Análisis mineralógico de las magnetitas hidrotermales del pórfiro DE CU-(MO) San Pedro, provincia de Mendoza

Autores
Gómez, Anabel; Rubinstein, Nora Alicia; Geuna, Silvana Evangelina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En una roca con alteración hidrotermal, la formación de los óxidos de Fe-Ti está controlada por la mineralogía de la roca de caja y las condiciones físico-químicas del fluido hidrotermal, por lo que es de esperar que exista una correlación entre una asociación mineralógica representativa de un evento de alteración hidrotermal y una mineralogía magnética específica. El análisis mineralógico de magnetitas del pórfiro cuprífero San Pedro permitió reconocer magnetita en venillas asociada a la etapa potásica temprana y magnetita diseminada asociada a la etapa potásica tardía, todas ellas de composición prácticamente pura aunque con pequeñas diferencias en los contenidos de MnO y TiO2. La magnetita diseminada incluye cristales homogéneos asociados a biotita y cristales compuestos de magnetita-ilmenita, estos últimos, interpretados como producto de oxi-exsolución en condiciones magmáticas. Los cristales de ilmenita se encuentran oxidados a hematita + rutilo, lo que se interpreta como producto de oxidación a baja temperatura, en condiciones hidrotermales. La magnetita de las venillas presenta hematitización que por su distribución sería también producto de oxidación a baja temperatura. Los fenómenos de oxidación a baja temperatura generados por una prolongada actividad hidrotermal habrían permitido que la magnetita ígnea alcanzara una composición final cercana a la de la magnetita pura que se superpone con los rangos de variación observada en ambos estadios de magnetita hidrotermal. Por otra parte, la diferencia en composición química entre los diferentes pulsos de magnetita hidrotermal sugiere variaciones en la movilidad iónica en los fluidos durante la evolución del sistema hidrotermal.
The formation of Fe-Ti oxides is controlled by the mineralogy of the host rock and the physico-chemical conditions of the hydrothermal fluids. Therefore a correlation between the mineralogy of a hydrothermal alteration stage and a specific magnetic mineralogy could be expected. Textural and mineralogical analysis of magnetites from the San Pedro porphyry deposit allowed recognizing magnetite veinlets associated to an early potassic stage and disseminated magnetite associated to a late potassic stage, both with slightly differences in MnO and TiO2 contents. Disseminated magnetite includes homogeneous crystals associated with biotitization linked to the late potassic stage and magnetite-ilmenite composite crystals interpreted as a product of magmatic oxi-exsolution. The ilmenite crystals are oxidized to hematite + rutile which are interpreted as a product of oxidation at low temperature in hydrothermal conditions. In veinlets, magnetite show hematitization produced by a long-lived hydrothermal activity which allowed the chemical reequilibration of the igneous magnetite that led to a final composition similar to that of the hydrothermal magnetite. Moreover, slight differences in the chemical composition of the different types of hydrothermal magnetite suggest variations in the ions mobility during the evolution of the hydrothermal system.
Fil: Gómez, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Rubinstein, Nora Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Geuna, Silvana Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Materia
MINERALOGÍA MAGNÉTICA
ANÁLISIS TEXTURAL Y QUÍMICO
ALTERACIÓN POTÁSICA
PÓRFIRO CUPRÍFERO
BLOQUE DE SAN RAFAEL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19999

id CONICETDig_7592bbd525352d4309f26e69aea8072b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/19999
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis mineralógico de las magnetitas hidrotermales del pórfiro DE CU-(MO) San Pedro, provincia de MendozaMineralogical analyses of hydrothermal magnetite from the San Pedro Cu-(Mo) porphyry deposit, Mendoza provinceGómez, AnabelRubinstein, Nora AliciaGeuna, Silvana EvangelinaMINERALOGÍA MAGNÉTICAANÁLISIS TEXTURAL Y QUÍMICOALTERACIÓN POTÁSICAPÓRFIRO CUPRÍFEROBLOQUE DE SAN RAFAELhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En una roca con alteración hidrotermal, la formación de los óxidos de Fe-Ti está controlada por la mineralogía de la roca de caja y las condiciones físico-químicas del fluido hidrotermal, por lo que es de esperar que exista una correlación entre una asociación mineralógica representativa de un evento de alteración hidrotermal y una mineralogía magnética específica. El análisis mineralógico de magnetitas del pórfiro cuprífero San Pedro permitió reconocer magnetita en venillas asociada a la etapa potásica temprana y magnetita diseminada asociada a la etapa potásica tardía, todas ellas de composición prácticamente pura aunque con pequeñas diferencias en los contenidos de MnO y TiO2. La magnetita diseminada incluye cristales homogéneos asociados a biotita y cristales compuestos de magnetita-ilmenita, estos últimos, interpretados como producto de oxi-exsolución en condiciones magmáticas. Los cristales de ilmenita se encuentran oxidados a hematita + rutilo, lo que se interpreta como producto de oxidación a baja temperatura, en condiciones hidrotermales. La magnetita de las venillas presenta hematitización que por su distribución sería también producto de oxidación a baja temperatura. Los fenómenos de oxidación a baja temperatura generados por una prolongada actividad hidrotermal habrían permitido que la magnetita ígnea alcanzara una composición final cercana a la de la magnetita pura que se superpone con los rangos de variación observada en ambos estadios de magnetita hidrotermal. Por otra parte, la diferencia en