Educación superior y redes sociales: Una experiencia académica mediada por Facebook

Autores
Riccetti, Ana Elisa; Chiecher, Analía Claudia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este artículo es compartir las percepciones de estudiantes sobre las potencialidades de las redes sociales para la educación, así como dar a conocer los resultados de una experiencia académica en el nivel universitario. Primero, se elaboró y administró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para indagar acerca de la frecuencia y modos de uso de Facebook. Respondieron el cuestionario 44 estudiantes de la Licenciatura en Actividad Física de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (Argentina). Los resultados dan cuenta de una alta participación de los sujetos en la red social, así como de un consenso mayoritario respecto de sus potencialidades en contextos académicos. En segunda instancia, a partir de un estudio de caso, se diseñó eimplementó una tarea académica grupal, a resolverse en un grupo cerrado en Facebook. A partir de los registros de los intercambios realizados, observamos que si bien se destaca el uso de Facebook para mantenerse informados y comunicados con compañeros y docentes, se percibieron intercambios poco frecuentes que obstaculizaron la elaboración de la tarea a distancia. Finalmente, más allá de algunas dificultades para adaptarse a la modalidad propuesta, las redes sociales son un recurso con potencial para mediar propuestas académicas que utilicen ambientes virtuales como complemento a la clase presencial.
The aim of this paper is to share perceptions of a group of students about the potential of social networks for education and to present the results of an academic experience at the university level. First, it was developed and administered a questionnaire with open and closed questions to inquire about the frequency and modes of use of Facebook. The questionnaire was answered by 44 students of the Degree in Physical Activity at the Universidad Nacional of Villa Mercedes (Argentina). The results show a high participation of subjects in the social network and a majority consensus about their potential in academic contexts. Secondly, we conducted a case study, we design and implement an academic task, to be resolved with the mediation of the mentioned social network. From the records of the exchanges in the closed group of the proposed activity, we observed that while the potential of using Facebook to stay informed and communicate with peers and teachers stands, exchanges are perceived infrequent that sometimes, they hindered the development of the task. Finally, beyond some personal difficulty adapting to the mode proposed, social networks are a resource with potential to mediate academic proposals that use virtual environments as a complement or alternative to classroom lesson.
Fil: Riccetti, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Villa Mercedes; Argentina
Fil: Chiecher, Analía Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
Materia
REDES SOCIALES
TAREA VIRTUAL
UNIVERSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179738

id CONICETDig_75ae90d644e9dde13678568aeb3929d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179738
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Educación superior y redes sociales: Una experiencia académica mediada por FacebookHigher education and social networks: An academic experience mediated by FacebookRiccetti, Ana ElisaChiecher, Analía ClaudiaREDES SOCIALESTAREA VIRTUALUNIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El propósito de este artículo es compartir las percepciones de estudiantes sobre las potencialidades de las redes sociales para la educación, así como dar a conocer los resultados de una experiencia académica en el nivel universitario. Primero, se elaboró y administró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para indagar acerca de la frecuencia y modos de uso de Facebook. Respondieron el cuestionario 44 estudiantes de la Licenciatura en Actividad Física de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (Argentina). Los resultados dan cuenta de una alta participación de los sujetos en la red social, así como de un consenso mayoritario respecto de sus potencialidades en contextos académicos. En segunda instancia, a partir de un estudio de caso, se diseñó eimplementó una tarea académica grupal, a resolverse en un grupo cerrado en Facebook. A partir de los registros de los intercambios realizados, observamos que si bien se destaca el uso de Facebook para mantenerse informados y comunicados con compañeros y docentes, se percibieron intercambios poco frecuentes que obstaculizaron la elaboración de la tarea a distancia. Finalmente, más allá de algunas dificultades para adaptarse a la modalidad propuesta, las redes sociales son un recurso con potencial para mediar propuestas académicas que utilicen ambientes virtuales como complemento a la clase presencial.The aim of this paper is to share perceptions of a group of students about the potential of social networks for education and to present the results of an academic experience at the university level. First, it was developed and administered a questionnaire with open and closed questions to inquire about the frequency and modes of use of Facebook. The questionnaire was answered by 44 students of the Degree in Physical Activity at the Universidad Nacional of Villa Mercedes (Argentina). The results show a high participation of subjects in the social network and a majority consensus about their potential in academic contexts. Secondly, we conducted a case study, we design and implement an academic task, to be resolved with the mediation of the mentioned social network. From the records of the exchanges in the closed group of the proposed activity, we observed that while the potential of using Facebook to stay informed and communicate with peers and teachers stands, exchanges are perceived infrequent that sometimes, they hindered the development of the task. Finally, beyond some personal difficulty adapting to the mode proposed, social networks are a resource with potential to mediate academic proposals that use virtual environments as a complement or alternative to classroom lesson.Fil: Riccetti, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Villa Mercedes; ArgentinaFil: Chiecher, Analía Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaProvincia de Córdoba. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Superior2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179738Riccetti, Ana Elisa; Chiecher, Analía Claudia; Educación superior y redes sociales: Una experiencia académica mediada por Facebook; Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Superior; Educación, Formación e Investigación; 2; 3; 6-2016; 1-182422-5975CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179738instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:54.008CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación superior y redes sociales: Una experiencia académica mediada por Facebook
