Desarrollo de la vegetación en bosteaderos de guanaco en Península Valdés, Chubut
- Autores
- Español, Daniela; Rodriguez, Maria Victoria; Pazos, Gustavo Enrique
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los guanacos producen bosteaderos comunitarios donde se acumulan heces y orina. Estas estructuras mejoran las condiciones físico-químicas del suelo, pudiendo favorecer el establecimiento de plántulas. El objetivo del trabajo fue caracterizar el desarrollo de la vegetación asociada a bosteaderos de guanaco. Para ello se comparó la cobertura vegetal y composición florística entre bosteaderos de diferente antigüedad en una estepa arbustiva-herbácea típica de Península Valdés. Se seleccionaron 3 bosteaderos activos (en uso), 3 abandonados recientemente y 3 abandonados degradados. En cada uno se registró la cobertura vegetal total y por especie, y la de fecas frescas y secas, costras biológicas, mantillo y suelo desnudo. Se observaron 11 especies perennes, con dominancia de Nassella tenius en todas las categorías, y 8 especies anuales, con coberturas específicas variables según la antigüedad del bosteadero. En todos los bosteaderos se observó mayor riqueza y cobertura de especies perennes que anuales. La cobertura de perennes fue significativamente mayor en los bosteaderos degradados que en la otras categorías, pero no se hallaron diferencias en relación a las anuales. En un análisis de componentes principales los bosteaderos degradados se asociaron a mayores coberturas de mantillo y costras biológicas, mientras que los activos y abandonados recientemente se agruparon con valores más bajos de dichas variables. Las condiciones mejoradas del suelo favorecerían el paulatino establecimiento de especies perennes, mejores competidoras que las anuales, en línea con la hipótesis del gradiente de estrés. Así los bosteaderos constituirían “islas de fertilidad” alternativas a los parches de arbustos.
Fil: Español, Daniela. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina
Fil: Rodriguez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Pazos, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
XXX Reunión Argentina de Ecología
San Carlos de Bariloche
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente
Asociación Argentina de Ecología
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche - Materia
-
ISLAS DE FERTILIDAD
HERBIVOROS NATIVOS
INTERACCION PLANTA HERBIVORO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242881
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b9da97d7692c711492dea98771348b56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242881 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desarrollo de la vegetación en bosteaderos de guanaco en Península Valdés, ChubutEspañol, DanielaRodriguez, Maria VictoriaPazos, Gustavo EnriqueISLAS DE FERTILIDADHERBIVOROS NATIVOSINTERACCION PLANTA HERBIVOROhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los guanacos producen bosteaderos comunitarios donde se acumulan heces y orina. Estas estructuras mejoran las condiciones físico-químicas del suelo, pudiendo favorecer el establecimiento de plántulas. El objetivo del trabajo fue caracterizar el desarrollo de la vegetación asociada a bosteaderos de guanaco. Para ello se comparó la cobertura vegetal y composición florística entre bosteaderos de diferente antigüedad en una estepa arbustiva-herbácea típica de Península Valdés. Se seleccionaron 3 bosteaderos activos (en uso), 3 abandonados recientemente y 3 abandonados degradados. En cada uno se registró la cobertura vegetal total y por especie, y la de fecas frescas y secas, costras biológicas, mantillo y suelo desnudo. Se observaron 11 especies perennes, con dominancia de Nassella tenius en todas las categorías, y 8 especies anuales, con coberturas específicas variables según la antigüedad del bosteadero. En todos los bosteaderos se observó mayor riqueza y cobertura de especies perennes que anuales. La cobertura de perennes fue significativamente mayor en los bosteaderos degradados que en la otras categorías, pero no se hallaron diferencias en relación a las anuales. En un análisis de componentes principales los bosteaderos degradados se asociaron a mayores coberturas de mantillo y costras biológicas, mientras que los activos y abandonados recientemente se agruparon con valores más bajos de dichas variables. Las condiciones mejoradas del suelo favorecerían el paulatino establecimiento de especies perennes, mejores competidoras que las anuales, en línea con la hipótesis del gradiente de estrés. Así los bosteaderos constituirían “islas de fertilidad” alternativas a los parches de arbustos.Fil: Español, Daniela. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; ArgentinaFil: Rodriguez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Pazos, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaXXX Reunión Argentina de EcologíaSan Carlos de BarilocheArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y MedioambienteAsociación Argentina de EcologíaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias BarilocheAsociación Argentina de Ecología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242881Desarrollo de la vegetación en bosteaderos de guanaco en Península Valdés, Chubut; XXX Reunión Argentina de Ecología; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 528-528CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242881instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:08.372CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de la vegetación en bosteaderos de guanaco en Península Valdés, Chubut |
title |
Desarrollo de la vegetación en bosteaderos de guanaco en Península Valdés, Chubut |
spellingShingle |
