laria, JulianViviendaEcologíaTejasMateriales recicladoshttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2Los nuevos modelos de consumo de la sociedad, generan un malgasto creciente de los recursos naturales. En lo que respecta a la construcción tradicional, tanto los materiales empleados como los modos de producción, ocasionan un fuerte impacto medioambiental. Éstos involucran, la extracción de materias primas, las cuales en su mayoría son recursos no renovables. Una de las premisas de la Construcción Sustentable es la implementación de nuevos procedimientos de fabricación de componentes constructivos, que resuelvan el destino final de los residuos, y que sustituyan materias primas de origen natural. El objetivo de esta investigación es el desarrollo de un nuevo material para fabricar componentes constructivos (tejas) para cubiertas de techos. Se emplean como materia prima residuos reciclados: caucho, proveniente de los neumáticos fuera de uso (NFU); y polietileno de baja densidad (PEDB), proveniente de bolsas, caños y bidones descartados. El producto desarrollado es el resultado de un trabajo realizado conjuntamente por el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE-CONICET) y el Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad (CINTEMAC-UTN). Para la producción de las piezas se emplea una mezcla de residuos sometida a un proceso de extrusión y moldeo por compactación. Los ensayos realizados indican que las principales ventajas del componente constructivo con respecto a otros tradicionales, es su mayor resistencia al granizo y a la flexión, menor peso específico y menor permeabilidad al agua. Otro aspecto es la facilidad de colocación sobre una estructura de tipo tradicional, comprobado mediante la construcción de un prototipo experimental. Además, la teja posee Certificado de Aptitud Técnica y Patente Nacional en trámite. También, se destaca la contribución a la problemática de la disposición final de residuos tanto de neumáticos como de plásticos. Esta tecnología puede ser adoptada por emprendedores mediante la realización de transferencias, articulando múltiples actores: municipios, cooperativas, empresas y otros.Fil: Sanchez Amono, Maria Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Gaggino, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Positieri, María Josefina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad; ArgentinaFil: Kreiker, Jeronimo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Peisino, Lucas Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaFil: Gonzalez Laria, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; ArgentinaSociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126224Sanchez Amono, Maria Paz; Gaggino, Rosana; Positieri, María Josefina; Kreiker, Jeronimo Rafael; Peisino, Lucas Ernesto; et al.; Tejas de NFU y plásticos reciclados: una solución innovadora para cubiertas; Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho; SLTCaucho; 34; 12-2019; 20-232618-4567CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/sltc/docs/revista-sltcaucho-diciembre-2019/20info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126224instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:45.188CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tejas de NFU y plásticos reciclados: una solución innovadora para cubiertas |
title |
Tejas de NFU y plásticos reciclados: una solución innovadora para cubiertas |
spellingShingle |
Tejas de NFU y plásticos reciclados: una solución innovadora para cubiertas Sanchez Amono, Maria Paz Vivienda Ecología Tejas Materiales reciclados |
title_short |
Tejas de NFU y plásticos reciclados: una solución innovadora para cubiertas |
title_full |
Tejas de NFU y plásticos reciclados: una solución innovadora para cubiertas |
title_fullStr |
Tejas de NFU y plásticos reciclados: una solución innovadora para cubiertas |
title_full_unstemmed |
Tejas de NFU y plásticos reciclados: una solución innovadora para cubiertas |
title_sort |
Tejas de NFU y plásticos reciclados: una solución innovadora para cubiertas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanchez Amono, Maria Paz Gaggino, Rosana Positieri, María Josefina Kreiker, Jeronimo Rafael Peisino, Lucas Ernesto Gonzalez Laria, Julian |
author |
Sanchez Amono, Maria Paz |
author_facet |
Sanchez Amono, Maria Paz Gaggino, Rosana Positieri, María Josefina Kreiker, Jeronimo Rafael Peisino, Lucas Ernesto Gonzalez Laria, Julian |
author_role |
author |
author2 |
Gaggino, Rosana Positieri, María Josefina Kreiker, Jeronimo Rafael Peisino, Lucas Ernesto Gonzalez Laria, Julian |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vivienda Ecología Tejas Materiales reciclados |
topic |
