Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven

Autores
Acuña, María Inés; Alonso, Daniela Rocío; Sorribas, Patricia Mariel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente capítulo tiene como objetivo la introducción los postulados de teorías relevantes para los estudios psicosociales sobre el comportamiento electoral. Además, se presentan resultados de investigaciones realizadas por el Equipo de Psicología Política de la Facultad de Psicología de la Universidad de Córdoba, con datos de diversas provincias de Argentina. Los trabajos se presentan diferenciando dos marcos posibles del voto en el territorio nacional: obligatorio y optativo. En el primer caso, se expondrán aspectos vinculados al procesamiento emocional de la información política (por ejemplo, intensidad afectiva), propios de estudios más recientes; incluyendo además la discusión del rol de variables como el rol del consumo de información política, el conocimiento, el interés y la eficacia política en la toma de decisión de voto en la configuración de perfiles de votantes. También, se abordan los enfoques interaccionales de la motivación, ya no como estado frente a la toma de decisión, sino como un estilo de regulación que permite distinguir los niveles deautonomía percibida en la decisión de voto. Finalmente, considerando la reciente sanción de la Ley 26.774 se propicia el ejercicio del derecho a sufragio juvenil de 16 y 17 años con carácter optativo, se propone un análisis sobre el rol de variables psico-sociales, contextuales y de consumo de información política vinculadas a la decisión de participar electoralmente en este grupo etario; estableciendo comparaciones con su rol en estudios en democracias con voto obligatorio, a partir de datos de las provincias de San Luis y Misiones.
Fil: Acuña, María Inés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Alonso, Daniela Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Materia
PARTICIPACION POLITICA
PARTICIPACION ELECTORAL
VOTO
PSICOLOGIA POLITICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138614

id CONICETDig_743a61a934b6b45e2195c825c724b6fb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138614
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto jovenAcuña, María InésAlonso, Daniela RocíoSorribas, Patricia MarielPARTICIPACION POLITICAPARTICIPACION ELECTORALVOTOPSICOLOGIA POLITICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El presente capítulo tiene como objetivo la introducción los postulados de teorías relevantes para los estudios psicosociales sobre el comportamiento electoral. Además, se presentan resultados de investigaciones realizadas por el Equipo de Psicología Política de la Facultad de Psicología de la Universidad de Córdoba, con datos de diversas provincias de Argentina. Los trabajos se presentan diferenciando dos marcos posibles del voto en el territorio nacional: obligatorio y optativo. En el primer caso, se expondrán aspectos vinculados al procesamiento emocional de la información política (por ejemplo, intensidad afectiva), propios de estudios más recientes; incluyendo además la discusión del rol de variables como el rol del consumo de información política, el conocimiento, el interés y la eficacia política en la toma de decisión de voto en la configuración de perfiles de votantes. También, se abordan los enfoques interaccionales de la motivación, ya no como estado frente a la toma de decisión, sino como un estilo de regulación que permite distinguir los niveles deautonomía percibida en la decisión de voto. Finalmente, considerando la reciente sanción de la Ley 26.774 se propicia el ejercicio del derecho a sufragio juvenil de 16 y 17 años con carácter optativo, se propone un análisis sobre el rol de variables psico-sociales, contextuales y de consumo de información política vinculadas a la decisión de participar electoralmente en este grupo etario; estableciendo comparaciones con su rol en estudios en democracias con voto obligatorio, a partir de datos de las provincias de San Luis y Misiones.Fil: Acuña, María Inés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología; ArgentinaFil: Alonso, Daniela Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Sorribas, Patricia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y SociedadBrussino, Silvina Alejandra2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138614Acuña, María Inés; Alonso, Daniela Rocío; Sorribas, Patricia Mariel; Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; 2017; 133-1559789506921309CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11086/4910info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138614instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:47.758CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven
title Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven
spellingShingle Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven
Acuña, María Inés
PARTICIPACION POLITICA
PARTICIPACION ELECTORAL
VOTO
PSICOLOGIA POLITICA
title_short Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven
