La infelicidad y sus metáforas: Depresión y agencia en tiempos de precariedad neoliberal

Autores
Prati, Renata
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este artículo es contribuir a los estudios críticos sobre la depresión desde una reflexión informada por una teoría feminista y queer de los afectos. La depresión, problema actual y urgente como pocos, pasa demasiadas veces como un desequilibrio neuroquímico o una disfunción individual. Aquí, a partir de las nociones de precariedad y autoprecarización, se busca contrarrestar esa comprensión reductiva y patologizante, para abordar en cambio la depresión desde una perspectiva crítica más amplia. Sin embargo, si la depresión es política, ¿la respuesta a ella también debe serlo? Para desplegar estas cuestiones, el presente trabajo se organiza en dos momentos: por un lado, explora la tensión entre los conceptos de patologización y victimización y la posibilidad de resistencia, buscando desarmar algunos binarismos poco útiles para pensar el problema de la agencia; por otro lado, se pregunta por el manifiesto como forma de intervención textual y acción política, y se analizan textos de Ann Cvetkovich y Sara Ahmed que podrían ser considerados, en cierto sentido, manifiestos feministas de o desde la depresión, por cuanto tematizan y problematizan, cada uno a su manera, las formas contemporáneas de la infelicidad, poniendo en primer plano su carácter político.
The aim of this paper is to contribute to critical discussions on depression from the perspective of feminist and queer affect theory. Depression is too often characterized as a neurochemical imbalance or a personal dysfunction, even though it is one of the most topical and pressing problems of today’s world. Drawing on the notions of precariousness and self-precariousness, I seek to counter the oppressive and pathologizing character of this common assumption, and to address the problem from a broader critical perspective. However, if depression is to be understood as a political problem, should it have a political response? In order to unfold these issues, the present work is structured in two stages. First, I explore the tension between the concepts of pathologization, victimization and the possibility of resistance, attempting to blur dichotomies that prove to be of little use to the issue of agency. Secondly, I delve into the manifesto as a means of textual intervention and political action. To that end, I analyze texts written by Ann Cvetkovich and Sara Ahmed, that could be regarded as feminist “depression manifestos”, for they both —each in their own way— tackle contemporary patterns of unhappiness and expose their political nature.
Fil: Prati, Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
Depresión
Precariedad
Vulnerabilidad
Agencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166959

id CONICETDig_938c146622eec8c9305367d352fd941b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166959
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La infelicidad y sus metáforas: Depresión y agencia en tiempos de precariedad neoliberalPrati, RenataDepresiónPrecariedadVulnerabilidadAgenciahttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este artículo es contribuir a los estudios críticos sobre la depresión desde una reflexión informada por una teoría feminista y queer de los afectos. La depresión, problema actual y urgente como pocos, pasa demasiadas veces como un desequilibrio neuroquímico o una disfunción individual. Aquí, a partir de las nociones de precariedad y autoprecarización, se busca contrarrestar esa comprensión reductiva y patologizante, para abordar en cambio la depresión desde una perspectiva crítica más amplia. Sin embargo, si la depresión es política, ¿la respuesta a ella también debe serlo? Para desplegar estas cuestiones, el presente trabajo se organiza en dos momentos: por un lado, explora la tensión entre los conceptos de patologización y victimización y la posibilidad de resistencia, buscando desarmar algunos binarismos poco útiles para pensar el problema de la agencia; por otro lado, se pregunta por el manifiesto como forma de intervención textual y acción política, y se analizan textos de Ann Cvetkovich y Sara Ahmed que podrían ser considerados, en cierto sentido, manifiestos feministas de o desde la depresión, por cuanto tematizan y problematizan, cada uno a su manera, las formas contemporáneas de la infelicidad, poniendo en primer plano su carácter político.The aim of this paper is to contribute to critical discussions on depression from the perspective of feminist and queer affect theory. Depression is too often characterized as a neurochemical imbalance or a personal dysfunction, even though it is one of the most topical and pressing problems of today’s world. Drawing on the notions of precariousness and self-precariousness, I seek to counter the oppressive and pathologizing character of this common assumption, and to address the problem from a broader critical perspective. However, if depression is to be understood as a political problem, should it have a political response? In order to unfold these issues, the present work is structured in two stages. First, I explore the tension between the concepts of pathologization, victimization and the possibility of resistance, attempting to blur dichotomies that prove to be of little use to the issue of agency. Secondly, I delve into the manifesto as a means of textual intervention and political action. To that end, I analyze texts written by Ann Cvetkovich and Sara Ahmed, that could be regarded as feminist “depression manifestos”, for they both —each in their own way— tackle contemporary patterns of unhappiness and expose their political nature.Fil: Prati, Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166959Prati, Renata; La infelicidad y sus metáforas: Depresión y agencia en tiempos de precariedad neoliberal; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Mora; 27; 12-2021; 27-440328-87731853-001XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/11093info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/mora.n27.11093info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:01:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166959instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:01:35.167CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La infelicidad y sus metáforas: Depresión y agencia en tiempos de precariedad neoliberal
