8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de Judith Butle...

Autores
Nijensohn, Malena; Minici, María Florencia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo nos proponemos trabajar la articulación entre vulnerabilidad y resistencia desde una perspectiva feminista, para pensar cómo la performatividad plural puede dar lugar a articulaciones (contra)hegemónicas en el marco de la democracia neoliberal. Para ello, nos enfocaremos en la movilización del 8M en el marco del paro internacional de mujeres y, sobre todo, en el proceso asambleario que nucleó a diversas activistas, mujeres, lesbianas, travestis y trans, el cual se desarrolló tanto para la articulación del Paro Nacional de Mujeres del 19 de octubre de 2015 como para el Paro Internacional de Mujeres de 2016. Lo que nos interesa analizar es cómo el acontecimiento NiUnaMenos, la experiencia asamblearia y el encuentro de los cuerpos en el espacio público lograron articular distintos grupos, feministas, pero no necesariamente exento este encuentro de diferencias en cuando a la signifcación del acontecimiento. En la intersección de demandas, confictividades y experiencias de subjetivación política, las feminists lograron asimismo crear un documento único consensuado y una movilización única. A partir de estas coordenadas intentaremos dilucidar el potencial del movimiento feminista hoy en la Argentina en términos de estrategias de resistencia a los procesos de precarización neoliberal.
Fil: Nijensohn, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Minici, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Vulnerabilidad
Precariedad
Neoliberalismo
Articulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66853

id CONICETDig_751409266e88e72157c5e6c2e58a74b7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66853
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de Judith ButlerNijensohn, MalenaMinici, María FlorenciaVulnerabilidadPrecariedadNeoliberalismoArticulaciónhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo nos proponemos trabajar la articulación entre vulnerabilidad y resistencia desde una perspectiva feminista, para pensar cómo la performatividad plural puede dar lugar a articulaciones (contra)hegemónicas en el marco de la democracia neoliberal. Para ello, nos enfocaremos en la movilización del 8M en el marco del paro internacional de mujeres y, sobre todo, en el proceso asambleario que nucleó a diversas activistas, mujeres, lesbianas, travestis y trans, el cual se desarrolló tanto para la articulación del Paro Nacional de Mujeres del 19 de octubre de 2015 como para el Paro Internacional de Mujeres de 2016. Lo que nos interesa analizar es cómo el acontecimiento NiUnaMenos, la experiencia asamblearia y el encuentro de los cuerpos en el espacio público lograron articular distintos grupos, feministas, pero no necesariamente exento este encuentro de diferencias en cuando a la signifcación del acontecimiento. En la intersección de demandas, confictividades y experiencias de subjetivación política, las feminists lograron asimismo crear un documento único consensuado y una movilización única. A partir de estas coordenadas intentaremos dilucidar el potencial del movimiento feminista hoy en la Argentina en términos de estrategias de resistencia a los procesos de precarización neoliberal.Fil: Nijensohn, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Minici, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/66853Nijensohn, Malena; Minici, María Florencia; 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de Judith Butler; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social; Onteaiken; 24; 11-2017; 71-851852-3854CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://onteaiken.com.ar/ver/boletin24/onteaiken24-07.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:35:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/66853instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:35:22.297CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de Judith Butler
title 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de Judith Butler
spellingShingle 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de Judith Butler
Nijensohn, Malena
Vulnerabilidad
Precariedad
Neoliberalismo
Articulación
title_short 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de Judith Butler
title_full 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de Judith Butler
title_fullStr 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de Judith Butler
title_full_unstemmed 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de Judith Butler
title_sort 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de Judith Butler
dc.creator.none.fl_str_mv Nijensohn, Malena
Minici, María Florencia
author Nijensohn, Malena
author_facet Nijensohn, Malena
Minici, María Florencia
author_role author
author2 Minici, María Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Vulnerabilidad
Precariedad
Neoliberalismo
Articulación
topic Vulnerabilidad
Precariedad
Neoliberalismo
Articulación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo nos proponemos trabajar la articulación entre vulnerabilidad y resistencia desde una perspectiva feminista, para pensar cómo la performatividad plural puede dar lugar a articulaciones (contra)hegemónicas en el marco de la democracia neoliberal. Para ello, nos enfocaremos en la movilización del 8M en el marco del paro internacional de mujeres y, sobre todo, en el proceso asambleario que nucleó a diversas activistas, mujeres, lesbianas, travestis y trans, el cual se desarrolló tanto para la articulación del Paro Nacional de Mujeres del 19 de octubre de 2015 como para el Paro Internacional de Mujeres de 2016. Lo que nos interesa analizar es cómo el acontecimiento NiUnaMenos, la experiencia asamblearia y el encuentro de los cuerpos en el espacio público lograron articular distintos grupos, feministas, pero no necesariamente exento este encuentro de diferencias en cuando a la signifcación del acontecimiento. En la intersección de demandas, confictividades y experiencias de subjetivación política, las feminists lograron asimismo crear un documento único consensuado y una movilización única. A partir de estas coordenadas intentaremos dilucidar el potencial del movimiento feminista hoy en la Argentina en términos de estrategias de resistencia a los procesos de precarización neoliberal.
Fil: Nijensohn, Malena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Minici, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este artículo nos proponemos trabajar la articulación entre vulnerabilidad y resistencia desde una perspectiva feminista, para pensar cómo la performatividad plural puede dar lugar a articulaciones (contra)hegemónicas en el marco de la democracia neoliberal. Para ello, nos enfocaremos en la movilización del 8M en el marco del paro internacional de mujeres y, sobre todo, en el proceso asambleario que nucleó a diversas activistas, mujeres, lesbianas, travestis y trans, el cual se desarrolló tanto para la articulación del Paro Nacional de Mujeres del 19 de octubre de 2015 como para el Paro Internacional de Mujeres de 2016. Lo que nos interesa analizar es cómo el acontecimiento NiUnaMenos, la experiencia asamblearia y el encuentro de los cuerpos en el espacio público lograron articular distintos grupos, feministas, pero no necesariamente exento este encuentro de diferencias en cuando a la signifcación del acontecimiento. En la intersección de demandas, confictividades y experiencias de subjetivación política, las feminists lograron asimismo crear un documento único consensuado y una movilización única. A partir de estas coordenadas intentaremos dilucidar el potencial del movimiento feminista hoy en la Argentina en términos de estrategias de resistencia a los procesos de precarización neoliberal.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/66853
Nijensohn, Malena; Minici, María Florencia; 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de Judith Butler; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social; Onteaiken; 24; 11-2017; 71-85
1852-3854
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/66853
identifier_str_mv Nijensohn, Malena; Minici, María Florencia; 8M: articulación y resistencia frente a la precarización neoliberal. Una lectura de la experiencia asamblearia feminista en Argentina desde las coordenadas teóricas de Judith Butler; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social; Onteaiken; 24; 11-2017; 71-85
1852-3854
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://onteaiken.com.ar/ver/boletin24/onteaiken24-07.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082812176760832
score 13.124843