composición química entre los diferentes pulsos de magnetita hidrotermal sugiere variaciones en la movilidad iónica en los fluidos durante la evolución del sistema hidrotermal.The formation of Fe-Ti oxides is controlled by the mineralogy of the host rock and the physico-chemical conditions of the hydrothermal fluids. Therefore a correlation between the mineralogy of a hydrothermal alteration stage and a specific magnetic mineralogy could be expected. Textural and mineralogical analysis of magnetites from the San Pedro porphyry deposit allowed recognizing magnetite veinlets associated to an early potassic stage and disseminated magnetite associated to a late potassic stage, both with slightly differences in MnO and TiO2 contents. Disseminated magnetite includes homogeneous crystals associated with biotitization linked to the late potassic stage and magnetite-ilmenite composite crystals interpreted as a product of magmatic oxi-exsolution. The ilmenite crystals are oxidized to hematite + rutile which are interpreted as a product of oxidation at low temperature in hydrothermal conditions. In veinlets, magnetite show hematitization produced by a long-lived hydrothermal activity which allowed the chemical reequilibration of the igneous magnetite that led to a final composition similar to that of the hydrothermal magnetite. Moreover, slight differences in the chemical composition of the different types of hydrothermal magnetite suggest variations in the ions mobility during the evolution of the hydrothermal system.Fil: Gómez, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rubinstein, Nora Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Geuna, Silvana Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/19999Gómez, Anabel; Rubinstein, Nora Alicia; Geuna, Silvana Evangelina; Análisis mineralógico de las magnetitas hidrotermales del pórfiro DE CU-(MO) San Pedro, provincia de Mendoza; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 72; 3; 9-2015; 326-3310004-48221851-8249CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/5532info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/h6bj9binfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/19999instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:05.646CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis mineralógico de las magnetitas hidrotermales del pórfiro DE CU-(MO) San Pedro, provincia de Mendoza
Mineralogical analyses of hydrothermal magnetite from the San Pedro Cu-(Mo) porphyry deposit, Mendoza province
title Análisis mineralógico de las magnetitas hidrotermales del pórfiro DE CU-(MO) San Pedro, provincia de Mendoza
spellingShingle Análisis mineralógico de las magnetitas hidrotermales del pórfiro DE CU-(MO) San Pedro, provincia de Mendoza
Gómez, Anabel
MINERALOGÍA MAGNÉTICA
ANÁLISIS TEXTURAL Y QUÍMICO
ALTERACIÓN POTÁSICA
PÓRFIRO CUPRÍFERO
BLOQUE DE SAN RAFAEL
title_short Análisis mineralógico de las magnetitas hidrotermales del pórfiro DE CU-(MO) San Pedro, provincia de Mendoza
title_full Análisis mineralógico de las magnetitas hidrotermales del pórfiro DE CU-(MO) San Pedro, provincia de Mendoza
title_fullStr Análisis mineralógico de las magnetitas hidrotermales del pórfiro DE CU-(MO) San Pedro, provincia de Mendoza
title_full_unstemmed Análisis mineralógico de las magnetitas hidrotermales del pórfiro DE CU-(MO) San Pedro, provincia de Mendoza
title_sort Análisis mineralógico de las magnetitas hidrotermales del pórfiro DE CU-(MO) San Pedro, provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Anabel
Rubinstein, Nora Alicia
Geuna, Silvana Evangelina
author Gómez, Anabel
author_facet Gómez, Anabel
Rubinstein, Nora Alicia
Geuna, Silvana Evangelina
author_role author
author2 Rubinstein, Nora Alicia
Geuna, Silvana Evangelina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MINERALOGÍA MAGNÉTICA
ANÁLISIS TEXTURAL Y QUÍMICO
ALTERACIÓN POTÁSICA
PÓRFIRO CUPRÍFERO
BLOQUE DE SAN RAFAEL
topic MINERALOGÍA MAGNÉTICA
ANÁLISIS TEXTURAL Y QUÍMICO
ALTERACIÓN POTÁSICA
PÓRFIRO CUPRÍFERO
BLOQUE DE SAN RAFAEL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En una roca con alteración hidrotermal, la formación de los óxidos de Fe-Ti está controlada por la mineralogía de la roca de caja y las condiciones físico-químicas del fluido hidrotermal, por lo que es de esperar que exista una correlación entre una asociación mineralógica representativa de un evento de alteración hidrotermal y una mineralogía magnética específica. El análisis mineralógico de magnetitas del pórfiro cuprífero San Pedro permitió reconocer magnetita en venillas asociada a la etapa potásica temprana y magnetita diseminada asociada a la etapa potásica tardía, todas ellas de composición prácticamente pura aunque con pequeñas diferencias en los contenidos de MnO y TiO2. La magnetita diseminada incluye cristales homogéneos asociados a biotita y cristales compuestos de magnetita-ilmenita, estos últimos, interpretados como producto de oxi-exsolución en condiciones magmáticas. Los cristales de ilmenita se encuentran oxidados a hematita + rutilo, lo que se interpreta como producto de oxidación a baja temperatura, en condiciones hidrotermales. La magnetita de las venillas presenta hematitización que por su distribución sería también producto de oxidación a baja temperatura. Los fenómenos de oxidación a baja temperatura generados por una prolongada actividad hidrotermal habrían permitido que la magnetita ígnea alcanzara una composición final cercana a la de la magnetita pura que se superpone con los rangos de variación observada en ambos estadios de magnetita hidrotermal. Por otra parte, la diferencia en composición química entre los diferentes pulsos de magnetita hidrotermal sugiere variaciones en la movilidad iónica en los fluidos durante la evolución del sistema hidrotermal.
