Cabo Dos Bahías y el manejo del guanaco en la Patagonia argentina
- Autores
- Marino, Andrea Ivana; Rodriguez, Maria Victoria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 2000, un evento de mortalidad masiva redujo drásticamente la población de guanacos (Lama guanicoe) de la reserva Cabo Dos Bahías, Chubut, Argentina. Este evento se convirtió en un caso emblemático de la dinámica de las poblaciones de guanacos en el que se da por hecho que la falta de mecanismos de regulación indujo un exceso poblacional que deterioró el recurso forrajero de tal forma que la población colapsó por falta de alimento. A pesar de la escasa representatividad de los entornos ecológicos relevantes, el caso presenta una influencia desproporcionada en la discusión sobre el manejo de las poblaciones de guanacos. Incluso, algunos autores argumentan que el riesgo de propagación de este fenómeno al resto de la Patagonia hace necesario que las mismas se controlen extractivamente. En este trabajo buscamos sintetizar la evidencia publicada hasta el momento y socializar los resultados obtenidos durante los últimos 15 años sobre la dinámica de la población de guanacos y la vegetación en Cabo Dos Bahías, con el objetivo de aportar a la discusión sobre las causas y consecuencias del evento del año 2000 bajo un marco de razonamiento ecológico. La evidencia evaluada indica que la densidad poblacional es compatible con la disponibilidad de forraje y está acoplada a sus variaciones interanuales. La vegetación en la reserva luego de 50 años de pastoreo por guanacos presenta un estado similar o incluso más conservado, según el indicador considerado, que los campos vecinos con manejo ganadero tradicional. Nuestro análisis indica que si bien Cabo Dos Bahías presenta densidades altas y más fluctuantes que otras poblaciones, no hay evidencia que apoye la falta de regulación, exceso poblacional o deterioro ambiental. Finalmente, discutimos las implicancias de estos resultados en el contexto de la discusión actual sobre el manejo del guanaco en Patagonia.
In 2000, a massive die-off resulted in a drastic reduction of the guanaco (Lama guanicoe) population of Cabo Dos Bahías Reserve, Chubut, Argentina. This event became an emblematic example of guanaco population dynamics in which it is presumed that the lack of regulatory mechanisms induced a population excess that damaged forage resources to an extreme that the population crashed due to starvation. Although this case poorly represents the relevant ecological scenarios, it has a disproportionate influence on current debates regarding the management of guanaco populations. Some authors even claim that, unless guanaco populations are culled, this degradation process will propagate across Patagonian rangelands. In this paper we aimed to synthetize the available evidence and to socialize the results obtained after 15 years following guanaco and vegetation dynamics at Cabo Dos Bahías to contribute to the discussion on the causes and consequences of mentioned guanaco die-off. The available evidence shows that population density is compatible with forage availability and it is coupled with its inter-annual variability. Range condition at the reserve is similar or better, upon the indicator considered, than range condition at neighbouring ranches with traditional livestock management. Our analysis indicates that, although Cabo dos Bahías presented high guanaco densities, which fluctuated more than other populations, there is no evidence to support the lack of regulation, population excess or environmental damage. Finally, we discuss our results in the context of the current debate about guanaco management in Patagonia.
Fil: Marino, Andrea Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Rodriguez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina - Materia
-
GRANDES HERBIVOROS
REGULACION POBLACIONAL
SOBREPASTOREO
CAPACIDAD DE CARGA
LARGE HERBIVORES
POPULATION REGULATION
OVERGRAZING
CARRYING CAPACITY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238525
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_73fb119fda963d4e94f359e2e67549f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238525 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cabo Dos Bahías y el manejo del guanaco en la Patagonia argentinaCabo Dos Bahias and guanaco management in the Argentinean Patagonia.Marino, Andrea IvanaRodriguez, Maria VictoriaGRANDES HERBIVOROSREGULACION POBLACIONALSOBREPASTOREOCAPACIDAD DE CARGALARGE HERBIVORESPOPULATION REGULATIONOVERGRAZINGCARRYING CAPACITYhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el año 2000, un evento de mortalidad masiva redujo drásticamente la población de guanacos (Lama guanicoe) de la reserva Cabo Dos Bahías, Chubut, Argentina. Este evento se convirtió en un caso emblemático de la dinámica de las poblaciones de guanacos en el que se da por hecho que la falta de mecanismos de regulación indujo un exceso poblacional que deterioró el recurso forrajero de tal forma que la población colapsó por falta de alimento. A pesar de la escasa representatividad de los entornos ecológicos relevantes, el caso presenta una influencia desproporcionada en la discusión sobre el manejo de las poblaciones de guanacos. Incluso, algunos autores argumentan que el riesgo de propagación de este fenómeno al resto de la Patagonia hace necesario que las mismas se controlen extractivamente. En este trabajo buscamos sintetizar la evidencia publicada hasta el momento y socializar los resultados obtenidos durante los