Desarrollo de la vegetación en bosteaderos de guanaco en Península Valdés, Chubut Español, Daniela ISLAS DE FERTILIDAD HERBIVOROS NATIVOS INTERACCION PLANTA HERBIVORO |
title_short |
Desarrollo de la vegetación en bosteaderos de guanaco en Península Valdés, Chubut |
title_full |
Desarrollo de la vegetación en bosteaderos de guanaco en Península Valdés, Chubut |
title_fullStr |
Desarrollo de la vegetación en bosteaderos de guanaco en Península Valdés, Chubut |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de la vegetación en bosteaderos de guanaco en Península Valdés, Chubut |
title_sort |
Desarrollo de la vegetación en bosteaderos de guanaco en Península Valdés, Chubut |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Español, Daniela Rodriguez, Maria Victoria Pazos, Gustavo Enrique |
author |
Español, Daniela |
author_facet |
Español, Daniela Rodriguez, Maria Victoria Pazos, Gustavo Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Rodriguez, Maria Victoria Pazos, Gustavo Enrique |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ISLAS DE FERTILIDAD HERBIVOROS NATIVOS INTERACCION PLANTA HERBIVORO |
topic |
ISLAS DE FERTILIDAD HERBIVOROS NATIVOS INTERACCION PLANTA HERBIVORO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los guanacos producen bosteaderos comunitarios donde se acumulan heces y orina. Estas estructuras mejoran las condiciones físico-químicas del suelo, pudiendo favorecer el establecimiento de plántulas. El objetivo del trabajo fue caracterizar el desarrollo de la vegetación asociada a bosteaderos de guanaco. Para ello se comparó la cobertura vegetal y composición florística entre bosteaderos de diferente antigüedad en una estepa arbustiva-herbácea típica de Península Valdés. Se seleccionaron 3 bosteaderos activos (en uso), 3 abandonados recientemente y 3 abandonados degradados. En cada uno se registró la cobertura vegetal total y por especie, y la de fecas frescas y secas, costras biológicas, mantillo y suelo desnudo. Se observaron 11 especies perennes, con dominancia de Nassella tenius en todas las categorías, y 8 especies anuales, con coberturas específicas variables según la antigüedad del bosteadero. En todos los bosteaderos se observó mayor riqueza y cobertura de especies perennes que anuales. La cobertura de perennes fue significativamente mayor en los bosteaderos degradados que en la otras categorías, pero no se hallaron diferencias en relación a las anuales. En un análisis de componentes principales los bosteaderos degradados se asociaron a mayores coberturas de mantillo y costras biológicas, mientras que los activos y abandonados recientemente se agruparon con valores más bajos de dichas variables. Las condiciones mejoradas del suelo favorecerían el paulatino establecimiento de especies perennes, mejores competidoras que las anuales, en línea con la hipótesis del gradiente de estrés. Así los bosteaderos constituirían “islas de fertilidad” alternativas a los parches de arbustos. Fil: Español, Daniela. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina Fil: Rodriguez, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Pazos, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina XXX Reunión Argentina de Ecología San Carlos de Bariloche Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente Asociación Argentina de Ecología Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche |
description |
Los guanacos producen bosteaderos comunitarios donde se acumulan heces y orina. Estas estructuras mejoran las condiciones físico-químicas del suelo, pudiendo favorecer el establecimiento de plántulas. El objetivo del trabajo fue caracterizar el desarrollo de la vegetación asociada a bosteaderos de guanaco. Para ello se comparó la cobertura vegetal y composición florística entre bosteaderos de diferente antigüedad en una estepa arbustiva-herbácea típica de Península Valdés. Se seleccionaron 3 bosteaderos activos (en uso), 3 abandonados recientemente y 3 abandonados degradados. En cada uno se registró la cobertura vegetal total y por especie, y la de fecas frescas y secas, costras biológicas, mantillo y suelo desnudo. Se observaron 11 especies perennes, con dominancia de Nassella tenius en todas las categorías, y 8 especies anuales, con coberturas específicas variables según la antigüedad del bosteadero. En todos los bosteaderos se observó mayor riqueza y cobertura de especies perennes que anuales. La cobertura de perennes fue significativamente mayor en los bosteaderos degradados que en la otras categorías, pero no se hallaron diferencias en relación a las anuales. En un análisis de componentes principales los bosteaderos degradados se asociaron a mayores coberturas de mantillo y costras biológicas, mientras que los activos y abandonados recientemente se agruparon con valores más bajos de dichas variables. Las condiciones mejoradas del suelo favorecerían el paulatino establecimiento de especies perennes, mejores competidoras que las anuales, en línea con la hipótesis del gradiente de estrés. Así los bosteaderos constituirían “islas de fertilidad” alternativas a los parches de arbustos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/242881 Desarrollo de la vegetación en bosteaderos de guanaco en Península Valdés, Chubut; XXX Reunión Argentina de Ecología; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 528-528 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/242881 |
identifier_str_mv |
Desarrollo de la vegetación en bosteaderos de guanaco en Península Valdés, Chubut; XXX Reunión Argentina de Ecología; San Carlos de Bariloche; Argentina; 2023; 528-528 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaeargentina.com.ar/docs/rae/XXX_RAE.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613469113942016 |
score |
13.070432 |