Vivienda Ecología Tejas Materiales reciclados |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.5 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los nuevos modelos de consumo de la sociedad, generan un malgasto creciente de los recursos naturales. En lo que respecta a la construcción tradicional, tanto los materiales empleados como los modos de producción, ocasionan un fuerte impacto medioambiental. Éstos involucran, la extracción de materias primas, las cuales en su mayoría son recursos no renovables. Una de las premisas de la Construcción Sustentable es la implementación de nuevos procedimientos de fabricación de componentes constructivos, que resuelvan el destino final de los residuos, y que sustituyan materias primas de origen natural. El objetivo de esta investigación es el desarrollo de un nuevo material para fabricar componentes constructivos (tejas) para cubiertas de techos. Se emplean como materia prima residuos reciclados: caucho, proveniente de los neumáticos fuera de uso (NFU); y polietileno de baja densidad (PEDB), proveniente de bolsas, caños y bidones descartados. El producto desarrollado es el resultado de un trabajo realizado conjuntamente por el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE-CONICET) y el Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad (CINTEMAC-UTN). Para la producción de las piezas se emplea una mezcla de residuos sometida a un proceso de extrusión y moldeo por compactación. Los ensayos realizados indican que las principales ventajas del componente constructivo con respecto a otros tradicionales, es su mayor resistencia al granizo y a la flexión, menor peso específico y menor permeabilidad al agua. Otro aspecto es la facilidad de colocación sobre una estructura de tipo tradicional, comprobado mediante la construcción de un prototipo experimental. Además, la teja posee Certificado de Aptitud Técnica y Patente Nacional en trámite. También, se destaca la contribución a la problemática de la disposición final de residuos tanto de neumáticos como de plásticos. Esta tecnología puede ser adoptada por emprendedores mediante la realización de transferencias, articulando múltiples actores: municipios, cooperativas, empresas y otros. Fil: Sanchez Amono, Maria Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina Fil: Gaggino, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina Fil: Positieri, María Josefina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Departamento de Ingeniería Civil. Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad; Argentina Fil: Kreiker, Jeronimo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina Fil: Peisino, Lucas Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina Fil: Gonzalez Laria, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro Experimental de la Vivienda Económica; Argentina |
description |
Los nuevos modelos de consumo de la sociedad, generan un malgasto creciente de los recursos naturales. En lo que respecta a la construcción tradicional, tanto los materiales empleados como los modos de producción, ocasionan un fuerte impacto medioambiental. Éstos involucran, la extracción de materias primas, las cuales en su mayoría son recursos no renovables. Una de las premisas de la Construcción Sustentable es la implementación de nuevos procedimientos de fabricación de componentes constructivos, que resuelvan el destino final de los residuos, y que sustituyan materias primas de origen natural. El objetivo de esta investigación es el desarrollo de un nuevo material para fabricar componentes constructivos (tejas) para cubiertas de techos. Se emplean como materia prima residuos reciclados: caucho, proveniente de los neumáticos fuera de uso (NFU); y polietileno de baja densidad (PEDB), proveniente de bolsas, caños y bidones descartados. El producto desarrollado es el resultado de un trabajo realizado conjuntamente por el Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE-CONICET) y el Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales y Calidad (CINTEMAC-UTN). Para la producción de las piezas se emplea una mezcla de residuos sometida a un proceso de extrusión y moldeo por compactación. Los ensayos realizados indican que las principales ventajas del componente constructivo con respecto a otros tradicionales, es su mayor resistencia al granizo y a la flexión, menor peso específico y menor permeabilidad al agua. Otro aspecto es la facilidad de colocación sobre una estructura de tipo tradicional, comprobado mediante la construcción de un prototipo experimental. Además, la teja posee Certificado de Aptitud Técnica y Patente Nacional en trámite. También, se destaca la contribución a la problemática de la disposición final de residuos tanto de neumáticos como de plásticos. Esta tecnología puede ser adoptada por emprendedores mediante la realización de transferencias, articulando múltiples actores: municipios, cooperativas, empresas y otros. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126224 Sanchez Amono, Maria Paz; Gaggino, Rosana; Positieri, María Josefina; Kreiker, Jeronimo Rafael; Peisino, Lucas Ernesto; et al.; Tejas de NFU y plásticos reciclados: una solución innovadora para cubiertas; Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho; SLTCaucho; 34; 12-2019; 20-23 2618-4567 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126224 |
identifier_str_mv |
Sanchez Amono, Maria Paz; Gaggino, Rosana; Positieri, María Josefina; Kreiker, Jeronimo Rafael; Peisino, Lucas Ernesto; et al.; Tejas de NFU y plásticos reciclados: una solución innovadora para cubiertas; Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho; SLTCaucho; 34; 12-2019; 20-23 2618-4567 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/sltc/docs/revista-sltcaucho-diciembre-2019/20 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614398488870912 |
score |
13.070432 |