The formation of Fe-Ti oxides is controlled by the mineralogy of the host rock and the physico-chemical conditions of the hydrothermal fluids. Therefore a correlation between the mineralogy of a hydrothermal alteration stage and a specific magnetic mineralogy could be expected. Textural and mineralogical analysis of magnetites from the San Pedro porphyry deposit allowed recognizing magnetite veinlets associated to an early potassic stage and disseminated magnetite associated to a late potassic stage, both with slightly differences in MnO and TiO2 contents. Disseminated magnetite includes homogeneous crystals associated with biotitization linked to the late potassic stage and magnetite-ilmenite composite crystals interpreted as a product of magmatic oxi-exsolution. The ilmenite crystals are oxidized to hematite + rutile which are interpreted as a product of oxidation at low temperature in hydrothermal conditions. In veinlets, magnetite show hematitization produced by a long-lived hydrothermal activity which allowed the chemical reequilibration of the igneous magnetite that led to a final composition similar to that of the hydrothermal magnetite. Moreover, slight differences in the chemical composition of the different types of hydrothermal magnetite suggest variations in the ions mobility during the evolution of the hydrothermal system.
Fil: Gómez, Anabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Rubinstein, Nora Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
Fil: Geuna, Silvana Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Basicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina
description En una roca con alteración hidrotermal, la formación de los óxidos de Fe-Ti está controlada por la mineralogía de la roca de caja y las condiciones físico-químicas del fluido hidrotermal, por lo que es de esperar que exista una correlación entre una asociación mineralógica representativa de un evento de alteración hidrotermal y una mineralogía magnética específica. El análisis mineralógico de magnetitas del pórfiro cuprífero San Pedro permitió reconocer magnetita en venillas asociada a la etapa potásica temprana y magnetita diseminada asociada a la etapa potásica tardía, todas ellas de composición prácticamente pura aunque con pequeñas diferencias en los contenidos de MnO y TiO2. La magnetita diseminada incluye cristales homogéneos asociados a biotita y cristales compuestos de magnetita-ilmenita, estos últimos, interpretados como producto de oxi-exsolución en condiciones magmáticas. Los cristales de ilmenita se encuentran oxidados a hematita + rutilo, lo que se interpreta como producto de oxidación a baja temperatura, en condiciones hidrotermales. La magnetita de las venillas presenta hematitización que por su distribución sería también producto de oxidación a baja temperatura. Los fenómenos de oxidación a baja temperatura generados por una prolongada actividad hidrotermal habrían permitido que la magnetita ígnea alcanzara una composición final cercana a la de la magnetita pura que se superpone con los rangos de variación observada en ambos estadios de magnetita hidrotermal. Por otra parte, la diferencia en composición química entre los diferentes pulsos de magnetita hidrotermal sugiere variaciones en la movilidad iónica en los fluidos durante la evolución del sistema hidrotermal.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/19999
Gómez, Anabel; Rubinstein, Nora Alicia; Geuna, Silvana Evangelina; Análisis mineralógico de las magnetitas hidrotermales del pórfiro DE CU-(MO) San Pedro, provincia de Mendoza; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 72; 3; 9-2015; 326-331
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/19999
identifier_str_mv Gómez, Anabel; Rubinstein, Nora Alicia; Geuna, Silvana Evangelina; Análisis mineralógico de las magnetitas hidrotermales del pórfiro DE CU-(MO) San Pedro, provincia de Mendoza; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 72; 3; 9-2015; 326-331
0004-4822
1851-8249
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/raga/article/view/5532
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/h6bj9b
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613053126017024
score 13.070432