La tarea de dirección en los proyectos de modernización del teatro de títeres en Argentina: Reflexiones de Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña
- Autores
- Girotti, Bettina Inés
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A lo largo del siglo XX, el teatro de títeres experimentó una importante serie de transformaciones: en occidente, aquella imagen tradicional ligada al trabajo en solitario e itinerante, generalmente en espacios públicos y abiertos, y condensada en una concepción del titiritero como “hombre-orquesta”, comenzaba a perder la exclusividad entre las formas reconocidas de hacer títeres. La aparición de grupos y compañías, cada vez más frecuente, el trabajo estable en salas teatrales y, con ello, la necesidad de atender a las necesidades y exigencias de puestas en escena con un mayor despliegue, obligaron a pensar en la dirección como una tarea central en los espectáculos con muñecos.En el campo teatral porteño, el rol de la dirección en el teatro de títeres como una tarea específica comenzó a hacerse evidente en los proyectos de modernización que empezaron a gestarse a partir de los años 40. Siguiendo a Henryk Jurkowski (2013), estos proyectos introdujeron transformaciones que se caracterizaron por la creación de nuevas formas, la heterogeneidad y la yuxtaposición, complejizando este tipo de teatro a la vez que resaltaban aquello que tenía de esencial, la relación entre el objeto títere y quien lo manipula. Como correlato de aquellas investigaciones escénicas, esos proyectos de modernización fueron acompañados por reflexiones teóricas en las que intentaron no solo explicar (y justificar) las innovaciones introducidas, sino también legitimar a los espectáculos con títeres como una forma particular de hacer teatroEn el presente trabajo, recuperaremos algunas de las reflexiones en torno a la dirección en el teatro de títeres de dos artistas cuyas exploraciones estéticas y teóricas se insertaron en esta tendencia renovadora del teatro de títeres: Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña. Nos interesa comenzar a trazar una relación entre el rol de dirección en el teatro de muñecos, con su concepción moderna y con los distintos intentos de reivindicar su condición de forma teatral.
Fil: Girotti, Bettina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
TEATRO ARGENTINO
TEATRO DE TITERES
DIRECCIÓN TEATRAL
PUESTA EN ESCENA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196849
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_74f11440f77ffc98b6a31a4b53826650 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196849 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La tarea de dirección en los proyectos de modernización del teatro de títeres en Argentina: Reflexiones de Mane Bernardo y Juan Enrique AcuñaGirotti, Bettina InésTEATRO ARGENTINOTEATRO DE TITERESDIRECCIÓN TEATRALPUESTA EN ESCENAhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6A lo largo del siglo XX, el teatro de títeres experimentó una importante serie de transformaciones: en occidente, aquella imagen tradicional ligada al trabajo en solitario e itinerante, generalmente en espacios públicos y abiertos, y condensada en una concepción del titiritero como “hombre-orquesta”, comenzaba a perder la exclusividad entre las formas reconocidas de hacer títeres. La aparición de grupos y compañías, cada vez más frecuente, el trabajo estable en salas teatrales y, con ello, la necesidad de atender a las necesidades y exigencias de puestas en escena con un mayor despliegue, obligaron a pensar en la dirección como una tarea central en los espectáculos con muñecos.En el campo teatral porteño, el rol de la dirección en el teatro de títeres como una tarea específica comenzó a hacerse evidente en los proyectos de modernización que empezaron a gestarse a partir de los años 40. Siguiendo a Henryk Jurkowski (2013), estos proyectos introdujeron transformaciones que se caracterizaron por la creación de nuevas formas, la heterogeneidad y la yuxtaposición, complejizando este tipo de teatro a la vez que resaltaban aquello que tenía de esencial, la relación entre el objeto títere y quien lo manipula. Como correlato de aquellas investigaciones escénicas, esos proyectos de modernización fueron acompañados por reflexiones teóricas en las que intentaron no solo explicar (y justificar) las innovaciones introducidas, sino también legitimar a los espectáculos con títeres como una forma particular de hacer teatroEn el presente trabajo, recuperaremos algunas de las reflexiones en torno a la dirección en el teatro de títeres de dos artistas cuyas exploraciones estéticas y teóricas se insertaron en esta tendencia renovadora del teatro de títeres: Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña. Nos interesa comenzar a trazar una relación entre el rol de dirección en el teatro de muñecos, con su concepción moderna y con los distintos intentos de reivindicar su condición de forma teatral.Fil: Girotti, Bettina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de PublicacionesAnsaldo, Paula NoraMarin, Fwala-loPaz Sena, Leticia SusanaSchcolnicov, Eugenio Mariano2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196849Girotti, Bettina Inés; La tarea de dirección en los proyectos de modernización del teatro de títeres en Argentina: Reflexiones de Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones; 2021; 652-665978-950-33-1635-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/perspectivas-sobre-la-direccion-teatral-teoria-historia-y-pensamiento-escenico/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196849instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:08.609CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La tarea de dirección en los proyectos de modernización del teatro de títeres en Argentina: Reflexiones de Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña |
title |
La tarea de dirección en los proyectos de modernización del teatro de títeres en Argentina: Reflexiones de Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña |
spellingShingle |
La tarea de dirección en los proyectos de modernización del teatro de títeres en Argentina: Reflexiones de Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña Girotti, Bettina Inés TEATRO ARGENTINO TEATRO DE TITERES DIRECCIÓN TEATRAL PUESTA EN ESCENA |
title_short |