title La infelicidad y sus metáforas: Depresión y agencia en tiempos de precariedad neoliberal
spellingShingle La infelicidad y sus metáforas: Depresión y agencia en tiempos de precariedad neoliberal
Prati, Renata
Depresión
Precariedad
Vulnerabilidad
Agencia
title_short La infelicidad y sus metáforas: Depresión y agencia en tiempos de precariedad neoliberal
title_full La infelicidad y sus metáforas: Depresión y agencia en tiempos de precariedad neoliberal
title_fullStr La infelicidad y sus metáforas: Depresión y agencia en tiempos de precariedad neoliberal
title_full_unstemmed La infelicidad y sus metáforas: Depresión y agencia en tiempos de precariedad neoliberal
title_sort La infelicidad y sus metáforas: Depresión y agencia en tiempos de precariedad neoliberal
dc.creator.none.fl_str_mv Prati, Renata
author Prati, Renata
author_facet Prati, Renata
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Depresión
Precariedad
Vulnerabilidad
Agencia
topic Depresión
Precariedad
Vulnerabilidad
Agencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este artículo es contribuir a los estudios críticos sobre la depresión desde una reflexión informada por una teoría feminista y queer de los afectos. La depresión, problema actual y urgente como pocos, pasa demasiadas veces como un desequilibrio neuroquímico o una disfunción individual. Aquí, a partir de las nociones de precariedad y autoprecarización, se busca contrarrestar esa comprensión reductiva y patologizante, para abordar en cambio la depresión desde una perspectiva crítica más amplia. Sin embargo, si la depresión es política, ¿la respuesta a ella también debe serlo? Para desplegar estas cuestiones, el presente trabajo se organiza en dos momentos: por un lado, explora la tensión entre los conceptos de patologización y victimización y la posibilidad de resistencia, buscando desarmar algunos binarismos poco útiles para pensar el problema de la agencia; por otro lado, se pregunta por el manifiesto como forma de intervención textual y acción política, y se analizan textos de Ann Cvetkovich y Sara Ahmed que podrían ser considerados, en cierto sentido, manifiestos feministas de o desde la depresión, por cuanto tematizan y problematizan, cada uno a su manera, las formas contemporáneas de la infelicidad, poniendo en primer plano su carácter político.
The aim of this paper is to contribute to critical discussions on depression from the perspective of feminist and queer affect theory. Depression is too often characterized as a neurochemical imbalance or a personal dysfunction, even though it is one of the most topical and pressing problems of today’s world. Drawing on the notions of precariousness and self-precariousness, I seek to counter the oppressive and pathologizing character of this common assumption, and to address the problem from a broader critical perspective. However, if depression is to be understood as a political problem, should it have a political response? In order to unfold these issues, the present work is structured in two stages. First, I explore the tension between the concepts of pathologization, victimization and the possibility of resistance, attempting to blur dichotomies that prove to be of little use to the issue of agency. Secondly, I delve into the manifesto as a means of textual intervention and political action. To that end, I analyze texts written by Ann Cvetkovich and Sara Ahmed, that could be regarded as feminist “depression manifestos”, for they both —each in their own way— tackle contemporary patterns of unhappiness and expose their political nature.
Fil: Prati, Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description El objetivo de este artículo es contribuir a los estudios críticos sobre la depresión desde una reflexión informada por una teoría feminista y queer de los afectos. La depresión, problema actual y urgente como pocos, pasa demasiadas veces como un desequilibrio neuroquímico o una disfunción individual. Aquí, a partir de las nociones de precariedad y autoprecarización, se busca contrarrestar esa comprensión reductiva y patologizante, para abordar en cambio la depresión desde una perspectiva crítica más amplia. Sin embargo, si la depresión es política, ¿la respuesta a ella también debe serlo? Para desplegar estas cuestiones, el presente trabajo se organiza en dos momentos: por un lado, explora la tensión entre los conceptos de patologización y victimización y la posibilidad de resistencia, buscando desarmar algunos binarismos poco útiles para pensar el problema de la agencia; por otro lado, se pregunta por el manifiesto como forma de intervención textual y acción política, y se analizan textos de Ann Cvetkovich y Sara Ahmed que podrían ser considerados, en cierto sentido, manifiestos feministas de o desde la depresión, por cuanto tematizan y problematizan, cada uno a su manera, las formas contemporáneas de la infelicidad, poniendo en primer plano su carácter político.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166959
Prati, Renata; La infelicidad y sus metáforas: Depresión y agencia en tiempos de precariedad neoliberal; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Mora; 27; 12-2021; 27-44
0328-8773
1853-001X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166959
identifier_str_mv Prati, Renata; La infelicidad y sus metáforas: Depresión y agencia en tiempos de precariedad neoliberal; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Mora; 27; 12-2021; 27-44
0328-8773
1853-001X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/11093
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/mora.n27.11093
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083156340375552
score 12.891075