últimos 15 años sobre la dinámica de la población de guanacos y la vegetación en Cabo Dos Bahías, con el objetivo de aportar a la discusión sobre las causas y consecuencias del evento del año 2000 bajo un marco de razonamiento ecológico. La evidencia evaluada indica que la densidad poblacional es compatible con la disponibilidad de forraje y está acoplada a sus variaciones interanuales. La vegetación en la reserva luego de 50 años de pastoreo por guanacos presenta un estado similar o incluso más conservado, según el indicador considerado, que los campos vecinos con manejo ganadero tradicional. Nuestro análisis indica que si bien Cabo Dos Bahías presenta densidades altas y más fluctuantes que otras poblaciones, no hay evidencia que apoye la falta de regulación, exceso poblacional o deterioro ambiental. Finalmente, discutimos las implicancias de estos resultados en el contexto de la discusión actual sobre el manejo del guanaco en Patagonia.In 2000, a massive die-off resulted in a drastic reduction of the guanaco (Lama guanicoe) population of Cabo Dos Bahías Reserve, Chubut, Argentina. This event became an emblematic example of guanaco population dynamics in which it is presumed that the lack of regulatory mechanisms induced a population excess that damaged forage resources to an extreme that the population crashed due to starvation. Although this case poorly represents the relevant ecological scenarios, it has a disproportionate influence on current debates regarding the management of guanaco populations. Some authors even claim that, unless guanaco populations are culled, this degradation process will propagate across Patagonian rangelands. In this paper we aimed to synthetize the available evidence and to socialize the results obtained after 15 years following guanaco and vegetation dynamics at Cabo Dos Bahías to contribute to the discussion on the causes and consequences of mentioned guanaco die-off. The available evidence shows that population density is compatible with forage availability and it is coupled with its inter-annual variability. Range condition at the reserve is similar or better, upon the indicator considered, than range condition at neighbouring ranches with traditional livestock management. Our analysis indicates that, although Cabo dos Bahías presented high guanaco densities, which fluctuated more than other populations, there is no evidence to support the lack of regulation, population excess or environmental damage. Finally, we discuss our results in the context of the current debate about guanaco management in Patagonia.Fil: Marino, Andrea Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Rodriguez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238525Marino, Andrea Ivana; Rodriguez, Maria Victoria; Cabo Dos Bahías y el manejo del guanaco en la Patagonia argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 2; 4-2023; 379-3941667-782XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.23.33.2.0.2065info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2065info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238525instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:09.43CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cabo Dos Bahías y el manejo del guanaco en la Patagonia argentina Cabo Dos Bahias and guanaco management in the Argentinean Patagonia. |
title |
Cabo Dos Bahías y el manejo del guanaco en la Patagonia argentina |
spellingShingle |
Cabo Dos Bahías y el manejo del guanaco en la Patagonia argentina Marino, Andrea Ivana GRANDES HERBIVOROS REGULACION POBLACIONAL SOBREPASTOREO CAPACIDAD DE CARGA LARGE HERBIVORES POPULATION REGULATION OVERGRAZING CARRYING CAPACITY |
title_short |
Cabo Dos Bahías y el manejo del guanaco en la Patagonia argentina |
title_full |
Cabo Dos Bahías y el manejo del guanaco en la Patagonia argentina |
title_fullStr |
Cabo Dos Bahías y el manejo del guanaco en la Patagonia argentina |
title_full_unstemmed |
Cabo Dos Bahías y el manejo del guanaco en la Patagonia argentina |
title_sort |
Cabo Dos Bahías y el manejo del guanaco en la Patagonia argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marino, Andrea Ivana Rodriguez, Maria Victoria |
author |
Marino, Andrea Ivana |
author_facet |
Marino, Andrea Ivana Rodriguez, Maria Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez, Maria Victoria |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GRANDES HERBIVOROS REGULACION POBLACIONAL SOBREPASTOREO CAPACIDAD DE CARGA LARGE HERBIVORES POPULATION REGULATION OVERGRAZING CARRYING CAPACITY |
topic |
GRANDES HERBIVOROS REGULACION POBLACIONAL SOBREPASTOREO CAPACIDAD DE CARGA LARGE HERBIVORES POPULATION REGULATION OVERGRAZING CARRYING CAPACITY |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 2000, un evento de mortalidad masiva redujo drásticamente la población de guanacos (Lama guanicoe) de la reserva Cabo Dos Bahías, Chubut, Argentina. Este evento se convirtió en un caso emblemático de la dinámica de las poblaciones de guanacos en el que se da por hecho que la falta de mecanismos de regulación indujo un exceso poblacional que deterioró el recurso forrajero de tal forma que la población colapsó por falta de alimento. A pesar de la escasa representatividad de los entornos ecológicos relevantes, el caso presenta una influencia desproporcionada en la discusión sobre el manejo de las poblaciones de guanacos. Incluso, algunos autores argumentan que el riesgo de propagación de este fenómeno al resto de la Patagonia hace necesario que las mismas se