La tarea de dirección en los proyectos de modernización del teatro de títeres en Argentina: Reflexiones de Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña |
title_full |
La tarea de dirección en los proyectos de modernización del teatro de títeres en Argentina: Reflexiones de Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña |
title_fullStr |
La tarea de dirección en los proyectos de modernización del teatro de títeres en Argentina: Reflexiones de Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña |
title_full_unstemmed |
La tarea de dirección en los proyectos de modernización del teatro de títeres en Argentina: Reflexiones de Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña |
title_sort |
La tarea de dirección en los proyectos de modernización del teatro de títeres en Argentina: Reflexiones de Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Girotti, Bettina Inés |
author |
Girotti, Bettina Inés |
author_facet |
Girotti, Bettina Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ansaldo, Paula Nora Marin, Fwala-lo Paz Sena, Leticia Susana Schcolnicov, Eugenio Mariano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TEATRO ARGENTINO TEATRO DE TITERES DIRECCIÓN TEATRAL PUESTA EN ESCENA |
topic |
TEATRO ARGENTINO TEATRO DE TITERES DIRECCIÓN TEATRAL PUESTA EN ESCENA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo del siglo XX, el teatro de títeres experimentó una importante serie de transformaciones: en occidente, aquella imagen tradicional ligada al trabajo en solitario e itinerante, generalmente en espacios públicos y abiertos, y condensada en una concepción del titiritero como “hombre-orquesta”, comenzaba a perder la exclusividad entre las formas reconocidas de hacer títeres. La aparición de grupos y compañías, cada vez más frecuente, el trabajo estable en salas teatrales y, con ello, la necesidad de atender a las necesidades y exigencias de puestas en escena con un mayor despliegue, obligaron a pensar en la dirección como una tarea central en los espectáculos con muñecos.En el campo teatral porteño, el rol de la dirección en el teatro de títeres como una tarea específica comenzó a hacerse evidente en los proyectos de modernización que empezaron a gestarse a partir de los años 40. Siguiendo a Henryk Jurkowski (2013), estos proyectos introdujeron transformaciones que se caracterizaron por la creación de nuevas formas, la heterogeneidad y la yuxtaposición, complejizando este tipo de teatro a la vez que resaltaban aquello que tenía de esencial, la relación entre el objeto títere y quien lo manipula. Como correlato de aquellas investigaciones escénicas, esos proyectos de modernización fueron acompañados por reflexiones teóricas en las que intentaron no solo explicar (y justificar) las innovaciones introducidas, sino también legitimar a los espectáculos con títeres como una forma particular de hacer teatroEn el presente trabajo, recuperaremos algunas de las reflexiones en torno a la dirección en el teatro de títeres de dos artistas cuyas exploraciones estéticas y teóricas se insertaron en esta tendencia renovadora del teatro de títeres: Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña. Nos interesa comenzar a trazar una relación entre el rol de dirección en el teatro de muñecos, con su concepción moderna y con los distintos intentos de reivindicar su condición de forma teatral. Fil: Girotti, Bettina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
A lo largo del siglo XX, el teatro de títeres experimentó una importante serie de transformaciones: en occidente, aquella imagen tradicional ligada al trabajo en solitario e itinerante, generalmente en espacios públicos y abiertos, y condensada en una concepción del titiritero como “hombre-orquesta”, comenzaba a perder la exclusividad entre las formas reconocidas de hacer títeres. La aparición de grupos y compañías, cada vez más frecuente, el trabajo estable en salas teatrales y, con ello, la necesidad de atender a las necesidades y exigencias de puestas en escena con un mayor despliegue, obligaron a pensar en la dirección como una tarea central en los espectáculos con muñecos.En el campo teatral porteño, el rol de la dirección en el teatro de títeres como una tarea específica comenzó a hacerse evidente en los proyectos de modernización que empezaron a gestarse a partir de los años 40. Siguiendo a Henryk Jurkowski (2013), estos proyectos introdujeron transformaciones que se caracterizaron por la creación de nuevas formas, la heterogeneidad y la yuxtaposición, complejizando este tipo de teatro a la vez que resaltaban aquello que tenía de esencial, la relación entre el objeto títere y quien lo manipula. Como correlato de aquellas investigaciones escénicas, esos proyectos de modernización fueron acompañados por reflexiones teóricas en las que intentaron no solo explicar (y justificar) las innovaciones introducidas, sino también legitimar a los espectáculos con títeres como una forma particular de hacer teatroEn el presente trabajo, recuperaremos algunas de las reflexiones en torno a la dirección en el teatro de títeres de dos artistas cuyas exploraciones estéticas y teóricas se insertaron en esta tendencia renovadora del teatro de títeres: Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña. Nos interesa comenzar a trazar una relación entre el rol de dirección en el teatro de muñecos, con su concepción moderna y con los distintos intentos de reivindicar su condición de forma teatral. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196849 Girotti, Bettina Inés; La tarea de dirección en los proyectos de modernización del teatro de títeres en Argentina: Reflexiones de Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones; 2021; 652-665 978-950-33-1635-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196849 |
identifier_str_mv |
Girotti, Bettina Inés; La tarea de dirección en los proyectos de modernización del teatro de títeres en Argentina: Reflexiones de Mane Bernardo y Juan Enrique Acuña; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones; 2021; 652-665 978-950-33-1635-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ffyh.unc.edu.ar/ciffyh/perspectivas-sobre-la-direccion-teatral-teoria-historia-y-pensamiento-escenico/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Área de Publicaciones |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269503321276416 |
score |
13.13397 |