Antropología, educación y género en la capacitación docente

Autores
Garcia Palacios, Mariana Ines; Bilinkis, Marcela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este escrito, nos proponemos dar cuenta de algunas reflexiones a las que hemos arribado a partir de nuestra tarea como capacitadoras docentes desde el año 2005. En las distintas capacitaciones realizadas desde entonces, el registro y análisis de situaciones vividas cotidianamente en las escuelas por parte de las/os docentes ha adquirido gran relevancia, tanto por su potencial para la problematización de las relaciones desiguales en el espacio escolar como por la promoción de un espacio para la reflexión de su propia práctica. En este sentido, nos hemos propuesto vincular a las/os docentes con ciertas herramientas de indagación que creemos pueden producir ?un movimiento de desestructuración de las conciencias prácticas contenidas en los sentidos comunes y de aquellas posiciones no problematizadas, que suelen cristalizarse en estereotipos o ideas preconcebidas como irrefutables? (Achilli, 2010: 109). En principio, desarrollaremos algunas premisas que orientan el enfoque antropológico de las problemáticas de género y de la educación para luego analizar desde este marco conceptual algunos registros de las situaciones cotidianas que interpelan a los/as docentes que han asistido a los cursos, al punto de ser concebidas como ?conflictivas? en lo que respecta a los modos de posicionarse frente a ellas. El análisis que aquí presentaremos se centrará en un aspecto que consideramos nodal en la reflexión sobre estas temáticas en las escuelas: las clasificaciones hegemónicas de género como anticipaciones de la sexualidad de los niños y las niñas.
Fil: Garcia Palacios, Mariana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
Fil: Bilinkis, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
Materia
NIÑEZ
ANTROPOLOGIA
GENERO
CAPACITACION DOCENTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91428

id CONICETDig_73f8b7f2208d06fc0b31cbfa42f94b46
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91428
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Antropología, educación y género en la capacitación docenteGarcia Palacios, Mariana InesBilinkis, MarcelaNIÑEZANTROPOLOGIAGENEROCAPACITACION DOCENTEhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este escrito, nos proponemos dar cuenta de algunas reflexiones a las que hemos arribado a partir de nuestra tarea como capacitadoras docentes desde el año 2005. En las distintas capacitaciones realizadas desde entonces, el registro y análisis de situaciones vividas cotidianamente en las escuelas por parte de las/os docentes ha adquirido gran relevancia, tanto por su potencial para la problematización de las relaciones desiguales en el espacio escolar como por la promoción de un espacio para la reflexión de su propia práctica. En este sentido, nos hemos propuesto vincular a las/os docentes con ciertas herramientas de indagación que creemos pueden producir ?un movimiento de desestructuración de las conciencias prácticas contenidas en los sentidos comunes y de aquellas posiciones no problematizadas, que suelen cristalizarse en estereotipos o ideas preconcebidas como irrefutables? (Achilli, 2010: 109). En principio, desarrollaremos algunas premisas que orientan el enfoque antropológico de las problemáticas de género y de la educación para luego analizar desde este marco conceptual algunos registros de las situaciones cotidianas que interpelan a los/as docentes que han asistido a los cursos, al punto de ser concebidas como ?conflictivas? en lo que respecta a los modos de posicionarse frente a ellas. El análisis que aquí presentaremos se centrará en un aspecto que consideramos nodal en la reflexión sobre estas temáticas en las escuelas: las clasificaciones hegemónicas de género como anticipaciones de la sexualidad de los niños y las niñas.Fil: Garcia Palacios, Mariana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaFil: Bilinkis, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas2013-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91428Garcia Palacios, Mariana Ines; Bilinkis, Marcela; Antropología, educación y género en la capacitación docente; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Boletín de Antropología y Educación; 6; 10-2013; 13-181853-6549CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/bae_n06a02.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91428instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:28.994CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Antropología, educación y género en la capacitación docente
title Antropología, educación y género en la capacitación docente
spellingShingle Antropología, educación y género en la capacitación docente
Garcia Palacios, Mariana Ines
NIÑEZ
ANTROPOLOGIA
GENERO
CAPACITACION DOCENTE