title_full Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven
title_fullStr Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven
title_full_unstemmed Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven
title_sort Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven
dc.creator.none.fl_str_mv Acuña, María Inés
Alonso, Daniela Rocío
Sorribas, Patricia Mariel
author Acuña, María Inés
author_facet Acuña, María Inés
Alonso, Daniela Rocío
Sorribas, Patricia Mariel
author_role author
author2 Alonso, Daniela Rocío
Sorribas, Patricia Mariel
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brussino, Silvina Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv PARTICIPACION POLITICA
PARTICIPACION ELECTORAL
VOTO
PSICOLOGIA POLITICA
topic PARTICIPACION POLITICA
PARTICIPACION ELECTORAL
VOTO
PSICOLOGIA POLITICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente capítulo tiene como objetivo la introducción los postulados de teorías relevantes para los estudios psicosociales sobre el comportamiento electoral. Además, se presentan resultados de investigaciones realizadas por el Equipo de Psicología Política de la Facultad de Psicología de la Universidad de Córdoba, con datos de diversas provincias de Argentina. Los trabajos se presentan diferenciando dos marcos posibles del voto en el territorio nacional: obligatorio y optativo. En el primer caso, se expondrán aspectos vinculados al procesamiento emocional de la información política (por ejemplo, intensidad afectiva), propios de estudios más recientes; incluyendo además la discusión del rol de variables como el rol del consumo de información política, el conocimiento, el interés y la eficacia política en la toma de decisión de voto en la configuración de perfiles de votantes. También, se abordan los enfoques interaccionales de la motivación, ya no como estado frente a la toma de decisión, sino como un estilo de regulación que permite distinguir los niveles deautonomía percibida en la decisión de voto. Finalmente, considerando la reciente sanción de la Ley 26.774 se propicia el ejercicio del derecho a sufragio juvenil de 16 y 17 años con carácter optativo, se propone un análisis sobre el rol de variables psico-sociales, contextuales y de consumo de información política vinculadas a la decisión de participar electoralmente en este grupo etario; estableciendo comparaciones con su rol en estudios en democracias con voto obligatorio, a partir de datos de las provincias de San Luis y Misiones.
Fil: Acuña, María Inés. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Psicología; Argentina
Fil: Alonso, Daniela Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
Fil: Sorribas, Patricia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; Argentina
description El presente capítulo tiene como objetivo la introducción los postulados de teorías relevantes para los estudios psicosociales sobre el comportamiento electoral. Además, se presentan resultados de investigaciones realizadas por el Equipo de Psicología Política de la Facultad de Psicología de la Universidad de Córdoba, con datos de diversas provincias de Argentina. Los trabajos se presentan diferenciando dos marcos posibles del voto en el territorio nacional: obligatorio y optativo. En el primer caso, se expondrán aspectos vinculados al procesamiento emocional de la información política (por ejemplo, intensidad afectiva), propios de estudios más recientes; incluyendo además la discusión del rol de variables como el rol del consumo de información política, el conocimiento, el interés y la eficacia política en la toma de decisión de voto en la configuración de perfiles de votantes. También, se abordan los enfoques interaccionales de la motivación, ya no como estado frente a la toma de decisión, sino como un estilo de regulación que permite distinguir los niveles deautonomía percibida en la decisión de voto. Finalmente, considerando la reciente sanción de la Ley 26.774 se propicia el ejercicio del derecho a sufragio juvenil de 16 y 17 años con carácter optativo, se propone un análisis sobre el rol de variables psico-sociales, contextuales y de consumo de información política vinculadas a la decisión de participar electoralmente en este grupo etario; estableciendo comparaciones con su rol en estudios en democracias con voto obligatorio, a partir de datos de las provincias de San Luis y Misiones.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138614
Acuña, María Inés; Alonso, Daniela Rocío; Sorribas, Patricia Mariel; Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; 2017; 133-155
9789506921309
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138614
identifier_str_mv Acuña, María Inés; Alonso, Daniela Rocío; Sorribas, Patricia Mariel; Abordaje psico-político del comportamiento de Voto: Implicancias del voto obligatorio y motivaciones del voto joven; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; 2017; 133-155
9789506921309
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11086/4910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269876345896960
score 13.13397