Higher education and social networks: An academic experience mediated by Facebook
title Educación superior y redes sociales: Una experiencia académica mediada por Facebook
spellingShingle Educación superior y redes sociales: Una experiencia académica mediada por Facebook
Riccetti, Ana Elisa
REDES SOCIALES
TAREA VIRTUAL
UNIVERSIDAD
title_short Educación superior y redes sociales: Una experiencia académica mediada por Facebook
title_full Educación superior y redes sociales: Una experiencia académica mediada por Facebook
title_fullStr Educación superior y redes sociales: Una experiencia académica mediada por Facebook
title_full_unstemmed Educación superior y redes sociales: Una experiencia académica mediada por Facebook
title_sort Educación superior y redes sociales: Una experiencia académica mediada por Facebook
dc.creator.none.fl_str_mv Riccetti, Ana Elisa
Chiecher, Analía Claudia
author Riccetti, Ana Elisa
author_facet Riccetti, Ana Elisa
Chiecher, Analía Claudia
author_role author
author2 Chiecher, Analía Claudia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REDES SOCIALES
TAREA VIRTUAL
UNIVERSIDAD
topic REDES SOCIALES
TAREA VIRTUAL
UNIVERSIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este artículo es compartir las percepciones de estudiantes sobre las potencialidades de las redes sociales para la educación, así como dar a conocer los resultados de una experiencia académica en el nivel universitario. Primero, se elaboró y administró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para indagar acerca de la frecuencia y modos de uso de Facebook. Respondieron el cuestionario 44 estudiantes de la Licenciatura en Actividad Física de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (Argentina). Los resultados dan cuenta de una alta participación de los sujetos en la red social, así como de un consenso mayoritario respecto de sus potencialidades en contextos académicos. En segunda instancia, a partir de un estudio de caso, se diseñó eimplementó una tarea académica grupal, a resolverse en un grupo cerrado en Facebook. A partir de los registros de los intercambios realizados, observamos que si bien se destaca el uso de Facebook para mantenerse informados y comunicados con compañeros y docentes, se percibieron intercambios poco frecuentes que obstaculizaron la elaboración de la tarea a distancia. Finalmente, más allá de algunas dificultades para adaptarse a la modalidad propuesta, las redes sociales son un recurso con potencial para mediar propuestas académicas que utilicen ambientes virtuales como complemento a la clase presencial.
The aim of this paper is to share perceptions of a group of students about the potential of social networks for education and to present the results of an academic experience at the university level. First, it was developed and administered a questionnaire with open and closed questions to inquire about the frequency and modes of use of Facebook. The questionnaire was answered by 44 students of the Degree in Physical Activity at the Universidad Nacional of Villa Mercedes (Argentina). The results show a high participation of subjects in the social network and a majority consensus about their potential in academic contexts. Secondly, we conducted a case study, we design and implement an academic task, to be resolved with the mediation of the mentioned social network. From the records of the exchanges in the closed group of the proposed activity, we observed that while the potential of using Facebook to stay informed and communicate with peers and teachers stands, exchanges are perceived infrequent that sometimes, they hindered the development of the task. Finally, beyond some personal difficulty adapting to the mode proposed, social networks are a resource with potential to mediate academic proposals that use virtual environments as a complement or alternative to classroom lesson.
Fil: Riccetti, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Villa Mercedes; Argentina
Fil: Chiecher, Analía Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina
description El propósito de este artículo es compartir las percepciones de estudiantes sobre las potencialidades de las redes sociales para la educación, así como dar a conocer los resultados de una experiencia académica en el nivel universitario. Primero, se elaboró y administró un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas para indagar acerca de la frecuencia y modos de uso de Facebook. Respondieron el cuestionario 44 estudiantes de la Licenciatura en Actividad Física de la Universidad Nacional de Villa Mercedes (Argentina). Los resultados dan cuenta de una alta participación de los sujetos en la red social, así como de un consenso mayoritario respecto de sus potencialidades en contextos académicos. En segunda instancia, a partir de un estudio de caso, se diseñó eimplementó una tarea académica grupal, a resolverse en un grupo cerrado en Facebook. A partir de los registros de los intercambios realizados, observamos que si bien se destaca el uso de Facebook para mantenerse informados y comunicados con compañeros y docentes, se percibieron intercambios poco frecuentes que obstaculizaron la elaboración de la tarea a distancia. Finalmente, más allá de algunas dificultades para adaptarse a la modalidad propuesta, las redes sociales son un recurso con potencial para mediar propuestas académicas que utilicen ambientes virtuales como complemento a la clase presencial.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/179738
Riccetti, Ana Elisa; Chiecher, Analía Claudia; Educación superior y redes sociales: Una experiencia académica mediada por Facebook; Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Superior; Educación, Formación e Investigación; 2; 3; 6-2016; 1-18
2422-5975
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/179738
identifier_str_mv Riccetti, Ana Elisa; Chiecher, Analía Claudia; Educación superior y redes sociales: Una experiencia académica mediada por Facebook; Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Superior; Educación, Formación e Investigación; 2; 3; 6-2016; 1-18
2422-5975
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Superior
publisher.none.fl_str_mv Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Superior
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613943630233600
score 13.070432