controlen extractivamente. En este trabajo buscamos sintetizar la evidencia publicada hasta el momento y socializar los resultados obtenidos durante los últimos 15 años sobre la dinámica de la población de guanacos y la vegetación en Cabo Dos Bahías, con el objetivo de aportar a la discusión sobre las causas y consecuencias del evento del año 2000 bajo un marco de razonamiento ecológico. La evidencia evaluada indica que la densidad poblacional es compatible con la disponibilidad de forraje y está acoplada a sus variaciones interanuales. La vegetación en la reserva luego de 50 años de pastoreo por guanacos presenta un estado similar o incluso más conservado, según el indicador considerado, que los campos vecinos con manejo ganadero tradicional. Nuestro análisis indica que si bien Cabo Dos Bahías presenta densidades altas y más fluctuantes que otras poblaciones, no hay evidencia que apoye la falta de regulación, exceso poblacional o deterioro ambiental. Finalmente, discutimos las implicancias de estos resultados en el contexto de la discusión actual sobre el manejo del guanaco en Patagonia. In 2000, a massive die-off resulted in a drastic reduction of the guanaco (Lama guanicoe) population of Cabo Dos Bahías Reserve, Chubut, Argentina. This event became an emblematic example of guanaco population dynamics in which it is presumed that the lack of regulatory mechanisms induced a population excess that damaged forage resources to an extreme that the population crashed due to starvation. Although this case poorly represents the relevant ecological scenarios, it has a disproportionate influence on current debates regarding the management of guanaco populations. Some authors even claim that, unless guanaco populations are culled, this degradation process will propagate across Patagonian rangelands. In this paper we aimed to synthetize the available evidence and to socialize the results obtained after 15 years following guanaco and vegetation dynamics at Cabo Dos Bahías to contribute to the discussion on the causes and consequences of mentioned guanaco die-off. The available evidence shows that population density is compatible with forage availability and it is coupled with its inter-annual variability. Range condition at the reserve is similar or better, upon the indicator considered, than range condition at neighbouring ranches with traditional livestock management. Our analysis indicates that, although Cabo dos Bahías presented high guanaco densities, which fluctuated more than other populations, there is no evidence to support the lack of regulation, population excess or environmental damage. Finally, we discuss our results in the context of the current debate about guanaco management in Patagonia. Fil: Marino, Andrea Ivana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Rodriguez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina |
description |
En el año 2000, un evento de mortalidad masiva redujo drásticamente la población de guanacos (Lama guanicoe) de la reserva Cabo Dos Bahías, Chubut, Argentina. Este evento se convirtió en un caso emblemático de la dinámica de las poblaciones de guanacos en el que se da por hecho que la falta de mecanismos de regulación indujo un exceso poblacional que deterioró el recurso forrajero de tal forma que la población colapsó por falta de alimento. A pesar de la escasa representatividad de los entornos ecológicos relevantes, el caso presenta una influencia desproporcionada en la discusión sobre el manejo de las poblaciones de guanacos. Incluso, algunos autores argumentan que el riesgo de propagación de este fenómeno al resto de la Patagonia hace necesario que las mismas se controlen extractivamente. En este trabajo buscamos sintetizar la evidencia publicada hasta el momento y socializar los resultados obtenidos durante los últimos 15 años sobre la dinámica de la población de guanacos y la vegetación en Cabo Dos Bahías, con el objetivo de aportar a la discusión sobre las causas y consecuencias del evento del año 2000 bajo un marco de razonamiento ecológico. La evidencia evaluada indica que la densidad poblacional es compatible con la disponibilidad de forraje y está acoplada a sus variaciones interanuales. La vegetación en la reserva luego de 50 años de pastoreo por guanacos presenta un estado similar o incluso más conservado, según el indicador considerado, que los campos vecinos con manejo ganadero tradicional. Nuestro análisis indica que si bien Cabo Dos Bahías presenta densidades altas y más fluctuantes que otras poblaciones, no hay evidencia que apoye la falta de regulación, exceso poblacional o deterioro ambiental. Finalmente, discutimos las implicancias de estos resultados en el contexto de la discusión actual sobre el manejo del guanaco en Patagonia. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/238525 Marino, Andrea Ivana; Rodriguez, Maria Victoria; Cabo Dos Bahías y el manejo del guanaco en la Patagonia argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 2; 4-2023; 379-394 1667-782X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/238525 |
identifier_str_mv |
Marino, Andrea Ivana; Rodriguez, Maria Victoria; Cabo Dos Bahías y el manejo del guanaco en la Patagonia argentina; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 33; 2; 4-2023; 379-394 1667-782X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.23.33.2.0.2065 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/2065 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614160457924608 |
score |
13.070432 |