title_short Antropología, educación y género en la capacitación docente
title_full Antropología, educación y género en la capacitación docente
title_fullStr Antropología, educación y género en la capacitación docente
title_full_unstemmed Antropología, educación y género en la capacitación docente
title_sort Antropología, educación y género en la capacitación docente
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia Palacios, Mariana Ines
Bilinkis, Marcela
author Garcia Palacios, Mariana Ines
author_facet Garcia Palacios, Mariana Ines
Bilinkis, Marcela
author_role author
author2 Bilinkis, Marcela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NIÑEZ
ANTROPOLOGIA
GENERO
CAPACITACION DOCENTE
topic NIÑEZ
ANTROPOLOGIA
GENERO
CAPACITACION DOCENTE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este escrito, nos proponemos dar cuenta de algunas reflexiones a las que hemos arribado a partir de nuestra tarea como capacitadoras docentes desde el año 2005. En las distintas capacitaciones realizadas desde entonces, el registro y análisis de situaciones vividas cotidianamente en las escuelas por parte de las/os docentes ha adquirido gran relevancia, tanto por su potencial para la problematización de las relaciones desiguales en el espacio escolar como por la promoción de un espacio para la reflexión de su propia práctica. En este sentido, nos hemos propuesto vincular a las/os docentes con ciertas herramientas de indagación que creemos pueden producir ?un movimiento de desestructuración de las conciencias prácticas contenidas en los sentidos comunes y de aquellas posiciones no problematizadas, que suelen cristalizarse en estereotipos o ideas preconcebidas como irrefutables? (Achilli, 2010: 109). En principio, desarrollaremos algunas premisas que orientan el enfoque antropológico de las problemáticas de género y de la educación para luego analizar desde este marco conceptual algunos registros de las situaciones cotidianas que interpelan a los/as docentes que han asistido a los cursos, al punto de ser concebidas como ?conflictivas? en lo que respecta a los modos de posicionarse frente a ellas. El análisis que aquí presentaremos se centrará en un aspecto que consideramos nodal en la reflexión sobre estas temáticas en las escuelas: las clasificaciones hegemónicas de género como anticipaciones de la sexualidad de los niños y las niñas.
Fil: Garcia Palacios, Mariana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
Fil: Bilinkis, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
description En este escrito, nos proponemos dar cuenta de algunas reflexiones a las que hemos arribado a partir de nuestra tarea como capacitadoras docentes desde el año 2005. En las distintas capacitaciones realizadas desde entonces, el registro y análisis de situaciones vividas cotidianamente en las escuelas por parte de las/os docentes ha adquirido gran relevancia, tanto por su potencial para la problematización de las relaciones desiguales en el espacio escolar como por la promoción de un espacio para la reflexión de su propia práctica. En este sentido, nos hemos propuesto vincular a las/os docentes con ciertas herramientas de indagación que creemos pueden producir ?un movimiento de desestructuración de las conciencias prácticas contenidas en los sentidos comunes y de aquellas posiciones no problematizadas, que suelen cristalizarse en estereotipos o ideas preconcebidas como irrefutables? (Achilli, 2010: 109). En principio, desarrollaremos algunas premisas que orientan el enfoque antropológico de las problemáticas de género y de la educación para luego analizar desde este marco conceptual algunos registros de las situaciones cotidianas que interpelan a los/as docentes que han asistido a los cursos, al punto de ser concebidas como ?conflictivas? en lo que respecta a los modos de posicionarse frente a ellas. El análisis que aquí presentaremos se centrará en un aspecto que consideramos nodal en la reflexión sobre estas temáticas en las escuelas: las clasificaciones hegemónicas de género como anticipaciones de la sexualidad de los niños y las niñas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/91428
Garcia Palacios, Mariana Ines; Bilinkis, Marcela; Antropología, educación y género en la capacitación docente; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Boletín de Antropología y Educación; 6; 10-2013; 13-18
1853-6549
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/91428
identifier_str_mv Garcia Palacios, Mariana Ines; Bilinkis, Marcela; Antropología, educación y género en la capacitación docente; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Boletín de Antropología y Educación; 6; 10-2013; 13-18
1853-6549
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://antropologia.institutos.filo.uba.ar/sites/antropologia.institutos.filo.uba.ar/files/bae_n06a02.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269960309571584
score 13.13397